Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Cuando cambio fender de Nitro a Poli?
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
Cuando cambio fender de Nitro a Poli?
Buenas!! He buscado por el foro y le he preguntado a google mil veces y no consigo el dato. ¿alguien sabria decirme el año exacto en que Fender dejo de terminar el Pecision en nitro y se paso al poli? Por ahi he encontrado que fue durante la decada de los 70, pero nada concreto...
Gracias!
Gracias!
- javihamm
- Colaborador
- Mensajes: 3965
- Registrado: Vie Sep 16, 2005 6:42 pm
- Ubicación: Na Coruña por fín
Así es, creo que de hecho dijeron "a gastar toda la nitro hasta que se acabe", con lo que supongo que no había fecha fija
Pero, también se dice que en los acabados sunburst de los 70, se seguía aplicando nitro, así que no es una "regla" eso de que se acabó el nitro en los comienzos de los 70.
Te paso un link para que leas un rato (son cosas en inglés, pero ayudan)
http://home.provide.net/~cfh/fenderc.html
Y también te copio una cosilla de un foro (en giri)
Here is what Mark Kendrick Master Builder at Fender says.
Pardon my typos. I've lost alot of brain cells in my day. Could it be the 'Nitro'.
The first Fender lap steel was finished in black enamel. When Doc Kauffman and Leo formed K&F guitars in 1945, their original instruments, including the amplifiers, were finished in a lead based, wrinkle coat enamel. A nice shade of Battleship Grey. That was the only color available. After expermenting with different woods other than pine for guitars, they began using nitrocellulose lacquer. They used what was available to the furniture trade at the time.
The original colors were blonde, sunburst, etc... just like your Grandmas coffee table.
Custom colors were introduced in 1955. Once again they were enamel. The same material they used in the auto industry. The enamel would not adhere to the stearate based nitocellulose sanding sealer. Acrylic lacquers were then developed by Dupont to be sprayed on material other than metal. "Duco colors". In order for the paint to adhere, Fender began using a Sherwin Williams product called Homoclad. It was a penetrating, heavy solid, oil based sealer used as a barrier coat to to provide better adhesion for their guitars with custom colors. It was applied by dipping the guitar bodies directly into a 55 gallon drum, filled with the product. ALL Fender guitars produced after 1955 used this product until 1967, when Fender began experimenting with polyesters an undercoat.
By 1968, virtually all Fender guitar products used polyester as an undercoat, including necks. It's a two part product using Methyl Ethyl Ketone(MEK) as a catalyst. The reason the face of the pegheads were not sealed with polyester, is because type 'C' decals (under the finish) would not adhere to the product. While it is true a few guitars may have squeaked by with homoclad, when homoclad wasn't available, they used a Fuller O'Brian product called Ful-O-Plast. PLASTIC!!! It's obvious to me that those necks or bodies were stragglers, having to be reworked for some reason or another and not shipped after the change.
I'd like to make one thing clear... ALL FENDER GUITARS PRODUCED AFTER 1968 HAD A POLYESTER UNDERCOAT WITH A LACQUER TOPCOAT!!! There is no specific ratio. Enough poly was, and is sprayed to properly fill the grain while preventig a burn through while sanding.
In 1983, Fender began using polyuerthane as a topcoat. It cured quicker. It had better clarity. It had more depth and gloss, and didn't melt when you accidently spilled 151 on it. Fender then discontinued the use of polyester on the necks. Polyurethane is a 2 part product using a catalyst.
Fender has continued to use polyester, polyurethane, nitro, homoclad, and Ful-O-Plast.
Nitro is not a superior finish. An electric guitar doesn't 'breathe' at 120 db.
My first year at Fender I personally painted approximately 46,000 guitars. I like polyester. I like Nitro colors too. But maybe I'll let the players that use poly (ester or urethane) speak for themselves...
Billy Gibbons, Geddy Lee, Alex Lifeson, Joe Perry, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Roccco Prestia, Jimmie Vaughn, Nils Lofgren, Vince Gill, Chet Atkins, Tom Hamilton, Lenny Kravitz, Merle Haggard, Don Rich, Darryl Jones, Mike Stern, Larry Carlton, Peter Frampton, Sting, Marty Stuart, just to name a few. More are available upon request.
Hope this helps,
Mark K.

Pero, también se dice que en los acabados sunburst de los 70, se seguía aplicando nitro, así que no es una "regla" eso de que se acabó el nitro en los comienzos de los 70.
Te paso un link para que leas un rato (son cosas en inglés, pero ayudan)
http://home.provide.net/~cfh/fenderc.html
Y también te copio una cosilla de un foro (en giri)

Here is what Mark Kendrick Master Builder at Fender says.
Pardon my typos. I've lost alot of brain cells in my day. Could it be the 'Nitro'.
The first Fender lap steel was finished in black enamel. When Doc Kauffman and Leo formed K&F guitars in 1945, their original instruments, including the amplifiers, were finished in a lead based, wrinkle coat enamel. A nice shade of Battleship Grey. That was the only color available. After expermenting with different woods other than pine for guitars, they began using nitrocellulose lacquer. They used what was available to the furniture trade at the time.
The original colors were blonde, sunburst, etc... just like your Grandmas coffee table.
Custom colors were introduced in 1955. Once again they were enamel. The same material they used in the auto industry. The enamel would not adhere to the stearate based nitocellulose sanding sealer. Acrylic lacquers were then developed by Dupont to be sprayed on material other than metal. "Duco colors". In order for the paint to adhere, Fender began using a Sherwin Williams product called Homoclad. It was a penetrating, heavy solid, oil based sealer used as a barrier coat to to provide better adhesion for their guitars with custom colors. It was applied by dipping the guitar bodies directly into a 55 gallon drum, filled with the product. ALL Fender guitars produced after 1955 used this product until 1967, when Fender began experimenting with polyesters an undercoat.
By 1968, virtually all Fender guitar products used polyester as an undercoat, including necks. It's a two part product using Methyl Ethyl Ketone(MEK) as a catalyst. The reason the face of the pegheads were not sealed with polyester, is because type 'C' decals (under the finish) would not adhere to the product. While it is true a few guitars may have squeaked by with homoclad, when homoclad wasn't available, they used a Fuller O'Brian product called Ful-O-Plast. PLASTIC!!! It's obvious to me that those necks or bodies were stragglers, having to be reworked for some reason or another and not shipped after the change.
I'd like to make one thing clear... ALL FENDER GUITARS PRODUCED AFTER 1968 HAD A POLYESTER UNDERCOAT WITH A LACQUER TOPCOAT!!! There is no specific ratio. Enough poly was, and is sprayed to properly fill the grain while preventig a burn through while sanding.
In 1983, Fender began using polyuerthane as a topcoat. It cured quicker. It had better clarity. It had more depth and gloss, and didn't melt when you accidently spilled 151 on it. Fender then discontinued the use of polyester on the necks. Polyurethane is a 2 part product using a catalyst.
Fender has continued to use polyester, polyurethane, nitro, homoclad, and Ful-O-Plast.
Nitro is not a superior finish. An electric guitar doesn't 'breathe' at 120 db.
My first year at Fender I personally painted approximately 46,000 guitars. I like polyester. I like Nitro colors too. But maybe I'll let the players that use poly (ester or urethane) speak for themselves...
Billy Gibbons, Geddy Lee, Alex Lifeson, Joe Perry, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Roccco Prestia, Jimmie Vaughn, Nils Lofgren, Vince Gill, Chet Atkins, Tom Hamilton, Lenny Kravitz, Merle Haggard, Don Rich, Darryl Jones, Mike Stern, Larry Carlton, Peter Frampton, Sting, Marty Stuart, just to name a few. More are available upon request.
Hope this helps,
Mark K.
Toques lo que toques, ponle sentimiento y harás vibrar a la gente 

- farosenlaniebla
- BAJIS
- Mensajes: 1820
- Registrado: Jue Nov 26, 2009 4:55 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Disculpadme, pero según el texto adjunto (gracias Javihamm) se deja bien claro que Fender emieza a utilizar el Poliuretano a partir de 1983.
Lo que utilizaban desde 1968 como base para el color, era Poliester, que es un material diferente. Y según dicen lo utilizaban como tapaporos, mientras que el color propiamente dicho seguía siendo lacquer, o sea, nitro.
El dato mas interesante que se comenta es que según este hombre (y menudo curriculum tiene) la Nitro no es nada recomendable, y da por sentado que si la inmensa mayoría de empresas trabajan con poliuretano y poliester, por algo será.
"Nitro is not a superior finish. An electric guitar doesn't 'breathe' at 120 db."
Da a que pensar, ¿no os parece?
"I personally painted approximately 46,000 guitars"
Argumentos no le faltan.
Lo que utilizaban desde 1968 como base para el color, era Poliester, que es un material diferente. Y según dicen lo utilizaban como tapaporos, mientras que el color propiamente dicho seguía siendo lacquer, o sea, nitro.
El dato mas interesante que se comenta es que según este hombre (y menudo curriculum tiene) la Nitro no es nada recomendable, y da por sentado que si la inmensa mayoría de empresas trabajan con poliuretano y poliester, por algo será.
"Nitro is not a superior finish. An electric guitar doesn't 'breathe' at 120 db."
Da a que pensar, ¿no os parece?
"I personally painted approximately 46,000 guitars"
Argumentos no le faltan.
- javihamm
- Colaborador
- Mensajes: 3965
- Registrado: Vie Sep 16, 2005 6:42 pm
- Ubicación: Na Coruña por fín
Ricardo, yo creo que según tengo entendido (y así también lo interpreto en el texto), es que se usó la Nitro hasta el 68 y después de esa fecho se siguió con los acabados Poliester (y posteriormente Poliuretano). Esa creo que es la pregunta inicial y lo que Report contesta. Yo simplemente "argumento" con la copia de lo que dice Mark Kendrick
La verdad es que la frase que tú comentas da que pensar y mucho. Quizás otra cosa es que por aquella época la mayoría de los instrumentos eran acabados naturales y no había nada pintado de colores. De hecho se dice que muchos de los pintores originales venían de pintar coches, motos y demás familia.
Otra cosa curiosa es lo que dice de su cerebro, me gustaría ver las medidas de seguridad y protección de aquellas épocas en las fábricas. Vamos que se tenían que coger un colocón quepaqué
Offtopic: Farosenlaniebla, me alucinan TODOS tus topics tío!!!!Enhorabuena


La verdad es que la frase que tú comentas da que pensar y mucho. Quizás otra cosa es que por aquella época la mayoría de los instrumentos eran acabados naturales y no había nada pintado de colores. De hecho se dice que muchos de los pintores originales venían de pintar coches, motos y demás familia.
Otra cosa curiosa es lo que dice de su cerebro, me gustaría ver las medidas de seguridad y protección de aquellas épocas en las fábricas. Vamos que se tenían que coger un colocón quepaqué



Offtopic: Farosenlaniebla, me alucinan TODOS tus topics tío!!!!Enhorabuena
Última edición por javihamm el Lun Feb 13, 2012 6:35 pm, editado 1 vez en total.
Toques lo que toques, ponle sentimiento y harás vibrar a la gente 

Os dejo la info:
What Did Fender Use after Lacquer in 1968?
Bob Gowan ran the Fender finish shop for Leo Fender and for CBS until he got sick of CBS and quit in the early 1970s. It was the decision of Bob and another gentlemen at Fender in 1968 to change to Aliphatic Urethane Coatings (aka "Poly") on the guitars. Fender immediately went from numerous coat application of clearcoat lacquer to *two* coats of Aliphatic Urethane. The decision was strictly a labor thing, but in the process, the decision essentially ruined Fender instruments!
Also it should be noted that 1968 and later Fenders are not entirely AUC (Aliphatic Urethane Coating). What Fender did was seal the body (as always), and then spray the sunburst colors with lacquer. Now instead of using lacquer as the clear coat over the sunburst, they just sprayed two coats of AUC. Also the face of the peghead stayed entirely lacquer, even though the rest of the neck was spray with AUC. This happened because the peghead "Fender" decal reacted with AUC. The problem occured because in 1968 Fender now clearcoated *over* the peghead decal for the first time.
Y la fuente, la interesante página en provide:
http://home.provide.net/~cfh/fenderc.html
What Did Fender Use after Lacquer in 1968?
Bob Gowan ran the Fender finish shop for Leo Fender and for CBS until he got sick of CBS and quit in the early 1970s. It was the decision of Bob and another gentlemen at Fender in 1968 to change to Aliphatic Urethane Coatings (aka "Poly") on the guitars. Fender immediately went from numerous coat application of clearcoat lacquer to *two* coats of Aliphatic Urethane. The decision was strictly a labor thing, but in the process, the decision essentially ruined Fender instruments!
Also it should be noted that 1968 and later Fenders are not entirely AUC (Aliphatic Urethane Coating). What Fender did was seal the body (as always), and then spray the sunburst colors with lacquer. Now instead of using lacquer as the clear coat over the sunburst, they just sprayed two coats of AUC. Also the face of the peghead stayed entirely lacquer, even though the rest of the neck was spray with AUC. This happened because the peghead "Fender" decal reacted with AUC. The problem occured because in 1968 Fender now clearcoated *over* the peghead decal for the first time.
Y la fuente, la interesante página en provide:
http://home.provide.net/~cfh/fenderc.html
Gracias por la info!! Pero me sigue sin quedar claro...
El señor de Fender dice en su texto que se usa a partir del 83, que antes solo se usa poliester como tapaporos. Y luego en el texto de Repor se dice que a partir del 68 cambian la laca exterior por dos capas de poly... Ambas fuentes parecen fiables y todos hemos visto (que no tocado por desgracia) instrumentos de la primera parte de los 70 terminados en nitro, o almennos eso parecia... Estoy un poco liado...
El señor de Fender dice en su texto que se usa a partir del 83, que antes solo se usa poliester como tapaporos. Y luego en el texto de Repor se dice que a partir del 68 cambian la laca exterior por dos capas de poly... Ambas fuentes parecen fiables y todos hemos visto (que no tocado por desgracia) instrumentos de la primera parte de los 70 terminados en nitro, o almennos eso parecia... Estoy un poco liado...
He tenido instrumentos Fender fabricados en el 78, 79, 80, 81 y 82. Y de nitro, nada.
En el catálogo Fender de enero de 1982, cuando se describen las partes de los instrumentos, en el apartado "Finishes" dice:
All Fender instruments feature a high gloss, durable finish... Y tan durable
El empleo de la nitro se quedó muy atrás con el objetivo de ahorrar costes en tiempos de producción (CBS spirit).
En el catálogo Fender de enero de 1982, cuando se describen las partes de los instrumentos, en el apartado "Finishes" dice:
All Fender instruments feature a high gloss, durable finish... Y tan durable

El empleo de la nitro se quedó muy atrás con el objetivo de ahorrar costes en tiempos de producción (CBS spirit).
Última edición por Report el Lun Feb 13, 2012 8:46 pm, editado 1 vez en total.
Se me olvidó comentar que también tengo un Jazz Bass cuya fecha en el mástil es de enero de 1969.Report escribió:He tenido instrumentos Fender fabricados en el 78, 79, 80, 81 y 82. Y de nitro, nada.
En el catálogo Fender de enero de 1982, cuando se describen las partes de los instrumentos, en el apartado "Finishes" dice:
All Fender instruments feature a high gloss, durable finish... Y tan durable![]()
El empleo de la nitro se quedó muy atrás con el objetivo de ahorra costes en tiempos de producción (CBS spirit).
No puedo decir nada del acabado del cuerpo pues cuando yo lo compré (creo que en 1985) ya había sido repintado (probablemente en los 70), pero el mástil no está acabado en nitro, lo que coincide con la información anterior.
- farosenlaniebla
- BAJIS
- Mensajes: 1820
- Registrado: Jue Nov 26, 2009 4:55 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
- javihamm
- Colaborador
- Mensajes: 3965
- Registrado: Vie Sep 16, 2005 6:42 pm
- Ubicación: Na Coruña por fín
Es eso yo opino lo mismofarosenlaniebla escribió:Report es un verdadero experto en temas Fender. Si el dice que es así, yo no lo discuto.

Yo me dedico más a buscar info en otros foros o en sanGoogle

Baaaaa, el mío pone en el mástil Febrero del 65....Report escribió: Se me olvidó comentar que también tengo un Jazz Bass cuya fecha en el mástil es de enero de 1969.
Lo que pasa es que lo escribí yo




Toques lo que toques, ponle sentimiento y harás vibrar a la gente 

OK, duda aclarada pues!!
Y ya aprovecho el post. Repor, que tal salieron los Precision de la ultima mitad de los 70? Concretamente del 78. Te pego el enlace:
http://www.gbase.com/powered/geardetail ... em=2746050
Tenia ya pensado el american vintage, pero este tiene buena pinta y buen precio. Por supuesto hay que probarlo antes y siempre me he fiado mas de mis oidos que de mi vista (tengo el marcus miller mas feo del mundo, pero el que mejor suena!), pero este tiene una pintaza...
Y ya aprovecho el post. Repor, que tal salieron los Precision de la ultima mitad de los 70? Concretamente del 78. Te pego el enlace:
http://www.gbase.com/powered/geardetail ... em=2746050
Tenia ya pensado el american vintage, pero este tiene buena pinta y buen precio. Por supuesto hay que probarlo antes y siempre me he fiado mas de mis oidos que de mi vista (tengo el marcus miller mas feo del mundo, pero el que mejor suena!), pero este tiene una pintaza...
Report es un verdadero experto en temas Fender. Si el dice que es así, yo no lo discuto.
Joder, qué vergüenzaEs eso yo opino lo mismo


Y respondiendo a la pregunta de JuanMan: Los Precision del 78, como todos los instrumentos Fender de esa época, pueden tener una calidad muy variable.
Fender, en esa época tenía muy mala fama. CBS había exprimido mucho la "teta de la vaca" invirtiendo poco.
Pero hay instrumentos de esa época que son cojonudos, muy buenos. Otros... corrientes. Y otros directamente malos.
¿A qué se debe? Pues Fender en esa época no tenía un control de calidad.
Las máquinas estaban viejas, las plantillas habían ido cogiendo holgura, y cada instrumento era de una manera.
Veámoslo por piezas:
-Clavijas: Fabricadas por Schaller, en Alemania. Muy buenas. Sin problemas.
-Pastillas: Las "standard" de esa época. Con imanes de AlNiCo; hasta ahí correcto. El problema es en el devanado (bobina).
Hubo partidas hechas de hilo cuyo grosor no correspondía al habitual. No fueron muchas (desde mediados a finales de los 70).
Lo más habitual es que la pastilla de ese bajo sea BUENA (pero ojo: hay excepciones; luego hay quien dice que es que se han "desmagnetizado" los imanes, cosa poco probable si han transcurrido menos de 80 años; lo que ocurre es que algunos bobinados eran incorrectos. Pero lo más probable es que esté bien).
-Puente. Bien, sin problemas. Pero: ¿está colocado correctamente? A veces, en los 70, el puente se anclaba ligeramente desplazado con respecto al mástil. Eso se puede arreglar... ¡o quizá no haga falta porque esté bien! Pero hay que comprobarlo.
-Potenciómetros. Sin problemas; lo más normal es que sean CTS.
-Mástil. Los mástiles de esa época suelen ser buenos. La mayoría, firmados por Moreno. Otros por Gastelum. Y otros más por otros trabajadores menos conocidos.
Normalmente son buenos mástiles, pero... ¡cuidado con los "puntos muertos" (puntos del mástil donde los sobretonos entran en contrafase con la fundamental y enmudecen la nota). ¡¡Ojo!! Esto no es un problema del 78, sino de los mástiles Fender a lo largo de la historia. Si no tiene ese problema ¡Bingo!
-Cuerpo. Normalmente, los acabados en colores sólidos van sobre cuerpos de aliso, no muy pesados, y bastante resonantes. Aunque a veces nos sorprenden maderas de fresno o incluso caoba

Para los acabados naturales o sunburst de los 70 se usó el fresno, con buena resonancia, pero frecuentemente con mucho peso (pero el que me enlazas, con acabado sólido, no tiene por qué ser de fersno).
Hasta aquí, el bajo pieza a pieza.
Pero... a veces el conjunto es más que la suma de sus partes.
¿Cómo está montado? En muchos cuerpos de los 70 el hueco del cuerpo que alberga el mástil es más ancho que este, lo que compromete la estabilidad y la resonancia. Y a veces dificulta una adecuada alineación mástil-cuerpo-puente.
Espero haberte podido ayudar. Ya sabes... en esa época hay grandes instrumentos... y otros que no lo son.
Un dato. Cuando Bill Schulz fue contratado por Fender a final de los 80 junto con John McClaren para poner orden en la factoría de Fullerton revisó varios racks donde había varios cientos de cuerpos de Stratocaster.
No encontró prácticamente ninguno igual (no se usaban las máquinas CNC).
Así que si consigues un bajo cuya madera del cuerpo no sea demasiado pesada, cuya pastilla sea correcta, cuyo mástil esté libre de puntos muertos, y donde la alineación mástil-cuerpo-puente sea correcta... tendrás un excelente instrumento.

QUe grande!!! Gracias!!!Report escribió:Report es un verdadero experto en temas Fender. Si el dice que es así, yo no lo discuto.Joder, qué vergüenzaEs eso yo opino lo mismoPero gracias... como se nota que sois amigos
![]()
Y respondiendo a la pregunta de JuanMan: Los Precision del 78, como todos los instrumentos Fender de esa época, pueden tener una calidad muy variable.
Fender, en esa época tenía muy mala fama. CBS había exprimido mucho la "teta de la vaca" invirtiendo poco.
Pero hay instrumentos de esa época que son cojonudos, muy buenos. Otros... corrientes. Y otros directamente malos.
¿A qué se debe? Pues Fender en esa época no tenía un control de calidad.
Las máquinas estaban viejas, las plantillas habían ido cogiendo holgura, y cada instrumento era de una manera.
Veámoslo por piezas:
-Clavijas: Fabricadas por Schaller, en Alemania. Muy buenas. Sin problemas.
-Pastillas: Las "standard" de esa época. Con imanes de AlNiCo; hasta ahí correcto. El problema es en el devanado (bobina).
Hubo partidas hechas de hilo cuyo grosor no correspondía al habitual. No fueron muchas (desde mediados a finales de los 70).
Lo más habitual es que la pastilla de ese bajo sea BUENA (pero ojo: hay excepciones; luego hay quien dice que es que se han "desmagnetizado" los imanes, cosa poco probable si han transcurrido menos de 80 años; lo que ocurre es que algunos bobinados eran incorrectos. Pero lo más probable es que esté bien).
-Puente. Bien, sin problemas. Pero: ¿está colocado correctamente? A veces, en los 70, el puente se anclaba ligeramente desplazado con respecto al mástil. Eso se puede arreglar... ¡o quizá no haga falta porque esté bien! Pero hay que comprobarlo.
-Potenciómetros. Sin problemas; lo más normal es que sean CTS.
-Mástil. Los mástiles de esa época suelen ser buenos. La mayoría, firmados por Moreno. Otros por Gastelum. Y otros más por otros trabajadores menos conocidos.
Normalmente son buenos mástiles, pero... ¡cuidado con los "puntos muertos" (puntos del mástil donde los sobretonos entran en contrafase con la fundamental y enmudecen la nota). ¡¡Ojo!! Esto no es un problema del 78, sino de los mástiles Fender a lo largo de la historia. Si no tiene ese problema ¡Bingo!
-Cuerpo. Normalmente, los acabados en colores sólidos van sobre cuerpos de aliso, no muy pesados, y bastante resonantes. Aunque a veces nos sorprenden maderas de fresno o incluso caoba![]()
Para los acabados naturales o sunburst de los 70 se usó el fresno, con buena resonancia, pero frecuentemente con mucho peso (pero el que me enlazas, con acabado sólido, no tiene por qué ser de fersno).
Hasta aquí, el bajo pieza a pieza.
Pero... a veces el conjunto es más que la suma de sus partes.
¿Cómo está montado? En muchos cuerpos de los 70 el hueco del cuerpo que alberga el mástil es más ancho que este, lo que compromete la estabilidad y la resonancia. Y a veces dificulta una adecuada alineación mástil-cuerpo-puente.
Espero haberte podido ayudar. Ya sabes... en esa época hay grandes instrumentos... y otros que no lo son.
Un dato. Cuando Bill Schulz fue contratado por Fender a final de los 80 junto con John McClaren para poner orden en la factoría de Fullerton revisó varios racks donde había varios cientos de cuerpos de Stratocaster.
No encontró prácticamente ninguno igual (no se usaban las máquinas CNC).
Así que si consigues un bajo cuya madera del cuerpo no sea demasiado pesada, cuya pastilla sea correcta, cuyo mástil esté libre de puntos muertos, y donde la alineación mástil-cuerpo-puente sea correcta... tendrás un excelente instrumento.
No he entendido muy bien lo del punto muerto. Si no es molestia, me lo podrias poner con un ejemplo concreto? No entiendo lo de la fundamental ya que cualquier nota puede ser la fundamental dependiendo del acorde que estemos tocando. Hablas de acordes con todas las cuerdas? Perdona la ingnorancia...
Puedes usar el buscador, hay varios hilos al respecto (con conceptos como puntos muertos, notas "lobo"...).
Se debe a la vibración en el mástil; según la densidad de la madera en cada parte del mástil (la madera no la fabrican en un laboratorio; la madre naturaleza no "fabrica" siempre igual, según el terreno, el sol, las estaciones más secas o húmedas...) el mástil puede vibrar de una u otra manera en respuesta a la vibración de la cuerda cuando es pulsada.
Si ocurre que en alguna nota la respuesta del mástil está en oposición de fase con la fundamental tienden a atenuarse o anularse, con lo que pierdes sustáin en esa nota concreta.
Suele ocurrir en el Do (tercera cuerda en tercer traste) o su octava (primera cuerda en quinto traste) aunque también puede darse en el sol (cuarta cuerda-tercer traste) o su octava.
Según las clavijas que lleve harán que el mástil vibre de una manera u otra (las clavijas van montadas en la parte del mástil que más vibra, la pala). Por eso hay un remedio para este problema: el fat finger (con el buscador sabrás de qué va).
Pero... con un poco de suerte ese bajo no tiene porqué tener este problema
Se debe a la vibración en el mástil; según la densidad de la madera en cada parte del mástil (la madera no la fabrican en un laboratorio; la madre naturaleza no "fabrica" siempre igual, según el terreno, el sol, las estaciones más secas o húmedas...) el mástil puede vibrar de una u otra manera en respuesta a la vibración de la cuerda cuando es pulsada.
Si ocurre que en alguna nota la respuesta del mástil está en oposición de fase con la fundamental tienden a atenuarse o anularse, con lo que pierdes sustáin en esa nota concreta.
Suele ocurrir en el Do (tercera cuerda en tercer traste) o su octava (primera cuerda en quinto traste) aunque también puede darse en el sol (cuarta cuerda-tercer traste) o su octava.
Según las clavijas que lleve harán que el mástil vibre de una manera u otra (las clavijas van montadas en la parte del mástil que más vibra, la pala). Por eso hay un remedio para este problema: el fat finger (con el buscador sabrás de qué va).
Pero... con un poco de suerte ese bajo no tiene porqué tener este problema

Última edición por Report el Jue Feb 16, 2012 9:40 pm, editado 1 vez en total.
Gracias tio, me pongo a buscar info ahora mismo! Aunque me ha quedado claro. A ver lo que se viene para casa conmigo...Report escribió:Puedes usar el buscador, hay varios hilos al respecto (con conceptos como puntos muertos, notas "lobo"...).
Se debe a la vibración en el mástil; según la densidad de la madera en cada parte del mástil (la madera no la fabrican en un laboratorio; la madre naturaleza no "fabrica" siempre igual, según el terreno, el sol, las estaciones más secas o húmedas...) el mástil puede vibrar de una u otra manera en respuesta a la vibración de la cuerda cuando es pulsada.
Si ocurre que en alguna nota la respuesta del mástil está en oposición de fase con la fundamental tienden a atenuarse o anularse, con lo que pierdes sustáin en esa nota concreta.
Suele ocurrir en el Do (tercera cuerda en tercer traste) o su octava (primera cuerda en quinto traste) aunque también puede darse en el sol (cuarta cuerda-tercer traste) o su octava.
Según las clavijas que lleve harán que el mástil vibre de una manera u otra (las clavijas van montadas en la parte del mástil que más vibra, la pala). Por eso hay un remedio para este problema: el fat fret (con el buscador sabrás de qué va).
Pero... con un poco de suerte ese bajo no tiene porqué tener este problema
- InBaSsWeTruSt
- BAJISTA
- Mensajes: 3672
- Registrado: Mar Nov 29, 2005 3:41 pm
- Ubicación: Dublin
Se llama fat finger.Report escribió: Según las clavijas que lleve harán que el mástil vibre de una manera u otra (las clavijas van montadas en la parte del mástil que más vibra, la pala). Por eso hay un remedio para este problema: el fat fret (con el buscador sabrás de qué va).
http://www.sweetwater.com/store/detail/FatFingerB
- alfonso_sal
- BAJ
- Mensajes: 552
- Registrado: Mar Jul 31, 2007 12:19 pm
- Ubicación: Barcelona
Toda la razón, ha sido un lapsus porque justo a mi lado tengo dos botes de "Fast Fret" (GHS).InBaSsWeTruSt escribió:Se llama fat finger.Report escribió: Según las clavijas que lleve harán que el mástil vibre de una manera u otra (las clavijas van montadas en la parte del mástil que más vibra, la pala). Por eso hay un remedio para este problema: el fat fret (con el buscador sabrás de qué va).
http://www.sweetwater.com/store/detail/FatFingerB
He editado arriba para evitar errores a quien lo lea. Gracias por el aviso
