Era una puñetera exageración para hacer ver que Beethoven no es Bach 100 años después ni por asomo (como puso Ankbass), son cosas totalmente distintas. La comparación que he hecho es una talibanada como otras tantas que se han dicho por este hilo, lo que me ha extrañado es que nadie más haya dicho nada al respecto.Cascanicoff escribió:Diré mássrhangover escribió:arsasevilla escribió:
Coincido con tu opinión, solo quiero hacer una puntualización talibana, Beethoven no es otro Bach, Beethoven es a Bach lo que Pink Floyd a La Charanga del Tio Honorio.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
¿Es cierto que la música de antes era mejor?
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
- arsasevilla
- BA
- Mensajes: 256
- Registrado: Mié Sep 22, 2010 4:41 pm
- Ubicación: Sevilla
Última edición por arsasevilla el Mar Sep 20, 2011 9:50 pm, editado 1 vez en total.
- Groovylines
- Colaborador
- Mensajes: 2380
- Registrado: Vie Jun 08, 2007 4:59 pm
- Ubicación: A Curuuuña
Yo me pregunto ¿qué pasa con los estilos que no existen dentro de las condiciones de calidad de un individuo?¿Qué pasa con los estilos que aparecen después (cronológicamente) de lo que un individuo considera calidad o buena música?
Pongamos que Jimi Hendrix, Beatles, Led Zeppelin...son el estándar de calidad "porque fueron los últimos en hacer buena música" ¿donde quedan estilos y sonidos que aparecieron más tarde? Como calificas o donde enmarcas la música electronica, el hip hop, etc...
¿Eran los grupos no tan conocidos, contemporáneos a Led Zeppelin o los Rolling Stones, unos mantas en los 70? ¿estoy seguro de que no todo era Jimi Hendrix o The Who en esos años, estoy seguro de que había mucha más gente tocando por ahí y de que eran igual de buenos o mejores en muchos casos.
¿Significa eso que la música de hoy en la MTV es la única que existe? Seguro que vosotros encontráis grupos y música muy interesante cada mes, especialmente con la ventajas tecnológicas que todos disfrutamos. Dudo mucho que haya alguien aquí que solo escuche a Led Zeppelin or a Hendrix porque es la única música de calidad ahí fuera.
Si es así lo siento por ellos, una de las cosas más excitantes es descubrir nuevos sonidos y nuevos grupos. En lo que tardo en escribir ésto varios grupos de calidad en el mundo abren un myspace, suben su demo, o tocan en algún garito. Si estoy en babia me lo pierdo, si me informo y busco, puedo llegar a decubrir perlas.
Lo que digan los expertos me lo puedo pasar por los huevos si así deseo, al igual que lo puedo hacer con la opinión de un médico ¿Es esa la verdad absoluta o solo me están indicando una buena dirección a seguir?
Un crítico de blues no me va a hacer escuchar a MosDef, un "especialista" en música electrónica no me va a recomendar un disco de Willie Dixon.
Ganas de estar al día (estar al día no significa ir a la moda) y un poquito de objetividad y cualquiera puede encontrar música y grupos geniales que se adaptan a los gustos de cada uno de la misma manera que otros conocieron a los Rolling o a Deep Purple.
Frank Sinatra dijo que el rock n roll era caca y que iba a desaparecer en un par de años, no le gustaba ¿dónde puso eso al amigo Frank 10 años más tarde? Miguelito Movidas dice que Muse apesta ¿donde quedará la opinión de Miguelito en 10 años?
Pongamos que Jimi Hendrix, Beatles, Led Zeppelin...son el estándar de calidad "porque fueron los últimos en hacer buena música" ¿donde quedan estilos y sonidos que aparecieron más tarde? Como calificas o donde enmarcas la música electronica, el hip hop, etc...
¿Eran los grupos no tan conocidos, contemporáneos a Led Zeppelin o los Rolling Stones, unos mantas en los 70? ¿estoy seguro de que no todo era Jimi Hendrix o The Who en esos años, estoy seguro de que había mucha más gente tocando por ahí y de que eran igual de buenos o mejores en muchos casos.
¿Significa eso que la música de hoy en la MTV es la única que existe? Seguro que vosotros encontráis grupos y música muy interesante cada mes, especialmente con la ventajas tecnológicas que todos disfrutamos. Dudo mucho que haya alguien aquí que solo escuche a Led Zeppelin or a Hendrix porque es la única música de calidad ahí fuera.
Si es así lo siento por ellos, una de las cosas más excitantes es descubrir nuevos sonidos y nuevos grupos. En lo que tardo en escribir ésto varios grupos de calidad en el mundo abren un myspace, suben su demo, o tocan en algún garito. Si estoy en babia me lo pierdo, si me informo y busco, puedo llegar a decubrir perlas.
Lo que digan los expertos me lo puedo pasar por los huevos si así deseo, al igual que lo puedo hacer con la opinión de un médico ¿Es esa la verdad absoluta o solo me están indicando una buena dirección a seguir?
Un crítico de blues no me va a hacer escuchar a MosDef, un "especialista" en música electrónica no me va a recomendar un disco de Willie Dixon.
Ganas de estar al día (estar al día no significa ir a la moda) y un poquito de objetividad y cualquiera puede encontrar música y grupos geniales que se adaptan a los gustos de cada uno de la misma manera que otros conocieron a los Rolling o a Deep Purple.
Frank Sinatra dijo que el rock n roll era caca y que iba a desaparecer en un par de años, no le gustaba ¿dónde puso eso al amigo Frank 10 años más tarde? Miguelito Movidas dice que Muse apesta ¿donde quedará la opinión de Miguelito en 10 años?
Desde mi punto de vista; cualquier género o composición siempre y cuando; al salir de la sincera creatividad del compositor y artista; no es corrompida por el comercialismo, la producción y la avaricia del mismo o de una discográfica o segundos; así como que suene coherente y armonioso; es bueno.
A mi me encanta la música clásica, sobre todo la del periodo del romanticismo pero ésta no puede ser comparada con la del barroco, pues simplemente no son del mismo periodo. Es como pretender elegir cual es mejor la piedra, el papel o la tijera. Sabes que si es fuerte por un lado es débil por otro. La música clásica se necesita grandes dosis de estudios para llevarse a cabo y una gran orquestación o en última instancia un virtuosismo exagerado que no todo el mundo puede llegar a él y menos hoy debido al ritmo de vida. Evidentemente, el resultado final es grandioso. Pero realmente esto desprestigia a compositores más "minimalistas" o con menos recursos. Yo creo que no. Por poner un ejemplo, tenemos al director de cine John Carpenter que crea sus propias bandas sonoras de forma muy minimalista, ¿quién no reconoce perfectamente el "theme" de la película Halloween?. Como compositor creo que ya ha cumplido. Pues que es sino la música una forma de expresión, una forma de "modificar" el ambiente para conseguir este u otro sentimiento en el oyente, qué es sino la música mas que los sentimiento en su forma más pura. Una música comercial y de "fabricación en serie", artificiosa, es incapaz de expresar nada, ejemplo: reggaeton.
A partir de aquí, cualquier género es bueno si es "puro" y ¿qué es puro? aquel que no esta contaminado por la industria, aquel que te expresa. A veces es la persona misma quién esta contaminada. Un tipo que se pasa la vida escuchando sólo los 40 principales y un buen día decide formar una banda pues sus influencias....
Pero una persona con personalidad propia y ademas musical, realmente, da igual que le pegue al Metal, Rock, Funk, Jazz, Blues... o a todos a la vez (Death/Doom Metal-Rock Fusión con raices funk y blues, vegetariano escandinavo XDD) siempre y cuando suene coherente con la armonía y le sirva para expresarse. A veces, incluso yendo a tu bola consigues la gracia del comercialismo (caso Nirvana) pero sabes que puedes elegir y seguir haciendo lo que quieras y ser siempre fiel a ello sin prestar atención al comercialismo aunque éste llegue (caso Radiohead o Pearl Jam).
Esa creo yo, que es la música que vale la pena escuchar y si realmente amas la música dudo mucho que te cierres unicamente a un género, grupo, artista o periodo. Evidentemente existen unas preferencias personales, algo que tú y solo tú "puedes escuchar", un mensaje o un sonido que "necesitabas" escuchar, que te toca y describe tu anima; pero por ello no se concluye que lo sobrante sea peor. A mi no me gusta el hip hop y no me dice nada aunque me lo digan en español pero reconozco que hay artistas de hip hop que realmente se lo han currado como Wu-Tang o Run DMC.
Concluyendo, que comparar la música actual o de X periodo por la de otro periodo es un error tan grande como juzgar los crimenes o errores del pasado con la ley o el conocimiento que tenemos hoy de las cosas, pues ademas de inútil es injusto.
Un saludo a todos.
A mi me encanta la música clásica, sobre todo la del periodo del romanticismo pero ésta no puede ser comparada con la del barroco, pues simplemente no son del mismo periodo. Es como pretender elegir cual es mejor la piedra, el papel o la tijera. Sabes que si es fuerte por un lado es débil por otro. La música clásica se necesita grandes dosis de estudios para llevarse a cabo y una gran orquestación o en última instancia un virtuosismo exagerado que no todo el mundo puede llegar a él y menos hoy debido al ritmo de vida. Evidentemente, el resultado final es grandioso. Pero realmente esto desprestigia a compositores más "minimalistas" o con menos recursos. Yo creo que no. Por poner un ejemplo, tenemos al director de cine John Carpenter que crea sus propias bandas sonoras de forma muy minimalista, ¿quién no reconoce perfectamente el "theme" de la película Halloween?. Como compositor creo que ya ha cumplido. Pues que es sino la música una forma de expresión, una forma de "modificar" el ambiente para conseguir este u otro sentimiento en el oyente, qué es sino la música mas que los sentimiento en su forma más pura. Una música comercial y de "fabricación en serie", artificiosa, es incapaz de expresar nada, ejemplo: reggaeton.
A partir de aquí, cualquier género es bueno si es "puro" y ¿qué es puro? aquel que no esta contaminado por la industria, aquel que te expresa. A veces es la persona misma quién esta contaminada. Un tipo que se pasa la vida escuchando sólo los 40 principales y un buen día decide formar una banda pues sus influencias....
Pero una persona con personalidad propia y ademas musical, realmente, da igual que le pegue al Metal, Rock, Funk, Jazz, Blues... o a todos a la vez (Death/Doom Metal-Rock Fusión con raices funk y blues, vegetariano escandinavo XDD) siempre y cuando suene coherente con la armonía y le sirva para expresarse. A veces, incluso yendo a tu bola consigues la gracia del comercialismo (caso Nirvana) pero sabes que puedes elegir y seguir haciendo lo que quieras y ser siempre fiel a ello sin prestar atención al comercialismo aunque éste llegue (caso Radiohead o Pearl Jam).
Esa creo yo, que es la música que vale la pena escuchar y si realmente amas la música dudo mucho que te cierres unicamente a un género, grupo, artista o periodo. Evidentemente existen unas preferencias personales, algo que tú y solo tú "puedes escuchar", un mensaje o un sonido que "necesitabas" escuchar, que te toca y describe tu anima; pero por ello no se concluye que lo sobrante sea peor. A mi no me gusta el hip hop y no me dice nada aunque me lo digan en español pero reconozco que hay artistas de hip hop que realmente se lo han currado como Wu-Tang o Run DMC.
Concluyendo, que comparar la música actual o de X periodo por la de otro periodo es un error tan grande como juzgar los crimenes o errores del pasado con la ley o el conocimiento que tenemos hoy de las cosas, pues ademas de inútil es injusto.
Un saludo a todos.
Donde mueren las palabras nace la música (W. Shakespeare)
- Groovylines
- Colaborador
- Mensajes: 2380
- Registrado: Vie Jun 08, 2007 4:59 pm
- Ubicación: A Curuuuña
Lo siento pero no puedo estar de acuerdo. Mencionas reggaeton (por ejemplo) es una música producida en serie, quizás, pero eso de que es incapaz de expresar nada no lo comparto...¿como puedes saber eso? es subjetivo.
Todo tiene su contexto ¿donde, cuando y cómo escucha la gente reggaeton? ¿qué le dice o expresa el reggaeton a la gente que lo escucha en ese ambiente? ¿como sabes que esa gente no siente algo al escuchar reggaeton? lo que sea, arrimar la cebolleta, subirse la falda a niveles no recomendados por expertos...lo que sea. Pero es algo para ese público.
De cierta manera es verlo desde fuera sin profundizar, a mi no me gusta el death metal ¿significa eso que el death metal es una música que no transmite nada? porque yo solo veo melenudos agitando la cabeza...Cada cosa tiene su público y contexto y cualquier público o contexto es igual de respetable.
¿Qué pasaría si mi amigo el violinista, un guitarrista y yo con un contrabajo empezáramos a tocar el papichulo e hicieramos un grupo de reggaeton acústico, con sus ritmos, melodías, etc...?¿sería eso más puro o noble? no, sería reggaeton de smoking pero reggaeton a fin de cuentas.
Una persona que solo escucha los 40, una cultura musical quizás acotada...pero ¿sus influencias? los 40 principales. Pueden hacer música, si es su estilo y lo que quieren hacer ¿por qué no? yo conozco gente así y no hay nada malo en ellos/sus grupos.
Tener a Mingus o a Bach en tu bagaje musical, o decir que lo tienes (que los hay) no significa nada y mucho menos que vayas a producir algo de calidad.
PD: No, no me gusta el reggaeton.
Advertencia legal: si un día veo un grupo tocando reggaeton ala Django sus va a caer el pelo.
Todo tiene su contexto ¿donde, cuando y cómo escucha la gente reggaeton? ¿qué le dice o expresa el reggaeton a la gente que lo escucha en ese ambiente? ¿como sabes que esa gente no siente algo al escuchar reggaeton? lo que sea, arrimar la cebolleta, subirse la falda a niveles no recomendados por expertos...lo que sea. Pero es algo para ese público.
De cierta manera es verlo desde fuera sin profundizar, a mi no me gusta el death metal ¿significa eso que el death metal es una música que no transmite nada? porque yo solo veo melenudos agitando la cabeza...Cada cosa tiene su público y contexto y cualquier público o contexto es igual de respetable.
¿Qué pasaría si mi amigo el violinista, un guitarrista y yo con un contrabajo empezáramos a tocar el papichulo e hicieramos un grupo de reggaeton acústico, con sus ritmos, melodías, etc...?¿sería eso más puro o noble? no, sería reggaeton de smoking pero reggaeton a fin de cuentas.
Una persona que solo escucha los 40, una cultura musical quizás acotada...pero ¿sus influencias? los 40 principales. Pueden hacer música, si es su estilo y lo que quieren hacer ¿por qué no? yo conozco gente así y no hay nada malo en ellos/sus grupos.
Tener a Mingus o a Bach en tu bagaje musical, o decir que lo tienes (que los hay) no significa nada y mucho menos que vayas a producir algo de calidad.
PD: No, no me gusta el reggaeton.
Advertencia legal: si un día veo un grupo tocando reggaeton ala Django sus va a caer el pelo.
Lo del reggaeton lo escuche durante algún tiempo (en su auge aquí en españa o al menos en mi ciudad). Y me baso en ponerlo como ejemplo mediocre por una serie de factores que conozco de él. Primero que, supuestamente los cantantes "rapean" inventandose palabras. Soy consciente de que algunas yo no las conozco pues son de la jerga de su pais de origen pero palabras como: perestroski, pabloski... para hacer mediocres rimas, en fin, no veo mucho curre a nivel rapear. A esto se le añade un Dj tambien de influencias raperas pero usando ritmos latinos que en fin, siempre acaba siendo el Loney Tunes ese o amigo de éste, literalmente. Y el carácter de las canciones qué es? agitato? piacévole? personalmente creo que carece de el.
Que pasaria si montarais un grupo un violinista, ect? pues me gustaría verlo y seguramente suene mejor que el reggaeton en sí. Aunque a decir verdad no va a sonar a reggaeton pues para hacer reggaeton se necesita esa electrónica y esas rimas. Pretender hacerlo en acústico e instrumental sonará mas a reggae que son de donde coge el reggaeton, mayoritariamente, los ritmos latinos o algo por el estilo.
Arrimar la cebolleta, subirse la falda a niveles no recomendados... eso ni siquiera son sentimientos y no los tomaré como tal.
Lo que dices del Death metal es lo que yo he dicho de por ejemplo el Hip Hop, lo cual me hace suponer que no has leído todo mi comentario.
Tener en tus influencias a Bach de forma sincera y bien entendido(y es basicamente como empece mi comentario anterior) mejora la armonía final, Bach era un genio. Aunque tal vez no seas buen compositor, pues para ser buen compositor primero hay que pasar por ser buen oyente. Y este último argumento lo mantengo para aquel que unicamente escucha los 40 principales, que es lo mismo que decir, aquello que las industria quiere que escuches. Que es lo mismo que decir, el single del grupo y no el grupo entero.
Typical Example:
- Que grupos te gustan?
- Bueno me gusta Rihanna, Justin, Don Omar...
- Bueno pero de algo fuera de eso, Rock y Metal que te gusta?
- Ah, pues me gusta Metallica
- Ah sí!!! Cuales son tus favoritas??
- Pues me gusta: Nothing Else Matters y... y... y............................
FATALITY
PD. Que conste Groovylines que no es nada personal, sólo doy mi opinión en base a mis creencias y por supuesto respeto las tuyas. Pero yo lo veo así.
Que pasaria si montarais un grupo un violinista, ect? pues me gustaría verlo y seguramente suene mejor que el reggaeton en sí. Aunque a decir verdad no va a sonar a reggaeton pues para hacer reggaeton se necesita esa electrónica y esas rimas. Pretender hacerlo en acústico e instrumental sonará mas a reggae que son de donde coge el reggaeton, mayoritariamente, los ritmos latinos o algo por el estilo.
Arrimar la cebolleta, subirse la falda a niveles no recomendados... eso ni siquiera son sentimientos y no los tomaré como tal.
Lo que dices del Death metal es lo que yo he dicho de por ejemplo el Hip Hop, lo cual me hace suponer que no has leído todo mi comentario.
Tener en tus influencias a Bach de forma sincera y bien entendido(y es basicamente como empece mi comentario anterior) mejora la armonía final, Bach era un genio. Aunque tal vez no seas buen compositor, pues para ser buen compositor primero hay que pasar por ser buen oyente. Y este último argumento lo mantengo para aquel que unicamente escucha los 40 principales, que es lo mismo que decir, aquello que las industria quiere que escuches. Que es lo mismo que decir, el single del grupo y no el grupo entero.
Typical Example:
- Que grupos te gustan?
- Bueno me gusta Rihanna, Justin, Don Omar...
- Bueno pero de algo fuera de eso, Rock y Metal que te gusta?
- Ah, pues me gusta Metallica
- Ah sí!!! Cuales son tus favoritas??
- Pues me gusta: Nothing Else Matters y... y... y............................
FATALITY

PD. Que conste Groovylines que no es nada personal, sólo doy mi opinión en base a mis creencias y por supuesto respeto las tuyas. Pero yo lo veo así.
Donde mueren las palabras nace la música (W. Shakespeare)

Y del resto................... que bueno era Zappa coño!
http://www.youtube.com/watch?v=Kg6X2hsl52E

Cierto, me exprese mal; pero igualmente creo que se entiende que lo que yo quería decir es que no estoy familiarizado con ciertas palabras que estan en el contexto latino, pues soy español.
Y del resto.......... que bueno sigue siendo Ryan Martinie!!
http://www.youtube.com/watch?v=hXBmxCJE ... ure=fvwrel
Y del resto.......... que bueno sigue siendo Ryan Martinie!!

http://www.youtube.com/watch?v=hXBmxCJE ... ure=fvwrel
Donde mueren las palabras nace la música (W. Shakespeare)
- Groovylines
- Colaborador
- Mensajes: 2380
- Registrado: Vie Jun 08, 2007 4:59 pm
- Ubicación: A Curuuuña
Por supuesto, es de lo que se trata. No es mi intención cambiar tu forma de ver las cosas. Tú lo ves de una manera y yo de otra, así en infinidad de temas probablemente.swatdan escribió:
PD. Que conste Groovylines que no es nada personal, sólo doy mi opinión en base a mis creencias y por supuesto respeto las tuyas. Pero yo lo veo así.
Básicamente a lo que me refería antes a lo de lo que cada uno siente cuando escucha cierto grupo o estilo, es inevitable. Tanto positiva como negativamente. De momento robots aún no los he visto a mi alrededor, cualquiera va sentir algo al escuchar cierta música. Más aún dentro de cierto ambiente.
Eso simplemente no hace algo peor o mejor globalmente, subjetivamente si, objetivamente no y esa es una de las maravillas de la música, el cine, las artes plásticas, etc...donde tú ves una maravilla yo veo mediocridad, donde tú te aburres yo me lo paso pipa.
Yo he escuchado mucha música clásica a lo largo de los años, ya fuese por obligación o por voluntad propia, parte de mi familia es amante de música de corte clásico y siempre he tenido a mano una colección de música amplísima que ya gustaría a muchos.
El "problema" es que al lado estaban los discos de Neil Young, Van Morrison, Jamiroquai o los Red Hot y a día de hoy la música clásica no es algo que me haga decir: voy a tumbarme un rato a escuchar un ratito de Bach, mi elección es otra. Eso en mi opinión no hace la música clásica peor, simplemente algo que no elegiría personalmente, como no comer espinacas ¿Qué no me gusten las espinacas las hace malas?
Por eso mismo no me importan los gustos de otras personas, no lo hacen mejor o peor y mucho menos mejor o peor instrumentista, compositor o lo que sea. Pero eso es otro tema. Sobre como cantan, como tocan o como visten o actúan...no me importa lo más mínimo mientras suene bien bajo mi criterio y mis gustos.
Arrimar la cebolleta y eso eran ejemplos extremos, pero si que son o producen sentimientos, de nuevo igual de respetable sentirse muy relajado y disfrutar de la belleza de la música clásica, como lo es sentir que te van a explotar los pantalones ¿Una de ellas es más básica que la otra? si, pero solo cambian según el cristal con el que lo mires.
Pero bueno, tu tienes tu visión y yo la mía y podríamos seguir hasta el infinito. ¿Andáis a poner videos?
http://www.youtube.com/watch?v=cI0AiFG5dXY
Escuchadlo sin mirar el vídeo, depués escuchadlo mirando el vídeo en HD desen ¿diferencias? lo que son las cosas, algunos escucharán interferencias, otros dirán que cosa más chachi.
- Cascanicoff
- Colaborador
- Mensajes: 1288
- Registrado: Mar Nov 09, 2010 12:04 pm
- Ubicación: Bilbao
La música siempre ha sido comercial. Desde los trovadores medievales, y posiblemente desde aún antes. Para un músico profesional tiene por lo menos tanto peso la segunda parte (profesional) como la primera (músico). Más que nada porque tiene que comer, como todo pichichi. Otra cosa distinta es hablar de la calidad de la música, o de hasta qué punto es más o menos industrial, etc.
Miles Davis siempre ha aparecido, merecidamente, como ejemplo del músico que siempre mira hacia adelante, que avanza y que se adapta a las cosas nuevas. Y sin embargo sus avances casi siempre tenían un objetivo, como mínimo tan importante como el respeto a sí mismo: ganar dinero. Era un tío listo y siempre supo que para vivir de la música lo más importante no era hacer buena música (que la hizo casi siempre) sino que la gente la oyese y la comprase. Al contrario que los boppers, encerrados en una idea más exclusivista, él siempre se acercó a los gustos de la gente. Y sin embargo siempre logró que su música, en lugar de empobrecerse, avanzase. Así las cosas hace mucho que dejé de clasificar la música en "comercial" y "no comercial".
¿Convierte eso a Cristina Aguilera en un genio de la música? Ejem... Digamos que no entraré a juzgarla. Ahora bien, sí que es cierto que a mucha gente le comunica mucho (lo que sea, pero mucho) lo que hace esta mujer. No seré yo quien diga que nadie es tonto por oir lo que le gusta, ni por ver fútbol o por jugar a videojuegos. ¿Que tiene más de fachada que de música? Innegable. Pero lo cierto es que toda la música tiene mucho de fachada. La eterna estampa del jazzer con un cigarrillo y el saxo en el regazo ha vendido mucho más que la música que hacía ese tipo de músico.
¿Que yo, personalmente, tengo que elegir entre Miles Davis y Cristina Aguilera? Depende de para qué. Para oir música, Davis...
Miles Davis siempre ha aparecido, merecidamente, como ejemplo del músico que siempre mira hacia adelante, que avanza y que se adapta a las cosas nuevas. Y sin embargo sus avances casi siempre tenían un objetivo, como mínimo tan importante como el respeto a sí mismo: ganar dinero. Era un tío listo y siempre supo que para vivir de la música lo más importante no era hacer buena música (que la hizo casi siempre) sino que la gente la oyese y la comprase. Al contrario que los boppers, encerrados en una idea más exclusivista, él siempre se acercó a los gustos de la gente. Y sin embargo siempre logró que su música, en lugar de empobrecerse, avanzase. Así las cosas hace mucho que dejé de clasificar la música en "comercial" y "no comercial".
¿Convierte eso a Cristina Aguilera en un genio de la música? Ejem... Digamos que no entraré a juzgarla. Ahora bien, sí que es cierto que a mucha gente le comunica mucho (lo que sea, pero mucho) lo que hace esta mujer. No seré yo quien diga que nadie es tonto por oir lo que le gusta, ni por ver fútbol o por jugar a videojuegos. ¿Que tiene más de fachada que de música? Innegable. Pero lo cierto es que toda la música tiene mucho de fachada. La eterna estampa del jazzer con un cigarrillo y el saxo en el regazo ha vendido mucho más que la música que hacía ese tipo de músico.
¿Que yo, personalmente, tengo que elegir entre Miles Davis y Cristina Aguilera? Depende de para qué. Para oir música, Davis...

- CharlyBlues
- BAJ
- Mensajes: 509
- Registrado: Mié Abr 15, 2009 1:26 pm
- Ubicación: Madrid
No había entrado en este hilo desde hace tiempo pensado en que había degenerado un poco, y sin embargo me encuentro con una jugosa página 7 que me ha encantado. Gracias de verdad por vuestros comentarios y la discusión que ha creado.
Yo tengo una opinión más general, que abarca todo y cada una de las cosas que hacemos en la vida y es que, fuera de contexto, nada vale. O no se comprende. O no dice nada…
Una determinada música puede no decirnos nada si no estamos en su ambiente adecuado. Nada que ver estar en una discoteca, a estar en un club de Chicago, a estar en una sala sinfónica. Nada que ver, ya fuera de la música, nuestro comportamiento tomando unas cañas, a estar estudiando unas oposiciones, en una entrevista de trabajo, con tu pareja...
Si entramos en edades, pues con 15 tú me dirás qué tiene que ver con los 40 o 60. Culturas, drogas, preferencias sexuales…
Se me está yendo la olla y creo que no estoy expresando bien lo que quiero decir. Uno puede ver a unos millonarios jugando con una pelota y decir pero qué cojones es esto que llaman futbol y tiene embobada a tanta gente y que tanta pasta mueve. Te metes en ello, por la razón que sea, y estás delante de la televisión con las palomitas y la cerveza, sin perderte ni un partido… vas al campo alguna vez y hasta te compras una camiseta….
¿Qué ha pasado? Te has involucrado!!! Te has metido de lleno. Estas dentro de contexto, que es lo que comentaba al principio.
Igual pasa con la música. Igual pasa con todo: en el trabajo, en el deporte, en las relaciones personales.
Disculpad se me he ido del hilo poniendo ejemplos que no tienen que ver con música. Es que pienso que todo es lo mismo. Un estilo musical está dentro de una época y por tanto en unas circunstancias sociales, políticas, etc. que hay que conocer en profundidad si no se han vivido, o no se viven directamente, para juzgarlo y para disfrutarlo. Se disfruta más de algo cuanto más se profundiza, cuanto más te metes en contexto, en su ecosistema.
Bueno, es un poco lo que pienso. jejeje vaya viernes llevo.
Saludos a todos.
Carlos.
Yo tengo una opinión más general, que abarca todo y cada una de las cosas que hacemos en la vida y es que, fuera de contexto, nada vale. O no se comprende. O no dice nada…
Una determinada música puede no decirnos nada si no estamos en su ambiente adecuado. Nada que ver estar en una discoteca, a estar en un club de Chicago, a estar en una sala sinfónica. Nada que ver, ya fuera de la música, nuestro comportamiento tomando unas cañas, a estar estudiando unas oposiciones, en una entrevista de trabajo, con tu pareja...
Si entramos en edades, pues con 15 tú me dirás qué tiene que ver con los 40 o 60. Culturas, drogas, preferencias sexuales…
Se me está yendo la olla y creo que no estoy expresando bien lo que quiero decir. Uno puede ver a unos millonarios jugando con una pelota y decir pero qué cojones es esto que llaman futbol y tiene embobada a tanta gente y que tanta pasta mueve. Te metes en ello, por la razón que sea, y estás delante de la televisión con las palomitas y la cerveza, sin perderte ni un partido… vas al campo alguna vez y hasta te compras una camiseta….
¿Qué ha pasado? Te has involucrado!!! Te has metido de lleno. Estas dentro de contexto, que es lo que comentaba al principio.
Igual pasa con la música. Igual pasa con todo: en el trabajo, en el deporte, en las relaciones personales.
Disculpad se me he ido del hilo poniendo ejemplos que no tienen que ver con música. Es que pienso que todo es lo mismo. Un estilo musical está dentro de una época y por tanto en unas circunstancias sociales, políticas, etc. que hay que conocer en profundidad si no se han vivido, o no se viven directamente, para juzgarlo y para disfrutarlo. Se disfruta más de algo cuanto más se profundiza, cuanto más te metes en contexto, en su ecosistema.
Bueno, es un poco lo que pienso. jejeje vaya viernes llevo.
Saludos a todos.
Carlos.
- Cascanicoff
- Colaborador
- Mensajes: 1288
- Registrado: Mar Nov 09, 2010 12:04 pm
- Ubicación: Bilbao
- arsasevilla
- BA
- Mensajes: 256
- Registrado: Mié Sep 22, 2010 4:41 pm
- Ubicación: Sevilla
+100000CharlyBlues escribió:No había entrado en este hilo desde hace tiempo pensado en que había degenerado un poco, y sin embargo me encuentro con una jugosa página 7 que me ha encantado. Gracias de verdad por vuestros comentarios y la discusión que ha creado.
Me he quedado igual que tú, especialmente con las exposiciones de Groovylines

KingMatt escribió:
¿A que viene esto?, ¿Se me ha escapado algo?, en serio, no lo entiendo.
- ankbass
- Colaborador
- Mensajes: 4887
- Registrado: Lun Abr 20, 2009 5:23 pm
- Ubicación: Ávila/Madrid
- Contactar:
me alegra no leer la palabra beatles en 5 post consecutivos!!
Estoy muy agradecido a Groovylines y swatdan por una exposición tan clara (y respetuosa) de sus ideas, si bien estoy más en el lado de Groovy.
Está claro que todo tiene un contexto, y el contexto de este foro es mayoritariamente la música rock/pop y sus derivados (nadie se lo tome a malas, pero la mayoría de electro-instrumentistas tenemos estas preferencias). Es por ello que aborrecemos el producto musical y calificamos como la mejor música a los beatles, led zeppelin, zappa, etc, etc, etc... obviamnete por el momento que nos ha tocado vivir...
La buena música perdura en el tiempo, y acaba por ser considerada como la mejor "estadísticamente" con los años. Pero en un momento concreto del tiempo triunfa la tendencia, lo comercial, como bien han resaltado esto es así desde los juglares. Lo nuevo mola, y gusta a la mayoría de la gente en su momento.
La música comercial es fácil de escuchar, es pegadiza... a nuestros cerebros, inconscientemente, les gusta recordar, es una reacción hormonal (creo...). Logra eso en el ser humano... no deberíamos desprestigiarlo tan a la ligera... A día de hoy Pitbull lo peta, mientras nosotros nos comemos los mocos en escenarios de mala muerte haciendo buena música, o no...

Estoy muy agradecido a Groovylines y swatdan por una exposición tan clara (y respetuosa) de sus ideas, si bien estoy más en el lado de Groovy.
Está claro que todo tiene un contexto, y el contexto de este foro es mayoritariamente la música rock/pop y sus derivados (nadie se lo tome a malas, pero la mayoría de electro-instrumentistas tenemos estas preferencias). Es por ello que aborrecemos el producto musical y calificamos como la mejor música a los beatles, led zeppelin, zappa, etc, etc, etc... obviamnete por el momento que nos ha tocado vivir...
La buena música perdura en el tiempo, y acaba por ser considerada como la mejor "estadísticamente" con los años. Pero en un momento concreto del tiempo triunfa la tendencia, lo comercial, como bien han resaltado esto es así desde los juglares. Lo nuevo mola, y gusta a la mayoría de la gente en su momento.
La música comercial es fácil de escuchar, es pegadiza... a nuestros cerebros, inconscientemente, les gusta recordar, es una reacción hormonal (creo...). Logra eso en el ser humano... no deberíamos desprestigiarlo tan a la ligera... A día de hoy Pitbull lo peta, mientras nosotros nos comemos los mocos en escenarios de mala muerte haciendo buena música, o no...
Peavey T-40
Fender Jazz Bass Special Duff McKagan
Fender Jazz Bass Special Duff McKagan
- Pipino EL Breve
- BAJIST
- Mensajes: 2041
- Registrado: Mar May 13, 2008 12:18 am
Yo estoy de acuerdo con Groovylines, soy parte de esa familia que le gusta la musica de corte clasico 

That's a plenty - http://www.youtube.com/watch?v=xrbzgovfV8Q