Esperamos sea de vuestro agrado :dedo1: .
Ale, déjate de hacer tapping y ponte a chapar coño

PD: también podeis encontrarlo en la sección técnicas

Saludos!!!!
LOS MODOS
Los Modos son simplemente escalas, al igual que la escala Mayor o la Menor (que son también escalas de Modos). Como todas las escalas, podemos tocar la escala de Modo de cualquier nota, como hacemos con La Mayor, Do Menor o Si Mayor, por poner unos ejemplos.
A partir de ahora tendremos en cuenta que la Escala Mayor que todos conocemos se llama también escala Jónica, y que la escala Menor se llama también escala Eólica, y que ambas son escalas de Modos.
Para comprender la teoría de Modos tenemos que empezar por el principio, es decir, entendiendo como se forman. Sabemos que la escala Mayor (escala Jónica) debe su estructura de tonos y semitonos (T = tono, S = semitono) a la distancia que separa cada nota de la escala Mayor de Do.
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
T T S T T T S
Por lo tanto, sabemos que la escala Mayor sigue el patrón o estructura (siempre fija sin importar que nota tomemos como Raíz) la de tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. También vemos que la escala de Do no tiene ningún bemol ni ningún sostenido (por eso la clave de Do no necesita de armadura cuando se escribe en pentagrama).
Ahora pensemos que queremos tocar las notas de la escala Mayor de Do en diferentes posiciones del mástil, podríamos simplemente dedicarnos a buscar notas Do por todo en mástil en diferentes octavas y empezar la escala Mayor en cada una de ellas. Este método funciona y es valido, claro, pero resulta bastante torpe porque tendríamos que recorrer a trompicones el mástil, dando saltos entre cada Do que encontremos, dejando muchos huecos, muchas notas validas de la escala Mayor de Do, sin tocar.
Precisamente aquí es donde entran en juego los Modos. Si quisiéramos recorrer todo el mástil tocando todas las notas de la escala de Do, podríamos hacer lo siguiente: tomar la escala de Do en una única cuerda, por ejemplo, a partir del traste 3º de la cuerda La (3º de bajo), hasta el traste 14º de esas misma cuerda (séptimo grado de la escala mayor de Do, nota Si), e ir construyendo sobre cada grado de la escala Mayor (sobre cada nota) una escala que contenga exactamente las mismas notas de la escala Mayor de Do.
Es decir, tomaremos primero la escala Mayor, que ya hemos dicho que se llamada escala Jónica, y la tocaremos, luego pasaremos a la nota Re (que es el segundo grado de la escala de Do) y tocaremos, empezando en esa nota, una escala equivalente, llamada modo Dórico de Do, que contenga las mismas notas que la anterior. Haremos lo mismo con la siguiente nota, empezando en Mi (el tercer grado de la escala de Do), consiguiendo otra escala equivalente, llamado modo Frigio de Do, y así sucesivamente con cada grado de la escala Mayor de Do.
Así quedaría el proceso completo, con la estructura correspondiente a cada modo o escala de modo que deriva de los 7 grados de la escala Mayor de Do (sin contar la octava):
Jónico (I) Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Dórico (II) Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Frigio (III) Mi Fa Sol La Si Do Re Mi
Lidio (IV) Fa Sol La Si Do Re Mi Fa
Mixolidio (V) Sol La Si Do Re Mi Fa Sol
Eóleo (VI) La Si Do Re Mi Fa Sol La
Locrio (VII) Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do
T T S T T T S T T S T T T S
Escala o modo Jónico (grado I) = escala Mayor
Escala o modo Eóleo (grado VI) = escala Menor
Definitivamente, a cada una de esas escalas resultantes, estructuras obtenidas a partir de cada grado de la escala al tocar las mismas notas que contiene la escala Mayor de Do, se le llama Modo.
El concepto de modo consiste, por tanto, en dos cuestiones.
1/ Los Modos sirven para interconectar todo el mástil, como ya hemos visto, puesto que nos permiten tocar las notas correspondientes a la escala Mayor de cualquier nota que escojamos, a lo largo de todo el mástil. Este es un recurso muy útil especialmente para estilo solista puesto que si dominamos los modos, podremos recorrer a ciegas todo el mástil sin riesgo de errar ni una sola nota. Si se domina este concepto, será posible sacarle mucho mas provecho a toda la longitud del mástil puesto que sabremos donde se encuentran todas las notas que sonaran bien en relación a la escala Mayor que hemos escogido tocar.
Un buen ejercicio para explotar esta posibilidad consiste en escoger una nota Raíz y tocar las modos correspondientes a cada grado de la escala mayor de esa nota, y como ya sabemos, así estaremos tocando las mismas notas en diferentes posiciones del mástil (al igual que en el ejemplo, donde tomamos la nota Do puesto que es la que da origen y estructura a los Modos).
2/ Los Modos sirven para ampliar nuestro diccionario de escalas abundantemente puesto que añadiremos a las escalas mas típicas (Mayor, Menor, Blues, Pentatónica, etc) otras, como mínimo, cinco escalas: escalas Dórica, Frigia, Lidia, Mixolidia y Locria (no contamos la Jónica ni la Eólica puesto que, como ya hemos dicho, corresponden a aquellas que ya sabemos, la Mayor y la Menor, respectivamente). Estas nuevas escalas podrán ser utilizadas del modo usual, es decir, tomando como raíz de la escalas cualquier nota que queramos, y desarrollando la estructura típica de esa escala a partir de esa nota. Cada una de estas escalas tiene ligado un sentimiento especial y concreto, normalmente exóticos puesto que no son comunes en nuestra música (que usa particularmente, y casi en exclusiva, las escalas Mayor y Menor, es decir, Jónica y Eólica).
Una buena manera de practicar las nuevas escalas que hemos aprendido consiste en tocarlas sobre una misma Raíz y así encontrar ese sentimiento especial que se logra transmitir con esa escala.
Un error muy común consiste en confundir el concepto de Modo con el de Escala. Los Modos son escalas, como ya hemos comprobado, pero tienen una particularidad que puede crear cierta confusión, y es la que veremos con el siguiente ejemplo sobre la escala Mayor de Sol (no tomamos de nuevo Do para variar un poco):
Escala Mayor/Jónica de Sol (grado I): Sol La Si Do Re Mi Fa#
T T T S T T
Escala Dórica de Sol (grado II): La Si Do Re Mi Fa# Sol
T T S T T T
Vemos que tienen las mimas notas, por lo tanto llegamos a la conclusión de que la diferencia entre hablar de Modo de una nota y Escala de una nota es muy importante:
1/ Cuando hablamos de Modo, nos referimos al grado y a la estructura correspondiente a el, es decir, si queremos tocar Sol en modo Dórico lo primero que haremos será pensar en que, dado que el modo Dórico corresponde al segundo grado de la escala Mayor, tendremos que empezar a tocar en la nota Si, y como queremos tocar las mismas notas de la escala mayor, entonces tocaremos el la escala Dórica de la nota Si, que es equivalente en notas a la escala Mayor/Jónica de la nota Sol (que es el primer grado).
2/ Cuando hablamos de escala con nombre de modo, es decir, escala Frigia o escala Mixolidia por poner un par de ejemplos, nos estamos refiriendo a escalas individuales (estructuras de tonos y semitonos), y por lo tanto, simplemente tomaremos como Raíz la nota que queramos y le aplicaremos la estructura de la escala escogida, al igual que hacemos cuando tocamos las escalas Mayor o Menor con cualquier nota que queramos.
Para afianzar mas este ultimo concepto que distingue entre escalas (de modos) y modos como tales, haremos algunos ejemplos mostrando las equivalencias que existen entre aquellas escalas (de modos), que tocadas sobre el correspondiente grado de la escala Mayor, equivalen en notas a esta. Para realizar estos ejemplos de Modos vamos a tomar la escala Mayor de Re puesto que contiene algunos bemoles o sostenidos (la clave de Re lleva armadura cuando se escribe en pentagrama) y así nos ayudara a ver que la teoría funciona con todas las notas siempre, no solo en Do (auque sea esta nota la base teórica del resto, incluso aun cuando muchos lo cuestionan argumentando que Re también podía ser la base por muchas razones que no vienen a cuento).
Por lo tanto, y sin más rodeos, vamos a escribir primeramente las escalas (de modos) individuales de modo general (para usarlas como tal), y por ultimo, las correspondencias entre modos, escalas (de modos) y grados de la escala Mayor, así veremos que no tiene nada que ver (por ejemplo) tocar Re en modo Locrio, que la escala Locria de Re:
Escalas (de modos):
Veremos como, cada una de las nuevas escalas que hemos aprendido, tiene su propia estructura individual y puede ser utilizada tomando como raíz la nota que queramos, al igual que hacemos con la escala Mayor, La Menor o la Pentatónica, por citar algunas.
Para hacer más sencilla su asimilación, evitaremos interponer notas en esta sección, simplemente anotaremos la estructura (de tonos y semitonos) de la escala en cuestión, y la esbozaremos gráficamente en trastes, por posiciones:
- Escala Jónica o Mayor (TTSTTTS):
|6|-|7|8|
|3|4|-|5|
|-|1|-|2| (a modo de trastes, mostrando estructura y grados)
Cada línea vertical corresponde a un traste, y los números corresponden a cada grado de la escala. Dado que estas escalas pueden ser tocadas al completo (de Raíz a octava) en tres cuerda, no incluiremos mas que tres cuerdas en el diagrama, para así abreviar lo mas posible.
Recuerda que estas estructuras pueden ser tocadas en cualquier lugar del mástil, tomando como raíz cualquier nota. Ahora estamos tocando escalas, simplemente, no hace falta que pensemos, por el momento, en que relación guardaran con las otras o en que modos distintos podríamos tocar esas mismas notas.
- Escala Dórica (TSTTTST):
|6|7|-|8|-|
|-|4|-|5|-|
|-|1|-|2|3|
- Escala Frigia (STTTSTT):
|7|-|8|-|
|4|-|5|6|
|1|2|-|3|
- Escala Lidia (TTTSTTS):
|6|-|7|8|
|3|-|4|5|
|-|1|-|2|
- Escala Mixolidia (TTSTTST):
|6|7|-|8|
|3|4|-|5|
|-|1|-|2|
- Escala Eólica o Menor (TSTTSTT):
|7|-|8|-|
|4|-|5|6|
|1|-|2|3|
- Escala Locria (STTSTTT):
|7|-|8|-|
|4|5|-|6|
|1|2|-|3|
Aquí tenemos todas las estructuras correspondientes a las nuevas escalas que hemos aprendido. Nos serán muy útiles para componer riffs más originales puesto que no suelen estar muy presentes en la música occidental. Practícalas tanto como puedas para que se te queden en la cabeza, y así poco a poco iras descubriendo que sentimiento transmiten, y cual puede ser su uso de cara a solos o simplemente en pasajes musicales instrumentales o líneas de bajo sencillas.
Análisis de los modos (asociados a grados de la escala Mayor):
Vamos a ver como cada modo esta asociado a un grado de la escala Mayor y, gracias a esta propiedad, podemos conectar todo el mástil tocando a lo largo de este las mismas notas que las que encontramos en la escala Mayor de la nota que escojamos.
- Re en modo Jónico:
Tomamos la escala Mayor de Re y, sobre el primer grado de la escala, que es la nota Re, construimos la escala Mayor:
Re Mi Fa# Sol La Si Do# Re
T T S T T T S
Como vemos, la clave de Re necesitara una armadura compuesta por dos sostenidos (o dos bemoles).
Sabemos que la escala Jónica es la escala Mayor.
Podemos empezar a tocar la escala Mayor de Re, sobre la que construiremos todos sus modos, a partir del traste 5º de la cuerda La (3º de bajo), iremos así dibujando la estructura en forma de tab (R = Raíz, o = octava):
G|-----------4-6-7-|
D|-----4-5-7-------|
A|-5-7-------------|
E|-----------------| como trastes
R 2 3 4 5 6 7 o son los grados de la escala Mayor de Re
En este caso vemos que estamos trabajando sobre el primer grado de la escala Mayor de Re, que es la nota Re, y por lo tanto, la raíz de la escala (de modo) Mayor o Jónica coincide con esta.
A partir de ahora, dado de la Raíz (primer grado) de la escala Mayor sobre la que estamos trabajando será diferente a la Raíz de la escala (de modo) sobre la que vamos a trabajar en cada paso, habrá que saber distinguir entre ambas, y la notación de R corresponderá a la nota Raíz de la escala Mayor de Re, puesto que lo que mas nos interesa, al ser un cuestión importante, es saber en todo momento donde esta esa nota.
- Re en modo Dórico:
Buscamos cual es el segundo grado de la escala Mayor de Re, que es la nota Mi, y construimos sobre esta la escala correspondiente al segundo grado, es decir, la escala Dórica:
Mi Fa# Sol La Si Do# Re Mi
T S T T T S T
|------------6-7-9-|
|--------7-9-------|
|-7-9-10-----------|
|------------------|
2 3 4 5 6 7 R 2
Vemos que Re en modo Dórico tiene las mismas notas que Re en modo Jónico, como ya afirmamos antes, y que, por lo tanto, podemos concluir que, si tocamos la escala (de modo) correspondiente al grado de la escala Mayor sobre el que estamos tocando, siempre obtendremos una serie de notas equivalentes a la escala Mayor, que llamamos modo de esa nota. Veremos como esto se cumple en cada paso a lo largo de la escala mayor, cuando tocamos sus diferentes modos.
- Re en modo Frigio:
Tomamos la escala Mayor de Re, vemos que su tercer grado es Fa# y por lo tanto aplicamos la estructura de la escala Dórica (correspondiente a ese grado de la escala Mayor), a esa nota (a partir de ahora prescindiremos de detallar este paso porque resulta obvio una vez entendido el mecanismo, que siempre consiste en tomar la escala correspondiente al grado de la escala Mayor en el que nos encontramos):
Fa# Sol La Si Do# Re Mi Fa#
S T T T S T T
|-----------------9-11-|
|---------9-11-12------|
|-9-10-12--------------|
|----------------------|
3 4 5 6 7 R 2 3
- Re en modo Lidio:
Sol La Si Do# Re Mi Fa# Sol
T T T S T T S
|---------------9-11-12-|
|-------9-11-12---------|
|-10-12-----------------|
|-----------------------|
4 5 6 7 R 2 3 4
Podemos ir observando como la posición de las notas va cambiando, pero aun así estas siguen siendo las mimas que las correspondientes a la escala Mayor de Re, dado que estamos tocando sus modos. También observamos que no importa que cambie o no la posición (en trastes) de la Raíz, dado que, suceda o no, las posiciones de los diferentes grados si lo hacen en relación a la estructura de la escala (de modo) que tocamos en cada paso.
- Re en modo Mixolidio:
La Si Do# Re Mi Fa# Sol La
T T S T T S T
|----------------11-12-14-|
|-------11-12-14----------|
|-12-14-------------------|
|-------------------------|
5 6 7 R 2 3 4 5
- Re en modo Eóleo:
Sabemos que la escala Eólica es la escala Menor.
Si Do# Re Mi Fa# Sol La Si
T S T T S T T
|-------------------14-16-|
|----------14-16-17-------|
|-14-16-17----------------|
|-------------------------|
6 7 R 2 3 4 5 6
- Re en modo Locrio:
Do# Re Mi Fa# Sol La Si Do#
S T T S T T S
|----------------14-16-17-|
|-------14-16-17----------|
|-16-17-------------------|
|-------------------------|
4 5 6 7 R 2 3 4
Como habéis podido comprobar en todos los ejemplos, la primera y la ultima nota de cada de cada escala de cada modo son al mismas, como sucede con cualquier otra escala, que comienza con una raíz, y su ultima nota es la octava.
Finalmente podemos terminar subiendo un semitono mas en el mástil, y llegaremos a la octava de Re (traste 17, cuerda La), donde podemos volver a tocaremos Re en modo Jónico (escala mayor), pero una octava por encima del original.
Este es un excelente ejercicio para practicar los modos como conectores del mástil y enfocar la teoría de Modos como parte de bajo (o guitarra) solista, pues nos ayudara a poder dar grandes saltos a lo largo de todo el mástil, o a ir desde una nota a otra pudiendo tocar muchos caminos diferentes, lo que sin duda ampliara nuestros horizontes musicales y nuestra manera de afrontar la composición de riffs.
Hemos podido observar que las escalas (de modos) no son iguales que los modos de una nota determinada, ya que no se componen de las mismas notas. Pon atención en ello puesto que es suele dar problemas a la hora de comprender los Modos. Una escala (de modo) es una escala, simplemente, pero los modos, a parte de ser escalas, tienen esa mágica propiedad (mas bien matemática que mágica) de contener las mismas notas entre si al tocarse en sus correspondientes grados de la escala Mayor de una nota determinada.
Para terminar, y comprobar esa mágica propiedad, veremos cual ha sido la relación entre cada modo de Re y la escala que hemos decidido construir a partir de cada nota de la escala Mayor de Re:
I - Re en Jónico equivale a la escala Mayor de Re
II - Re en Dórico equivale a la escala Dórica de Mi
III - Re en Frigio equivale a la escala Frigia de Fa#
IV - Re en Lidio equivale a la escala Lidia de Sol
V - Re en Mixolidio equivale a la escala Mixolidia de La
VI - Re en Eóleo equivale a la escala Menor de Si
VII - Re en Locrio equivale a la escala Locria de Do#
Y ahora podremos comprender porque sucede eso que seguramente habremos oído alguna vez: La escala Mayor de Do equivale a ( es decir, tiene las mismas notas) que la escala Menor de La. Eso es cierto porque, precisamente, la nota La es el grado sexto de la escala mayor de Do, y por lo tanto, va asociada a la escala Eólica. Como ya habremos aprendido, el modo Eóleo de Do contiene las mismas notas que el modo Jónico y que todos los modos de la escala Mayor de Do, y por lo tanto, al construir la escala Eólica/Menor sobre La, obtenemos las mismas notas que se obtienen al construir la Mayor/Jónica en Do. Un misterio de la teoría musical, finalmente resuelto.
Eso es todo lo que he podido escribir sobre Los Modos. Es la parte de la Teoría Musical que mas me costo asimilar, y es aun mas complicado y laborioso retenerla y conseguir aplicarla exitosamente puesto que necesita de muchas horas de practica.
Os recomiendo que practiquéis los ejemplos que hemos visto todos los días, empezando en diferentes notas y practicando, por un lado los modos de una escala Mayor a lo largo del mástil (aumentara vuestra habilidad a la hora de hacer solos y vuestra capacidad para variar en estos), y por otro, las escalas de los modos individualmente sobre una misma nota (que ampliara vuestro diccionario de escalas a la hora de componer riffs o dar sentimientos y ambientes determinados a ciertos pasajes musicales).
Así veréis como pronto obtendréis resultados satisfactorios y comprenderéis muchas de las incógnitas que antes no entendías puesto que los modos abren muchos nuevos caminos, además de desbloquear el mástil y la estrechez de mentes que a veces solemos asociar con las escalas y, en general, con la Teoría Musical.