La verdad como siempre, un debate harto interesante, y como siempre hablo cuando todo está dicho. No obstante, saco conclusiones y aporto mi experiencia personal:
Lo primero aclarar que hay dos mundos (o tresz o cuatro) No es lo mismo un nivel amateur que el profesional, con la cantidad de niveles entre esos polos.
Grabar con claqueta facilita mucho la tarea de edición posterior. pero es que depende del grupo. En mi opinión, si nos referimos al que inició el post, pues no hay mayor problema, si está acostumbrado a grabar con claqueta pues mejor que lo haga.
Ahora bien, grabar con claqueta a un grupo que no está acostumbrado, nos va a dar más problemas que hacerlo sin ella. De entrada desperdiciaremos horas de grabación a que se amolden y eso, corta mucho el rollo a todos, a técnicos y músicos. Nos llena de frustaciones a todos, se crea mal clima y se desvanece la ilusión inicial, pareciendo una condena la grabación. Al final, peor resultados, porque es muy probable que no lleguen a acostumbrarse a la claqueta en todo el proceso de grabación.
Al respecto, si se ha decidido grabar con claqueta, para mi es fundamental que no se pise el estudio hasta que los músicos se hayan amoldado a ella ensayando con ella hasta que no nos moleste su (horrible) presencia.
Una opción intermedia, es que se acostumbre sólo al batería a ella, y que la banda siga a la batería grabada en lugar de a la claqueta (después de verificar que va a tiempo, of course)
Segundo, comparto la idea de que la claqueta es un elemento más y que no es imprescindible. Se que a nivel profesional se usa siempre(por lo menos ahora).
Pero a nivel profesional se hacen cosas que a mi no me gustan, usan programas que a mi n o me gustan y digitalizan cosas que a mi no me gustan. No tengo por qué seguir la norma profesional estandarizada para ser profesional.
A nivel profesional he visto grupos en gira que tocan en directo con claqueta (no me gusta tampoco, pero fallos cero)
La inclusión en el proceso o no dependerá en gran medida de los gustos de los músicos, de la rutina de trabajo a la que estén acostumbrados, y al estilo de música que practiquen.
yo he grabado a grupos con y sin claqueta. y es verdad que parece que el feeling se resiente (por lo menos yo lo percibo así). pero también es verdad que no hablo a nivel profesional (todavía no veo a la música como a las matemáticas, aunque se parezcan mucho)
Sin claqueta todo fue mejor (para el técnico y para los músicos) hay errores de tiempo : si, pero es que con claqueta había más , por la sencilla razón, de que no estaban acostumbrados.
Soy de los que piensa que los técnicos nos estamos convirtiendo un poco en chachas, y no me gusta ese derrotero. La labor de los músicos es la de tocar bien, y la de los técnicos es hacer una buena mezcla que guste al cliente. Pero la tendencia es que el técnico de mezcla pierda un tiempo precioso en cuadrar los errores de ejecución, perdiendo energías a la hora de mezclar. y esa no es su labor. El técnico no tiene por que ser músico.
Hablo desde la perspectiva dual (frecuente aquí) técnico-músico.
Consejos pocos puedo dar porque ya se estará grabando, pero suscribo lo aquí dicho:
No introducir cambios
Mamar los temas.
Insuflar grandes dosis de paciencia (muchas)
Entender que no tiene por que ser divertido (para eso están los bolos)
Por lo general, el técnico es como una madre, quiere lo mejor para vosotros, porque también es lo mejor para él, aunque no siempre esteis siempre de acuerdo.
Si no habeis decidido quien va a ser el productor, ni teneis experiencia en el tema, lo mejor es que dejeis este peso, en el, aunque también seais coproductores..
suerte con el disco, ya nos contarás

fender jazz bass japan. bbt 500