Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Bueno, puntualizo, estoy muy, muy triste musicalmente.
En mi banda, bueno, la banda donde milito, estamos montando temas para un festival que organizamos nosotros de cara al verano.
El perfil medio es de músicos con un buen nivel, especialmente baterista y teclista, les puedes echar lo que quieras y lo hacen con solvencia.
El caso es que andamos montando temas y 2 de las propuestas del teclista son temas de Toto. Bien, ok. Lo que me tuvo encabronado, luego desesperado, y finalmente depresivo, es la mentalidad en músicos que van totalmente sobrados en hacer un tema como lo hicieron otros músicos.
REPETIR.
No, repetir no, calcar, es decir, cero creatividad.
Esa cerrazón me pierde, como tampoco entiendo a la bandas "Tribute", entiendo y acepto que se ha escrito mucho desde hace 100 años, por poner una cifra, hay cientos de miles de canciones fantásticas, bien, ok.
Me parece terrible que no sólo nos estamos volviendo incapaces de componer si no que además nos hemos vuelto incapaces de arreglar, de interpretar con criterio propio.
Cuando me "meto" en un tema cuya línea de bajo no es mía lo hago aprendiendo la línea de bajo original, y empatizando con el bajista que la hizo y con su contexto, su momento, pero una vez que estoy "dentro del tema" es inevitable darle mi personalidad, mi sentimiento, a esa linea de bajo, me sale instintivo, a veces son detalles y a veces es darle la vuelta al tema en cuanto a arreglos, sin tocar la esencia de la composición.
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
...de cómo los músicos están dejando de ser músicos.
Muy triste, hundido.
Pues yo no toco ni una de las canciones que toco con la línea original. Todas las hago mías y las arreglo a mi manera.
No me llama ni me ha llamado nunca hacer el loro con el bajo. Ahí lo dejo. Ánimo compañero.
La vida es una enfermedad mortal que se transmite por vía sexual.
P1kw escribió:Bueno, puntualizo, estoy muy, muy triste musicalmente.
En mi banda, bueno, la banda donde milito, estamos montando temas para un festival que organizamos nosotros de cara al verano.
El perfil medio es de músicos con un buen nivel, especialmente baterista y teclista, les puedes echar lo que quieras y lo hacen con solvencia.
El caso es que andamos montando temas y 2 de las propuestas del teclista son temas de Toto. Bien, ok. Lo que me tuvo encabronado, luego desesperado, y finalmente depresivo, es la mentalidad en músicos que van totalmente sobrados en hacer un tema como lo hicieron otros músicos.
REPETIR.
No, repetir no, calcar, es decir, cero creatividad.
Esa cerrazón me pierde, como tampoco entiendo a la bandas "Tribute", entiendo y acepto que se ha escrito mucho desde hace 100 años, por poner una cifra, hay cientos de miles de canciones fantásticas, bien, ok.
Me parece terrible que no sólo nos estamos volviendo incapaces de componer si no que además nos hemos vuelto incapaces de arreglar, de interpretar con criterio propio.
Cuando me "meto" en un tema cuya línea de bajo no es mía lo hago aprendiendo la línea de bajo original, y empatizando con el bajista que la hizo y con su contexto, su momento, pero una vez que estoy "dentro del tema" es inevitable darle mi personalidad, mi sentimiento, a esa linea de bajo, me sale instintivo, a veces son detalles y a veces es darle la vuelta al tema en cuanto a arreglos, sin tocar la esencia de la composición.
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
...de cómo los músicos están dejando de ser músicos.
Muy triste, hundido.
Saludos!
Comparto tu forma de verlo.
Yo distingo entre músicos e instrumentistas.
Y aunque malo me encuentro mejor con los primeros.
P1kw escribió:
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
...de cómo los músicos están dejando de ser músicos.
Muy triste, hundido.
Saludos!
Entiendo, y hasta cierto punto comparto tu punto de vista, pero tú definición de músico deja fuera al 90% de músicos de formación clásica, entrenados durante años para tocar lo que alguien compuso años (o cientos de años) atrás exactamente de la misma forma en que se ha tocado miles de veces atrás.
Pues yo entiendo las dos formas de verlo y me gustan las dos dependiendo del contexto.
Me explico. Los últimos años he estado tocando en una banda de versiones de funky y tocaba algunas canciones calcadas porqué entendía que el bajo era un pilar que al ser modificado se desmontaba la canción. Y me gustaba así y lo disfrutaba mucho.
En otras canciones, en cambio, hacía lo que tu propones: entrar en la canción y a partir de ahí buscar mi rollo y mi estilo. También lo disfrutaba mucho.
Y rompo mi lanza a favor de las bandes tributo:
Quizá la única banda que he escuchado siempre desde los 12 y nunca he dejado “aparcada” sea Queen. Me encanta. Pero cuando la descubrí allá por el 89 ya habían dejado de dar conciertos. Nunca pude verlos. Luego vino la muerte de Freddie, los homenajes y después la gira de Queen sin John Deacon. No fuí a verlos, me horrorizaba el concepto, y ninguno de los cantantes me motivaba. Nunca he entendido porqué lo hicieron.
Pero un dia llegó Dios salve a la reina, la banda tributo argentina, y sin muchas ganas les dí una oportunidad.
Fue increïble, lloré gran parte del concierto. Calcan las canciones, la caracterización, la ropa, el escenario y luces de la gira de A kind of magic. Pero lo hacen MUY BIEN! Tocando lo bordan, y hacen los mismos arreglos y voces que hacía ellos. Incluso la voz de Pablo tiene el timbre de Freddie en casi todos los registros. Me dejé ir y disfruté. El 90% del tiempo tuve la sensación de estar en ese concierto de Queen que nunca pude ver. Me encantó, era lo que necesitaba y se lo agradezco.
No sé si volveré a verlos, creo que me quedaré con el buen sabor de boca que me quedó, seguramente por la sorpresa que me llevé por falta de expectativas que tenía.
En fin, que podemos ponerlos en la casilla de intérpretes, sin innovació ninguna, pero me gustó mucho lo que hacen, y lo hacen muy bien y me llegaron muuuy profundo.
También diré que nunca más me ha pasado, al contrario, en general las bandes tributo no me llegan mucho. Pero algunas veces encuentras muy buenos musicos en ellas y puedes gozar de su concierto. Por ejemplo los Californicators de Miki Santamaría son grandes musicos, Miki es un crack y disfruto viendo su “master-class”.
P1kw escribió:Bueno, puntualizo, estoy muy, muy triste musicalmente.
En mi banda, bueno, la banda donde milito, estamos montando temas para un festival que organizamos nosotros de cara al verano.
El perfil medio es de músicos con un buen nivel, especialmente baterista y teclista, les puedes echar lo que quieras y lo hacen con solvencia.
El caso es que andamos montando temas y 2 de las propuestas del teclista son temas de Toto. Bien, ok. Lo que me tuvo encabronado, luego desesperado, y finalmente depresivo, es la mentalidad en músicos que van totalmente sobrados en hacer un tema como lo hicieron otros músicos.
REPETIR.
No, repetir no, calcar, es decir, cero creatividad.
Esa cerrazón me pierde, como tampoco entiendo a la bandas "Tribute", entiendo y acepto que se ha escrito mucho desde hace 100 años, por poner una cifra, hay cientos de miles de canciones fantásticas, bien, ok.
Me parece terrible que no sólo nos estamos volviendo incapaces de componer si no que además nos hemos vuelto incapaces de arreglar, de interpretar con criterio propio.
Cuando me "meto" en un tema cuya línea de bajo no es mía lo hago aprendiendo la línea de bajo original, y empatizando con el bajista que la hizo y con su contexto, su momento, pero una vez que estoy "dentro del tema" es inevitable darle mi personalidad, mi sentimiento, a esa linea de bajo, me sale instintivo, a veces son detalles y a veces es darle la vuelta al tema en cuanto a arreglos, sin tocar la esencia de la composición.
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
...de cómo los músicos están dejando de ser músicos.
Muy triste, hundido.
Saludos!
No se cómo pueden pretender que copies la línea de bajo si todo el mundo sabe que no se oye...
Hay grupos para todo: estrictos de la leche, que te piden que te compres un Hofner para un tributo a los Beatles, grupos que hacen versiones de verdad, cambiando los temas lo suficiente para hacer un tema solo parecido, otros que los combinan, otros que los hacen completamente suyos... pero lo importante es que estés a gusto con ellos tocando porque si no, se convierte en un coñazo ir a ensayar, una obligación que no suele reportar nada, ni siquiera satisfacción.
Si no estás a gusto en un grupo por algún tema 'de fondo' y no ves visos de que se pueda cambiar, lo mejor es ir planificando la retirada. Si son diferencias menores, se pueden sobrellevar en aras de algo que te guste (los temas, los conciertos, la diversión del ensayo o del after concert, etc) pero si no, lo mejor es cambiar de aires antes que acabes odiando a los otros miembros del grupo.
es mi opinión, que no tiene por qué ser la buena, pero es lo que yo haría.
P1kw escribió:Bueno, puntualizo, estoy muy, muy triste musicalmente.
En mi banda, bueno, la banda donde milito, estamos montando temas para un festival que organizamos nosotros de cara al verano.
El perfil medio es de músicos con un buen nivel, especialmente baterista y teclista, les puedes echar lo que quieras y lo hacen con solvencia.
El caso es que andamos montando temas y 2 de las propuestas del teclista son temas de Toto. Bien, ok. Lo que me tuvo encabronado, luego desesperado, y finalmente depresivo, es la mentalidad en músicos que van totalmente sobrados en hacer un tema como lo hicieron otros músicos.
REPETIR.
No, repetir no, calcar, es decir, cero creatividad.
Esa cerrazón me pierde, como tampoco entiendo a la bandas "Tribute", entiendo y acepto que se ha escrito mucho desde hace 100 años, por poner una cifra, hay cientos de miles de canciones fantásticas, bien, ok.
Me parece terrible que no sólo nos estamos volviendo incapaces de componer si no que además nos hemos vuelto incapaces de arreglar, de interpretar con criterio propio.
Cuando me "meto" en un tema cuya línea de bajo no es mía lo hago aprendiendo la línea de bajo original, y empatizando con el bajista que la hizo y con su contexto, su momento, pero una vez que estoy "dentro del tema" es inevitable darle mi personalidad, mi sentimiento, a esa linea de bajo, me sale instintivo, a veces son detalles y a veces es darle la vuelta al tema en cuanto a arreglos, sin tocar la esencia de la composición.
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
...de cómo los músicos están dejando de ser músicos.
Muy triste, hundido.
Saludos!
No se cómo pueden pretender que copies la línea de bajo si todo el mundo sabe que no se oye...
Hay grupos para todo: estrictos de la leche, que te piden que te compres un Hofner para un tributo a los Beatles, grupos que hacen versiones de verdad, cambiando los temas lo suficiente para hacer un tema solo parecido, otros que los combinan, otros que los hacen completamente suyos... pero lo importante es que estés a gusto con ellos tocando porque si no, se convierte en un coñazo ir a ensayar, una obligación que no suele reportar nada, ni siquiera satisfacción.
Si no estás a gusto en un grupo por algún tema 'de fondo' y no ves visos de que se pueda cambiar, lo mejor es ir planificando la retirada. Si son diferencias menores, se pueden sobrellevar en aras de algo que te guste (los temas, los conciertos, la diversión del ensayo o del after concert, etc) pero si no, lo mejor es cambiar de aires antes que acabes odiando a los otros miembros del grupo.
es mi opinión, que no tiene por qué ser la buena, pero es lo que yo haría.
De 10. Me sumo a tu opinión.
La vida es una enfermedad mortal que se transmite por vía sexual.
Yo estoy en una banda que hace versiones y con mucho curro. He hecho versiones, tributos, música propia, acompañar a solistas.... De todo.
Por regla general en las bandas de música propia, casi siempre muy muy puretas me he encontrado lo más talibán del mundo de la música. De imponer hasta el tipo de bajo, la ropa, que detestaban a las bandas tributo, etc. Por supuesto que he acabado largándome. Bandas que han muerto de tristeza (y sonando bien).
Yo disfruto haciendo líneas de otros, líneas mías, adaptando otras... por que lo que al final significa es que me voy a subir a un escenario muchos días y disfruto con ello y con el resto de músicos con los que me llevo bien.
No hay que estar triste, hombre, por poder hacer o interpretar música, hay que estar feliz y disfrutarlo muchos años...
vengo a sembrar la polémica... si en vez de Toto la versión fuese de los Ramones, respetarían las líneas originales 100%?
creo que también hay mucho elitismo con estas cosas, o quizá "miedo" a parecer peor músico por no cumplir con las líneas originales de alguien a quien se considera un artista o instrumentista virtuoso.
Es mucho más fácil cogerte canciones simples y darles una vuelta de tuerca que coger una canción con mil arreglos y hacerla a tu manera o "simplificarla", y claro, a ver si van a decir que eres un manta...
Para mi, cada músico tiene una personalidad, y una banda debe aprovechar la personalidad de sus músicos y formar una personalidad propia, hagas lo que hagas, a menos que quieras fotocopiar una banda para hacer un tributo, que dentro de no ser santo de mi devoción, entiendo que si haces un tributo, plancha todo lo que puedas.
Las bandas de versiones que más me han gustado son aquellas que todo lo que tocan lo llevan a su terreno, tienen una personalidad como banda, una actitud, y tocan cosas de otras haciéndolas suyas.
PD: no empecemos con el rollito de la música clásica, hablamos de música popular... y en la música clásica sí que hay una persona que impone su personalidad y hace que las obras no sean iguales, y es el director, y también los grandes solistas llegan donde llegan precisamente por interpretar, no por seguir una partitura
Pues sinceramente creo que no hay que darle tantas vueltas. Cada uno que haga lo que le salga de hay!!.
Con el tema de la clásica, la popular y los grupos tributo creo que hay un poco de lío.
La música clásica la componía un compositor y la tocaban todas las orquestas del mundo... Igual que se sigue haciendo, la música popular en un principio funcionaba igual, un compositor escribía un tema y lo grababan nosecuantos grupos distintos, cada uno haciendo su versión, que podían ser calcadas unas de otras .... O no !!! Si buscáis un poco veréis que es verdad y la mayoría acababan en la radio siendo un éxito, supongo que entre otras cosas porque no había tanta oferta como hay ahora.
El tema está en que las bandas cobraban un porcentaje de las ventas de lo que grababan y el autor de las canciones se llevaba su porcentaje también,
Por lo que algún listo pensó que era más rentable grabar sus propias composiciones que no las de otro,
y a partir de hay todo el mundo empezó a grabar canciones originales y dejaron de versionearse unos a otros.
De hay nos ha quedado a todos la impresión de que quien graba algo no original tiene menos valor.
Yo creo que la música hay que disfrutarla y no darle tantas vueltas a cosas que no tienen mayor importancia.
P1kw escribió:
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
A mí me pasa lo contrario. Me cuesta horrores por falta de paciencia y concentración aprenderme una línea de bajo de otro. Así pasa, que acabo tocando siempre "lo mío" y todo me suena igual
Entiendo tu postura, que te "obliguen" a tocar siempre la misma línea exactamente como lo hacía el bajista original. Y siendo sinceros, siendo el bajo un instrumento "de acompañamiento", puede ser bastante aburrido musicalmente.
Me imagino que aquí hay dos posturas contrapuestas ¿no?
Si eres amateur, tocas para divertirte y si tocar un arreglo cerrado te aburre, pues no lo haces.
Si eres profesional, tocas lo que te escribe el arreglista y cobras. Si además disfrutas tocando el arreglo, mejor que mejor
contrabajo escribió:
Me imagino que aquí hay dos posturas contrapuestas ¿no?
Si eres amateur, tocas para divertirte y si tocar un arreglo cerrado te aburre, pues no lo haces.
Si eres profesional, tocas lo que te escribe el arreglista y cobras. Si además disfrutas tocando el arreglo, mejor que mejor
O lo que viene a ser lo mismo; "tocar para tí VS tocar para otros" ...yo he hecho las dos cosas e independientemente a lo que prefiera, cada cosa tiene su contexto y cada postura tiene sus argumentos. No creo que haya en esto sólo una opinión válida.
P1kw escribió: Cuando me "meto" en un tema cuya línea de bajo no es mía lo hago aprendiendo la línea de bajo original, y empatizando con el bajista que la hizo y con su contexto, su momento, pero una vez que estoy "dentro del tema" es inevitable darle mi personalidad, mi sentimiento, a esa linea de bajo, me sale instintivo, a veces son detalles y a veces es darle la vuelta al tema en cuanto a arreglos, sin tocar la esencia de la composición.
No consigo entender que músicos con nivel no tengan esa necesitad de aportar su sentimiento a lo que tocan y se "conformen" o se empeñen en hacer exacto lo que hizo alguien hace 5 ó 20 años.
Pienso que en un grupo es esencial armonizar visiones sobre qué se está haciendo, si la idea es ser fidelísimos al tema original (tipo bandas tributo, donde además la gente espera no solo que suenes exactamente como en el disco, sino que además te veas como el músico) o si lo que se tocan son versiones (que por definición serían adaptaciones del tema original desde una perspectiva propia).
Creo que todos los grupos cuando empiezan tienen esa cosa de "sacar" alguna canción de su grupo favorito y clavarla lo más exacta posible (quién no quiere sentirse un Steve Harris tocando con sus colegas ), pero la verdad es que personalmente me parece que para los músicos ya con cierto recorrido el objetivo debe ser versionear, aportarle algo al tema, ponerle algo propio, con el fin de lograr y transmitir algo más personal (que sería lo que tú haces, ya que otra cosa es decir "es mi versión" cuando en realidad lo que sucede es que no eres capaz de tocar la original, que es lo que nos pasa a varios, jeje).
Salvando las distancias, me pasa un poco como con esos pintores híper realistas, me parece muy meritoria su capacidad técnica para hacer ilustraciones casi indistinguibles de la imagen real y alucino con los resultados que logran, pero al final me transmite mucha menos emoción que otros estilos pictóricos.
Como decían algunos compañeros, no se trata quizás de quién tiene razón, sino de cómo solventar el conflicto que genera esa diferencia de opiniones. Se me ocurre que si en el grupo tienen buen rollo en general, lo que toca es negociar, aceptar tocar ese par de canciones en "modo tributo" pero plantear también que haya otras con libertad interpretativa. Ánimo.
ankbass escribió:
Para mi, cada músico tiene una personalidad, y una banda debe aprovechar la personalidad de sus músicos y formar una personalidad propia, hagas lo que hagas, a menos que quieras fotocopiar una banda para hacer un tributo, que dentro de no ser santo de mi devoción, entiendo que si haces un tributo, plancha todo lo que puedas.
Las bandas de versiones que más me han gustado son aquellas que todo lo que tocan lo llevan a su terreno, tienen una personalidad como banda, una actitud, y tocan cosas de otras haciéndolas suyas.
(joder, que bien lo has dicho )
Perfectamente expuesto, y por supuesto, no tiene que ser un axioma, no hay que hacerlo diferente "por decreto" pero tampoco calcarlo por cojones, quizás mi queja va más por eso, por adoptar o tener una actitud intransigente.
En la banda lo llevamos muy bien, no es problema de malos rollos, el teclista ha propuesto sus temas y eso le convierte en el "director musical", los haremos sonar como el quiere, pero eso no implica que me parezca que tiene una actitud cerrada, se lo digo a él también.
contrabajo escribió:
A mí me pasa lo contrario. Me cuesta horrores por falta de paciencia y concentración aprenderme una línea de bajo de otro. Así pasa, que acabo tocando siempre "lo mío" y todo me suena igual
Entiendo tu postura, que te "obliguen" a tocar siempre la misma línea exactamente como lo hacía el bajista original. Y siendo sinceros, siendo el bajo un instrumento "de acompañamiento", puede ser bastante aburrido musicalmente.
Me imagino que aquí hay dos posturas contrapuestas ¿no?
Si eres amateur, tocas para divertirte y si tocar un arreglo cerrado te aburre, pues no lo haces.
Si eres profesional, tocas lo que te escribe el arreglista y cobras. Si además disfrutas tocando el arreglo, mejor que mejor
Bueno, a ver, no es que me "obliguen" exactamente, el "chaval", (que tiene 15 tacos x 3,45 = 50ypico) tiene la ilusión de hacer una versión concreta de uno de los temas que ha propuesto, no voy a ser yo quién le quite la ilusión, faltaría más, soy un bajista porculero pero no un capullo.
Hoy día no me muevo en el mundo de la música por dinero, afortunadamente, no es la cuestión que intento plantear en este post, he visto arreglos cojonudos en papel pautado, que en sala de ensayo ha habido que corregir, a los que más tarde un productor les ha dado una vuelta como a un calcetín, y que más tarde ha habido que simplificar para directos...
Me auto-cito:
Me parece terrible que no sólo nos estamos volviendo incapaces de componer si no que además nos hemos vuelto incapaces de arreglar, de interpretar con criterio propio.
Esa es la cuestión. Entiendo, y me mola mucho, proyectos como el de Miki Santamaría, que llevaba hasta un teclado para algunos de los temas de Michael Jackson porque el tema lo requería, o The Pink Tones, que hacen un show espectacular, o lo que comenta el compi Peb16 de Queen.
También a una banda semi-pro que coge a un grupo que les mola y hacen en base a eso su repertorio. Somos músicos, producimos placer, no tecnología, no hay reglas matemáticas, hay "gusterrinín".
Yo iba a proponer 2 temas de Deep Purple. Imaginar, pensar en como se crearon, en que contexto, con que herramientas, esos temas. Hace más de medio siglo, con la mentalidad de hace más de medio siglo.
Si quiero hacer "sonar" esos temas hoy día tengo que "robarle la idea", el sentimiento, a la composición original, al arreglo original, y traerlo a hoy día con músicos que no son los mismos, que piensan y sienten diferente, y que viven en un mundo diferente.
¿Como habría sonado Child in Time con otro teclista? ¿o con otro bajista? ¿Y sin Ian Gillan?
Esa es la idea.
No alargo más esto, habéis escrito fantástico, perdón por no citar a todos.
Saludos!
Última edición por P1kw el Jue Abr 13, 2023 6:16 pm, editado 1 vez en total.
yo creo que lo que comentas nos gustaría a muchos poder hacerlo...
es decir , darle la vuelta a un tema no por incapacidad de tocarlo igual sino por el placer de reinterpretarlo en otro estilo , de otra forma , etc...
mi realidad es que ,debido a las limitaciones tanto mias como de otros músicos,ni se llega siquiera a tocar exactamente los temas como son...
por ejemplo , hay temas en los que hacer un punteo diferente de guitarra da igual pero en otros es la base del tema y hay que calcarlo...
A mi me resulta imposible aprenderme la linea de otro y tocar como otro. Me pasó una cosa con un grupo que hacían su propia música, que entré para sustituir al bajista y pretendían que tocase exáctamente lo mismo que él, no me dejaban "interpretar" a mi manera la canción y me largaron por eso. Hay gente para todo.
Yo ahora llevo unos años tocando standards de jazz, que es como una banda de covers pero como existen 20.000 versiones pues hay mucha libertad para interpretar. Yo me divierto mucho y aprendo mucho más copiando a otros que tocaban mejor que yo, pero si que echo mucho de menos hacer mis temas propios y todo ese rollo de la "creatividad", entre comillas porque en realidad en el mundo de la música solo existen 4 o 5 canciones y el resto son copias y variaciones
Peb16 escribió:Pues yo entiendo las dos formas de verlo y me gustan las dos dependiendo del contexto.
A mi entender esta es la clave. Depende del contexto y lo que nos propongamos hacer.
Al menos una vez al año tengo por costumbre unirme a una iniciativa local que consiste en reunir a músicos de la zona y organizarnos para tocar unas versiones variadas en una noche de fiesta. Tenemos dos semanas para aprendernos unas 6 canciones y hacer un ensayo general haciendo equipo con músicos con los que posiblemente no hayamos coincidido antes.
En este contexto en que cada músico es de su padre y de su madre, que la mitad de las veces no sabes con quién vas a coincidir, y con el tiempo tan justo, no creo que tenga ningún sentido ir más allá de tocar la canción original. De hecho, por experiencia, cuanto más nos ciñamos todos a la pista de audio original, mejor resulta el directo.
Pero también estuve en una banda en la que metíamos bastantes versiones en el repertorio. Ensayábamos una vez a la semana y las versiones las hacíamos a nuestra manera, incluso añadiendo alguna parte de cosecha propia (malos, pero valientes ).
En este caso, con tiempo para preparar las cosas, y porque al ensayar mucho juntos nos entendíamos bastante, llevar las versiones a nuestro terreno y adaptarlas a nosotros resultaba bastante más natural que tocarlas tal cual.
Entiendo ambas posturas y soy partidario de las dos, también dependiendo del contexto.
Pero Toto!, ah Toto! Pocos ejemplos se me ocurren en los que resulte fundamental versionarlos lo más fielmente posible. Es una putada, sí, pero no me cambies los ritmos de Porcaro, los teclados de Paich, la guitarra de Lukather... Ni siquiera los bajos de Mike (que es el que menos me gustaba).
Yo también he estado en todo: desde música propia de la banda, pasando por músico de una cantante y compositora, una banda tributo a Supertramp (mismo caso que Toto), una banda que más bien es una desbandada (que lo mismo tocamos Abba, que Camilo Sesto que Tina Turner) y últimamente una banda tributo a Eagles (que se pueden hacer de muchas maneras pero sólo queda bien si los calcas).
La que me llegó más al alma? la banda del principio que hacíamos nuestros temas (plenos años 80)
La más divertida? Sin duda, la que hacemos Abba, ELO, Tom Jones, AC&DC, Raphael, Beyoncé, Los secretos o Tina Turner. Por goleada, vamos
La que me puso palote? La de tributo a Supertramp o la de ahora de Eagles.
Franciscus escribió:Pero Toto!, ah Toto! Pocos ejemplos se me ocurren en los que resulte fundamental versionarlos lo más fielmente posible. Es una putada, sí, pero no me cambies los ritmos de Porcaro, los teclados de Paich, la guitarra de Lukather... Ni siquiera los bajos de Mike (que es el que menos me gustaba).
No sé, supongo que son formas de ver las cosas. A mi en Pamela se me ocurrían muchas cosas interesantes para el riff principal que no "rompían" de ninguna forma la canción (cosa que no hice) y también (cosa que hice) darle más fuerza al verso 2, muy flojo a mi entender.
También hice algunos fraseos en cambios de partes, o jugar con la octava grave/aguda para algunos riffs del bajo.
En el tema original me parece aburrido usar el mismo arreglo para las partes de voz que para los solos de teclado y guitarra, creo que hacer una variación le daría más vida al tema.
Es un tema que, a mi parecer, lo sacas de eso rollo ochentero y ganaría mucho.
Espero no ofenderte, (en mi opinión, que no va contra la tuya) pero Porcaro en Pamela es más soso que un pan sin sal, aparte de pequeños, y muy brillantes, breaks.
A mi me parecen, Toto, una gran banda, con grandes temas, grandes músicos, con buenos arreglos, pero un tanto dulzones y otro poco barrocos, y lo peor, ese sonido ochentero, digital, estéril, que me da alergia.
Lo sé, prejuicios, pero en todo caso "intocables o sacrosantos" para nada, la grandeza de un tema, un buen tema, es que aguante con dignidad despojarlo de todo, dejar el esqueleto Melódico-Armónico y que siga siendo eso, una buena composición.
Hace tiempo me planteé un reto, una versión de Billie Jean con otra línea de bajo, ¡casi ná! Y aunque acabé usando ese famoso riff en los estribillos, que mola un güevo por dios, conseguí una versión creíble del tema con otra línea de bajo en el verso y puente, aunque al final me quedó una producción algo floja. Por si queréis curiosear, aunque el logro de mi versión, el personal, es que metí un pequeño solo de guitarra al final del tema; https://youtu.be/60r9VTdb2c0
Aunque suene presuntuoso, no lo digo como tal, para mí hasta Beethoven es "retocable", es algo que me interesa mucho musicalmente hablando, coger un esqueleto melodico-armonico y re-interpretarlo.
Obvio que esto es muy relativo, porque hay estructuras, tic's, a nivel composición que no aguantan "quitarles el arreglo" o sacarlos de su contexto original, a veces se quedan en "nada músical".
NO. Rosalía no sería un buen ejemplo... Que os veo venir...
Mirar esto y pensar que el original de Iron Maiden, The Tropper, no existió jamás... ¿Suena bien?
Musicalmente The Tropper es apenas 3 motivos y 3 acordes, casi ni eso, pero suena bonito, a lo mejor le das esos 3 motivos a Dream Theater o Tool y te hacen una obra del copón.
Franciscus escribió:Entiendo ambas posturas y soy partidario de las dos, también dependiendo del contexto.
Se puede sacar satisfacción de todos los sitios
Exacto, en eso totalmente de acuerdo.
Pero mi queja va por otro lado.
Entiendo una banda que con un nivel medio hagan versiones, y a la fuerza hagan concesiones, perfecto, o el extremo opuesto, del que se ha hablado más arriba, llevar la versión a la máxima exquisitez y además recrear el show del artista, genial.
También al profesional que toca lo que le dicen, cobra, y más feliz que una perdiz.
Lo que no entiendo es a músicos con muy buen nivel técnico y una brutal capacidad creativa, el teclista que os comento, le tengan "miedo" a hacer variaciones en temas de Toto, que al fin y al cabo son arreglos pop y que incluso, por ser buenas composiciones, se podrían hasta "reggaetonizar" (*) sin perder la esencia de la composición.
Y lo peor, mostrarse intransigente.
P1kw escribió:
Espero no ofenderte, (en mi opinión, que no va contra la tuya) pero Porcaro en Pamela es más soso que un pan sin sal, aparte de pequeños, y muy brillantes, breaks.
No, si ya he comentado que Mike Porcaro es de los que menos me gustan de Toto... Me gusta su groove pero me parece bastante sosito en general.
P1kw escribió:
Espero no ofenderte, (en mi opinión, que no va contra la tuya) pero Porcaro en Pamela es más soso que un pan sin sal, aparte de pequeños, y muy brillantes, breaks.
No, si ya he comentado que Mike Porcaro es de los que menos me gustan de Toto... Me gusta su groove pero me parece bastante sosito en general.
Quizás se deba, esto es pura suposición, a que es una banda que monta los temas, los arreglos, siempre al servicio de la canción, y suponiendo más aún que se componen con piano, lo digo por el tipo de inversiones que te encuentras en la línea de bajo, muy típicas de la escritura pianista.
Apuesto a que si montasen los temas en sala de ensayo, aportando todos sonarían más frescos, sí, más suposición.
Creo que a veces divinizamos demasiado a las bandas. Los que habéis estado en entornos profesionales o semiprofesionales, sabéis de sobra que la versión que se graba en estudio muchas veces es una propia versión de lo que la banda tuviese trabajado en el local, retocada por el productor o re-arreglada en base a otros criterios artísticos de terceros.
Hay que blasfemar más copón!!! Esta versión me tiene loquísimo, son los Hellacopters en estado puero, y el tema, no deja de ser Eleanor Rigby (en mi opinión mejoradísimo )
Hablando de Billie Jean... el grandérrimo Chris Cornell, haciendo esta versionaca que pone los pelos como escarpias, dándole la vuelta a la canción completamente, no es bailable, pero es emocionante, y cuadra con el rollo que estaba haciendo en ese disco... Y no deja de ser Billie Jean, sin siquiera la línea de bajo
Bien nos gusta tocar temitas de TOTO...jejejejeje...Creo que es de las bandas que mas tocan "en sus ratos muertos" la gente que está metida en la música... Tributos, no tributos, temas originales, cantautores, ¿no es todo música? Hacerla bien es lo que toca dejando a un lado los gustos y/o las fobias. Otra cosa es que al hacerlo eso nos satisfaga "el espíritu" o simplemente nos pagan por ello.