

Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
Como te digo, creo que confundes objetivamente con cuantificablemente, y no es lo mismo.tolchoco escribió: ¿Entiendo entonces que hay unas métricas para medir la calidad musical? ¿Cuáles son esas métricas? ¿La calidad sólo la determinan aquellos que son profesionales de la música? Siendo así, entonces entiendo que tenemos una especie de "Consejo de sabios" que se encarga de determinar que es lo que tiene calidad y que no lo tiene, supongo que será el International Quality Music Organism.
De lo que hablas no es calidad, no hay una manera de demostrar de forma objetiva que algo tiene más calidad.
Joder, te me has vuelto a adelantar. También tiene un vídeo analizando el tema nuevo de Miley Cyrus y es MUY interesante. Independientemente de que te guste o noankbass escribió:
ya sé que Cerio no comulga con este señor, pero al menos creo que el análisis merece la pena escucharlo para entender lo que hay detrás de una producción moderna que sin gustarme, me parece de calidad por el trabajo que lleva detrás, aunque el resultado final no me guste.
:
Totalmente de acuerdo, por todo lo que leo tengo la sensación de que se asimila complejidad/dificultad con calidad y son cosas diferentes. Obviamente, podemos determinar e incluso medir (en base a unos criterios definidos) que es más o menos complejo en base a muchos parámetros pero no podemos decir que algo más complejo es mejor o peor.contrabajo escribió:Yo creo que sí hay indicadores que pueden medir objetivamente la complejidad o sofistificación de una composión o canción. Variedad rítmica, armónica,... Lo que no implica que sea "mejor" o "peor", por supuesto, ni que deba gustar más o que deba gustar menos.
Al final la música no deja de tener un contexto en el que se escucha y disfruta y una determinada finalidad o intención.
No voy a ir a ver a Los del Río o a Rosalía al Auditorio Nacional, ni espero un arreglo orquestal de "Macarena". Tampoco tiene sentido en las fiestas del pueblo que suba al escenario un cuarteto de cuerda para interpretar un cuarteto de Beethoven.
Pero dentro de dos repertorios con más o menos la misma finalidad y contexto, no se puede negar que ha habido un cambio en las últimas décadas en la música "pop" y de bailoteo.
Estoy de acuerdo con Cerio en que ese relativismo llevado hasta las últimas consecuencias acaba dejando al mismo nivel todo, y creo que no es justo. Creo que es imposible decidir qué es "música buena" y qué es "música mala", pero si podemos medir y valorar algunos aspectos individuales y centrándonos en el ejemplo, se puede afirmar que en promedio, la música disco actual tiene menor complejidad que la de hace 30 años. O lo mismo la riqueza musical se está enfocando en otros aspectos, como la producción.
En este punto, no puedo valorar porque, personalmente detesto el timbre y el sonido de mucha música pop actual. Lo he intentado por acercarme un poco a lo que, por ejemplo, escuchan mis hijos, pero no puedo... ni quiero dedicar tiempo a hacer ese esfuerzo. re decir que sea peor o mejor. Los artistas de pop actuales a lo mejor ponen más el foco en la difusión y la distribución, en la imagen, etc. Yo que sé.
Pero este fenómeno de "lo antiguo es mejor" tampoco es nuevo, seguro que en los años 50 cuando se empezó a poner de moda el "jazz modal" todos los del be-bop decían que eso era una mierda, que cualquiera con saberse cuatro notas podría tocar jazz, que se había perdido la esencia del jazz... Cuando se dejaron de componer fugas en el clasicismo los barrocos se quejarían de que se estaba perdiendo la esencia de la polifonía y el contrapunto... A los dodecafonistas de principos del s.XX les pondrían verdes porque habían destruido el orden y la jerarquía natural de los sonidos...
Así que no sé, lo mismo dentro de 40 años, con la perspectiva del tiempo, se aclara todo y se pone en valor el reguetón de principios del s. XXI y tiene aportes culturales como los tuvo la música disco de los 70/80.
También está un riesgo si tendemos a asociar mayor complejidad o nivel compositivo a mayor calidad. Nos conduce a un elitismo absurdo en el cual, dentro de 5 años, la música compuesta y/o arreglada por programas de inteligencia artificial será superior a cualquier creación humana y en nuestra búsqueda de la excelencia musical, ninguna música compuesta por humanos podrá rivalizar en riqueza rítmica, armónica.. con la creada por programas.
Desde luego, no en el ámbito de la música dónde entran en juego las emociones y los gustos personales. En ámbitos técnicos donde tu determinas la calidad de un producto pen base a una propiedad que es medible si se puede. Esa es la principal diferencia.Cascanicoff escribió:Discutir sobre calidad es como discutir sobre buen tiempo: todos nos hacemos una idea, pero nadie lo puede definir ni limitar.
Muy de acuerdo. Me parece un disco muy chulo, con algunos temas con líneas de bajo muy interesantes. Y eso que están grabadas por el productor, un teclado y un plug in...Kelembor escribió: Yo no soy músico y, por ejemplo sin salirnos del concepto pop que estamos barajando, el disco Future Nostalgia de Dua Lipa me parece brutal, de lo mejor que ha salido comercial en los últimos años.
Joder, parece que me has copiado una lista de spotify!Miki.Brut escribió:Creo que el pollaviejismo ve en los clásicos de ayer una cosa que no volverá. Y quizás así sea. Por qué hoy te salen 50 canciones buenísimas al año pero si no quieres enterarte, no te enteras. Los que se convertirán en clásicos de hoy será lo mainstream que marque a la generación que esté en su momento, en su propia ola.
Que Bizarrap este en la cresta de la ola y sea el Rey Midas de la producción en el mundillo hiphop latino o como le llamen ahora no es más que el destilado de una industria que lleva vendiendo eso cuanto ¿20 años?
Hay dos vías, quejarse de la mierda que hacen hoy o abrazar lo que te guste de la música de hoy (léase radiofórmula) y indagar por tu cuenta en un mar de canciones inabarcable y lleno de joyas, algunas muy mainstreeam por cierto.
Ejemplos sin matarme mucho (y muchos de aquí)
-Derby Motoreta Burrito Cachimba,
-Los Estanques
-Sarria
-Rita Payés, Pol Batlle
-Marina Herlop
-The Teskey Brothers
-Idles
-Mitski
-Nathaniel Rateliff
-Joy Crokes
-Marcus King
-Vulfpeck
-Sanrky Puppy
-Tom Misch
-Anderson Paak
-Metz
Y la lista es infinita solo he puesto los que me salían escuchados recientemente en Spotify.
Una plataforma increíble es Tinny Desk, descubro mucha música nueva ahí.
Cerrarse a lo nuevo es perdérselo. Criticarlo es simplemente hacerse viejo.
Puede ser...ankbass escribió:Deberíamos coger el top 10 de diferentes años y ver si todo suena igual o no... Seguro que en el 63 todo sonaba muy parecido, y el 87 también...)
Tambiénankbass escribió: eres un tendencioso y estás sesgando la muestra![]()