Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Notas lobo o notas muertas en Precision
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
Notas lobo o notas muertas en Precision
Hola a todos.
Tengo un Fender Precision del 73 y aunque me encanta como suena el bajo tiene un problema. Hay notas que casi desaparecen o no tiene el sutain que las demás. Lo he llevado al Luthier que fue el que me habló de estas notas lobo, aunque no tengo muy claro si son notas lobo o notas muertas, y me dice que es un problema muy común en bajos Fender de la época y que pocoa solucción tiene, ya que es un problema de construcción del diapasón.
Hablando con gente alguien me comentó que a lo mejor se le puede poner una placa de metal en la pala o en el puente. Algo parecido me contó un amigo que toca la viola y me dice que es muy común también en instrumentos clásicos pero que venden algo para mitigarlo.
Alguien sabe algo de esto?
Muchas Gracias
Tengo un Fender Precision del 73 y aunque me encanta como suena el bajo tiene un problema. Hay notas que casi desaparecen o no tiene el sutain que las demás. Lo he llevado al Luthier que fue el que me habló de estas notas lobo, aunque no tengo muy claro si son notas lobo o notas muertas, y me dice que es un problema muy común en bajos Fender de la época y que pocoa solucción tiene, ya que es un problema de construcción del diapasón.
Hablando con gente alguien me comentó que a lo mejor se le puede poner una placa de metal en la pala o en el puente. Algo parecido me contó un amigo que toca la viola y me dice que es muy común también en instrumentos clásicos pero que venden algo para mitigarlo.
Alguien sabe algo de esto?
Muchas Gracias
- streicher456
- B
- Mensajes: 122
- Registrado: Vie Ene 22, 2010 9:23 pm
Efectivamente, es un "fallo" muy común en instrumentos clásicos y no tan clásicos. Te pongo un hilo donde se habla de esto.
viewtopic.php?t=23231&highlight=dead+notes
El problema se soluciona poniendo un "fat finger", lo que aumenta la masa del bajo.

viewtopic.php?t=23231&highlight=dead+notes
El problema se soluciona poniendo un "fat finger", lo que aumenta la masa del bajo.

Eso mismo me contó el dueño de USACG por mail...El lo calificaba de "puntos negros" cosa que yo tampoco lograba enteder.Le quise encargar un mástil de arce de una sóla pieza pero para un bajo me dijo que mejor de dos...Vamos que le hiciera caso...Y claro acertó, porque el bajo suena que te cagas
....Hay gente que me cuenta que su bajo "Cabecea" es decir que la pala pesa un poco más de lo normal por la ferralla que lleva...Imagino que eso tiene esa misma causa,el corregir esas notas muertas que salen al montar ese mueble.

"Los Baxter a un lado,los Rojo al otro,y yo en el medio"
Muchas gracias, por la respuesta.
Miraré el Fat finger aunque se me hace un poco extraño llevar eso en el bajo. Alguien lo ha probado y funciona?.
Me ha llamado la atención la placa que enlaza Javi Sixties, ya que queda escondidad y lleva todos los agujeros hechos para no tener que taladrar la pala.
Miraré el Fat finger aunque se me hace un poco extraño llevar eso en el bajo. Alguien lo ha probado y funciona?.
Me ha llamado la atención la placa que enlaza Javi Sixties, ya que queda escondidad y lleva todos los agujeros hechos para no tener que taladrar la pala.
Hola!
No se si ya lo has mirado, pero vigila bien que no estemos hablando de trasteos o de algun traste levantado. El mismo Roger Sadowsky, que antes de construir sus bajos se dedicaba a arreglar muchos Fenders antiguos, dice que la mayoría de dead spots son trastes levantados. Lo que hace él es encolarlos.
Si no, es típico por diseño (aunque en algunos es imperceptible) un dead spot entre los trastes 5-7 de la cuerda de Sol.
Un saludo
No se si ya lo has mirado, pero vigila bien que no estemos hablando de trasteos o de algun traste levantado. El mismo Roger Sadowsky, que antes de construir sus bajos se dedicaba a arreglar muchos Fenders antiguos, dice que la mayoría de dead spots son trastes levantados. Lo que hace él es encolarlos.
Si no, es típico por diseño (aunque en algunos es imperceptible) un dead spot entre los trastes 5-7 de la cuerda de Sol.
Un saludo
Yo lo probé, aunque en una versión casera que me hice.Optopress escribió:Muchas gracias, por la respuesta.
Miraré el Fat finger aunque se me hace un poco extraño llevar eso en el bajo. Alguien lo ha probado y funciona?.
Me ha llamado la atención la placa que enlaza Javi Sixties, ya que queda escondidad y lleva todos los agujeros hechos para no tener que taladrar la pala.
Sí que funciona, sobre todo si tienes la paciencia de ir probando distintos puntos.
Me ocurrió con un Fender Precision Highway.
Aunque el problema desaparecía no me gustaba nada tener ahí el invento.
Y como de lo que se trata es de controlar la vibración en la pala (con el fat finger o con la placa trasera de la pala), empleé el sistema de probar con distintos juegos de clavijas hasta encontrar unas que su masa fuera óptima para equilibrar la vibración y anular esa contrafase que ocurre en algún punto del diapasón (como te ha comentado Popi, típicamente en los trastes 5-7 de la cuerda Sol).
Encontré unas clajivas perfectas en peso tamaño y estética (Fender tradicional) con las que el problema desapareció totalmente.
Jugaba con la ventaja de que por casa tenía varios juegos de clavijas, aunque estas en concreto las compré adrede para este fin.
Suerte con los "dead spots"
Lo de encolar los trastes es lo que me ha propuesto mi luthier, pero el dead spot más apreciable, al menos el que más noto, es el que comentáis el C# que la cuerda de G y sus notas cercanas, aunque estas se notan menos.popibass escribió:Hola!
No se si ya lo has mirado, pero vigila bien que no estemos hablando de trasteos o de algun traste levantado. El mismo Roger Sadowsky, que antes de construir sus bajos se dedicaba a arreglar muchos Fenders antiguos, dice que la mayoría de dead spots son trastes levantados. Lo que hace él es encolarlos.
Si no, es típico por diseño (aunque en algunos es imperceptible) un dead spot entre los trastes 5-7 de la cuerda de Sol.
Un saludo
¿Qué clavijas son esas? si no es mucho preguntar. No me importaría probarlas.Report escribió:
Encontré unas clajivas perfectas en peso tamaño y estética (Fender tradicional) con las que el problema desapareció totalmente.
Jugaba con la ventaja de que por casa tenía varios juegos de clavijas, aunque estas en concreto las compré adrede para este fin.
Suerte con los "dead spots"
Creo recordar que unas Kluson; no estoy ahora en casa. Mañana te doy el modelo concreto, porque creo que conservo la caja.
De todos modos, aunque son buenas clavijas y a mí me resolvieron el problema, no tienen porqué irte bien a ti. Es decir, igual que un Fat finger, para que funcione hay que ir posicionándolo en distintas partes de la pala, unas clavijas, por su peso, masa y superficie irán perfectas para resolver esto en un bajo, y no en otro (dependerá de la frecuencia que esté resonando inadecuadamente).
Pero si no pasa nada, mañana te lo digo.

De todos modos, aunque son buenas clavijas y a mí me resolvieron el problema, no tienen porqué irte bien a ti. Es decir, igual que un Fat finger, para que funcione hay que ir posicionándolo en distintas partes de la pala, unas clavijas, por su peso, masa y superficie irán perfectas para resolver esto en un bajo, y no en otro (dependerá de la frecuencia que esté resonando inadecuadamente).
Pero si no pasa nada, mañana te lo digo.

Bueno, confirmado.
Las clavijas eran unas Kluson MF4LN.
Pero lo dicho, a mí me sirvieron y no tienen porqué servirte a ti.
Lo bueno sería probar con varias (sin hacer los agujeros para los tornillos, probando provisionalmente) hasta encontrar las que lo resuelvan (si es que ocurre; puede que lo consigas o no, pues es que dé la casualidad de que anules esa vibración; con el fat finger lo consigues seguro porque pruebas en distintas ubicaciones, pero queda un poco ortopédico).
Las clavijas eran unas Kluson MF4LN.
Pero lo dicho, a mí me sirvieron y no tienen porqué servirte a ti.
Lo bueno sería probar con varias (sin hacer los agujeros para los tornillos, probando provisionalmente) hasta encontrar las que lo resuelvan (si es que ocurre; puede que lo consigas o no, pues es que dé la casualidad de que anules esa vibración; con el fat finger lo consigues seguro porque pruebas en distintas ubicaciones, pero queda un poco ortopédico).
- funkreport
- BAJISTA
- Mensajes: 6446
- Registrado: Lun Feb 05, 2007 9:54 pm
A mi no me preocupan los "dead spots". A todos los Fender les ocurre esto, unos mas y otros menos, pero no se salva ni uno. Todos. Nuevos y vintage. Todos. Está originado por el propio diseño de la pala y las leyes de la física.
Evidentemente a nadie le gusta tener una nota mas apagada, con menor sustain, pero échale un ojo a la historia que se ha escrito con estos bajos y a ver si somos capaces de detectar ese "fallo".
Me hace mas daño visual ver un "dedo gordo" agarrado a la pala que esa disminución del sustain, y como dice Santi, el que tenga ganas se puede introducir en ese fantástico mundo del material y las pruebas hasta conseguir dar con la combinación ganadora.
Por cierto,nunca había oído eso de "notas lobo".....Aaauuuuuuuu!
Evidentemente a nadie le gusta tener una nota mas apagada, con menor sustain, pero échale un ojo a la historia que se ha escrito con estos bajos y a ver si somos capaces de detectar ese "fallo".
Me hace mas daño visual ver un "dedo gordo" agarrado a la pala que esa disminución del sustain, y como dice Santi, el que tenga ganas se puede introducir en ese fantástico mundo del material y las pruebas hasta conseguir dar con la combinación ganadora.
Por cierto,nunca había oído eso de "notas lobo".....Aaauuuuuuuu!

-
- BAJI
- Mensajes: 1352
- Registrado: Sab Dic 18, 2010 6:20 pm
- Ubicación: Barcelona
notas lobo o notas muertas en precision
Ahora que hablais del tema, siempre habia creido que las "notas lobo" eran esas en las que, por su mayor resonancia, se producia un aumento del volumen y del sustain; a diferencia de las "notas muertas", donde ocurria todo lo contrario.

Muy buena observación por tu parte, Report.Y como de lo que se trata es de controlar la vibración en la pala (con el fat finger o con la placa trasera de la pala), empleé el sistema de probar con distintos juegos de clavijas hasta encontrar unas que su masa fuera óptima para equilibrar la vibración y anular esa contrafase que ocurre en algún punto del diapasón


- Larkinpeace
- B
- Mensajes: 155
- Registrado: Vie Jul 31, 2009 8:25 pm
- Ubicación: Chikitistán
dead spots notas muertas
El Fat noseké, Se lo he visto a Billy Sheehan en un video didáctico y explica el porqué
Última edición por Larkinpeace el Vie Feb 03, 2012 2:35 am, editado 1 vez en total.
- The Minchos Experience
- BAJ
- Mensajes: 650
- Registrado: Mar Dic 01, 2009 6:20 pm
- Ubicación: TARRAGONA
Yo me habia comprado hace un mes un Yamaha BB 1024 y lo he devuelto porque en algunas zonas del mástil habia "cosas raras"; con un afinador, habia notas que no entraban ni de coña, por mucho quintaje que se hiciera. Me extrañó mucho que un instrumento de tanta calidad tuviera esos fallos. Me lo cambiaron por otro igual, pero con 5 cuerdas, y el mástil es una exageración de perfección.
-
- B
- Mensajes: 50
- Registrado: Vie Feb 25, 2011 11:01 pm
Respecto al mastil del bajo Yamaha que comenta el usuario, que vino con problemas de curvatura transversal, que no encontraba el quintaje de algunos trastes, puede ser que dicho instrumento haya sido el que tenian de exposicion en el escaparate y que estuviera expuesto al sol o a temperaturas no recomendables. Tambien pudo haber sido que alguien lo hubiera comprado previamente, que viniera desajustado y ajustandolo le haya apretado el alma con las cuerdas afinadas ejerciendo tension y que haya doblado el mastil lateralmente, osea, no concavo o convexo, sino, lateral. Eso puede ocurrir.
Corrigiendo, que tonfundi el termino literalmente escrito. Es wolf note el termino correcto
Respecto a las wolf note, las notas que se perciben a un volumen mas bajo o con menos sustain que las demas. Suelen solucionarse casi totalmente o muy notablemente, con un asunto llamado Thumb Rests que aunque la gente por ahi lo haya agarrado para apoyar el pulgar, esa no es exactamente la finalidad para la que ha sido concebido. En america, vulgar y coloquialmente, le suelen llamar resonador y no vayan a confundir con el Drobro Resonador, el sistema de hoja de lata de aquellas guitarras resonator comunmente utilizada para el country y Rhythm & Blues. Tambien se utiliza el thumb rests para el banjo, mandolina, viola, contrabass entre otros instrumentos de cuerda y no precisamente lo colocan donde pueda tener la utilidad de apoyar el dedo pulgar.
Los hay de distintos colores, materiales de 1x o 2x tornillos de fijacion, etc, Incluso lo puedes hacer tu. Aqui te dejo algunas fotos que encontre googleando. Si te animas a comprar alguno, este es es el enlace: http://www.classicguitarboxes.com/thumb_rests.php para su colocacion, he visto videos en los que sale un luthier con un estetoscopio, pero, me parce a mi que ya eso es mucho teatro.
Fijate en las fotos de los bajos de fender de esa misma epoca y veras mas o menos la posicion en la que se suele colocar para que cumpla con su funcion. La mejoria es practicamente total y muy notable. Saludos.
Aqui van las fotos.










Corrigiendo, que tonfundi el termino literalmente escrito. Es wolf note el termino correcto
Respecto a las wolf note, las notas que se perciben a un volumen mas bajo o con menos sustain que las demas. Suelen solucionarse casi totalmente o muy notablemente, con un asunto llamado Thumb Rests que aunque la gente por ahi lo haya agarrado para apoyar el pulgar, esa no es exactamente la finalidad para la que ha sido concebido. En america, vulgar y coloquialmente, le suelen llamar resonador y no vayan a confundir con el Drobro Resonador, el sistema de hoja de lata de aquellas guitarras resonator comunmente utilizada para el country y Rhythm & Blues. Tambien se utiliza el thumb rests para el banjo, mandolina, viola, contrabass entre otros instrumentos de cuerda y no precisamente lo colocan donde pueda tener la utilidad de apoyar el dedo pulgar.
Los hay de distintos colores, materiales de 1x o 2x tornillos de fijacion, etc, Incluso lo puedes hacer tu. Aqui te dejo algunas fotos que encontre googleando. Si te animas a comprar alguno, este es es el enlace: http://www.classicguitarboxes.com/thumb_rests.php para su colocacion, he visto videos en los que sale un luthier con un estetoscopio, pero, me parce a mi que ya eso es mucho teatro.
Fijate en las fotos de los bajos de fender de esa misma epoca y veras mas o menos la posicion en la que se suele colocar para que cumpla con su funcion. La mejoria es practicamente total y muy notable. Saludos.
Aqui van las fotos.



Última edición por achillesheel el Vie Jul 29, 2011 12:21 pm, editado 2 veces en total.
- The Minchos Experience
- BAJ
- Mensajes: 650
- Registrado: Mar Dic 01, 2009 6:20 pm
- Ubicación: TARRAGONA
Perdón por la pérdida de visión... ya van tres citas accidentales. No puedo ver ni el teclado!!
Última edición por The Minchos Experience el Jue Jul 28, 2011 11:58 pm, editado 1 vez en total.
- The Minchos Experience
- BAJ
- Mensajes: 650
- Registrado: Mar Dic 01, 2009 6:20 pm
- Ubicación: TARRAGONA
- The Minchos Experience
- BAJ
- Mensajes: 650
- Registrado: Mar Dic 01, 2009 6:20 pm
- Ubicación: TARRAGONA





Daría una pierna por ver el vídeo ése del estetoscopio para analizar el resultado de colocar el thumb rest .
Última edición por The Minchos Experience el Vie Jul 29, 2011 11:21 am, editado 1 vez en total.
- funkreport
- BAJISTA
- Mensajes: 6446
- Registrado: Lun Feb 05, 2007 9:54 pm
-
- BAJIST
- Mensajes: 2967
- Registrado: Dom Sep 18, 2005 8:56 pm
Un Thumb rest solo sirve para apoyar el pulgar como su propio nombre indica, más allá de esa utilidad no hay nada funcional en él, solo estético.
Lo de mencionar las Whole Notes tampoco lo entiendo puesto que son esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/Whole_note
Imagino que el compañero las ha confundido con los Wolf tones de los que estamos hablando:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wolf_tone
Lo de mencionar las Whole Notes tampoco lo entiendo puesto que son esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/Whole_note
Imagino que el compañero las ha confundido con los Wolf tones de los que estamos hablando:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wolf_tone
Efectivamente, el thumbrest sirve para el pulgar.
Pero es que además, ningún trasto que se ponga en el cuerpo del bajo resolverá el problema, que está en el mástil, que se produce por cancelación de la frecuencia de vibración de determinadas notas, y que solo desfasando esa frecuencia evitas que se cancele, lo que se puede conseguir con el "fat finger", la placa para detrás de la pala, otras clavijas que tengan otra masa distinta...
Pero es que además, ningún trasto que se ponga en el cuerpo del bajo resolverá el problema, que está en el mástil, que se produce por cancelación de la frecuencia de vibración de determinadas notas, y que solo desfasando esa frecuencia evitas que se cancele, lo que se puede conseguir con el "fat finger", la placa para detrás de la pala, otras clavijas que tengan otra masa distinta...
- InBaSsWeTruSt
- BAJISTA
- Mensajes: 3672
- Registrado: Mar Nov 29, 2005 3:41 pm
- Ubicación: Dublin