srhangover escribió:Si tu oido anhela una bateria grabada solo con un L-R y no con 10 o más micros, evidentemente no disfrutaras de la misma manera de un disco de los 60 que un disco actual. Pero si nos planteamos como sonaría muse en esa época, grabado con las modas de esa época, a lo mejor muchos de vosotros que ahora le restais importancia resulta que los adorabaís. Pero es característico de ello un sonido muy cuidado pero inevitablemente actual.
Mi manera de pensar se parece bastante a la tuya, pero... ¿No crees que si Muse hubiesen surgido en los 60 no habrían introducido muchas novedades en estudio?
Al fin y al cabo se pueden ver videos de grabaciones de Pink Floyd o Zappa en las que revolucionan muchos recursos punto de vista de estudio y no me cuesta imaginar a una banda como Muse haciendo ese papel.
Sobre a lo de la grabación... Estoy y no estoy muy de acuerdo... Me intentaré explicar...
Para empezar no creo que la grabación per se sea condicion sine quannon para nada...
Y a los hechos me remito, hay canciones que ya no es que me gusten, sino que han marcado a fuego la historia del rock&roll grabadas en habitaciones de hotel sin ningún medio. (Por poner un ejemplo: casi toda la obra de Robert Johnson)
Y luego en el extremo opuesto hay abundantes ejemplos de grupos que suenan a gloria, pero no expresan nada. (Insértese aquí el grupo de Metalcore* que toque, por poner un ejemplo)
Evidentemente hay estilos que suenan mejor ahora (inevitablemente, la técnica y la tecnología evolucionan, y van de la mano) pero supongo que también se da el hecho de que invariablemente nuestros oidos se acostumbran a ciertos patrones. Por poner otro ejemplo el archiconocidísimo sonido ampeg a válvulas + precission = rock, en realidad solo quiero constatar que hay estilos... Digamos clásicos que llevamos toda la vida oyendo y a los que ya nos hemos hecho a escuchar de determinada manera... No creo que mucha gente se imagine a un grupo de classic rock con guitarras de siete cuerdas y un bajo de rango extendido. No quiero decir que no pueda existir ni que deba sonar mal, sino que a priori sería raro.
Con lo cual, si sentamos la base de que los estilos clásicos tienen a priori su manera de ser ejecutados, vemos que conforme los estilos se atomizan por propia evolución estilística, para llegar a desarrollar nuevos géneros se necesitan diferentes técnicas de estudio, diferentes sonidos y diferentes ejecuciones y composiciones, con lo que finalmente se desemboca en música diferente.
¿Es eso malo? Yo creo que en principio no debería serlo.
Simplemente es distinto.
Otra cosa es si a nuestro cerebro le apetece salirse de lo que ya conoce y le gusta.
Mi conclusión (que me duele el ano de cagar este inmenso ladrillo) es que se hace música (y menos mal) distinta. Esto sólo implica que sea mejor o peor a los oidos del que la escucha (si nos referimos a ella desde un punto de vista estilístico, claro)
Si nos paramos a pensar desde un punto de vista de cómo está grabada la música veremos que también depende. Yo siempre preferiré un sonido más
lo-fi para estilos más clásicos, y jamás podré imaginarme a un grupo como Protest the Hero grabando en una 8 pistas.
[*] PS: Aclaro que mi intención no es hacer una crítica al metalcore en si, sino más bien hacer incapié en las inevitables modas que se dan al rededor de un estilo cuando se hace (más o menos)
popular. Evidentemente se ha dado en todos los estilos, pero si nos fijamos por ejemplo en el rock clásico o el hair metal veremos que tras décadas, sólo han quedado los grandes grupos de toda la explosión de bandas (la gran mayoría horribles) surgidas en el movimiento.