

Este bajo no es más que un primo bastardo de la versión en bajo de las clásicas Gibson ES 335 de caja, creo que el bajo tambien es conocido por ES 335

Lo de primo bastardo es porque el midtown no es un bajo de caja como nos suele tener acostumbrados Gibson, es un bajo con bloque central macizo, con dos chambereds a ambos lados del bloque y cerrado por una tapa plana de arce de unos 4 o 5 mm de espesor.
Vamos, cuerpo de Caoba de dos piezas solido ahuecado y tapa de dos piezas de arce.
Evidentemente es una gama económica pero precisamente sus características le hacen ser muy especial, y es que al tener bloque central macizo y tapa plana es muy cómodo para tocar de pié, ya que no es muy grueso y su tapa sólida (no laminada como en los de caja) unida al bloque central de caoba maciza hacen que pueda ser usado en casi todos los palos musicales, descartando solo metal extremo.Que se le puede dar caña vaya.
Estos bajos salieron cuando Gibson estaba en el ojo del huracán por el tema de las maderas incautadas para los diapasones, sacaron también la versión en guitarra, que iba bajo el paraguas Custom, así que en estas guitarras montaron el famoso Ritchlite para el diapasón, como la versión en bajo no era Custom optaron por la guarrada del diapasón de arce tostado, casi no podían producir guitarras y bajos con diapasón de palisandro/palorosa y se dedicaron a sacar una serie de gamas con estos diapasones a precios muy por debajo del habitual.
Cuando a finales del 2012 se empezaron a recuperar de la escasez de diapasones y recuperaron stock de maderas sustituyeron el baked maple por palisandro.
Cuando abrí el estuche por primera vez me di un susto, ya que aunque Thomann nos había asegurado que la unidad que nos mandaban era con palisandro me encontré con esto.

Pero tras el susto pude comprobar que no era arce a la tostadora, era palisandro, eso sí, muy deshidratado, pedía a gritos litros de lemon oil.

Antes del aceite

Como veis una vez hidratado la cosa cambia mucho, sigue siendo un diapasón de veta clara, pero esa variedad en el color lo hace muy vistoso.
Como bajo de serie baja venía con varios defectos de fábrica.
Mi padre se acojonó cuando dio el primer guitarrazo.
https://www.youtube.com/watch?v=kHQIzsSZ1k0
Explicación muy simple.
Cada vez dedican menos tiempo al ensamblaje, en la pastilla de mástil, la tapa hace las veces de marco y tapa, atornillada directamente al cuerpo, como es metálica cuando montan el bajo casi no aprietan la tapa, por la sencilla razón que la pintura está muy reciente, y la nitro es más delicada que una esposa en esos días.
Pero al apretar la tapa me di cuenta que la pastilla seguía suelta, así que miré dentro.

tacos de espuma de alta densidad, insuficientemente altos en este caso.
¿Solución?
Más espuma de alta densidad.

Ya que tenemos las tripas abiertas vamos a ver las pastillas.



Son reproducciones de las clásicas de época, cuan fieles son ni papa, pero suenan muy bien las dos, la de mástil tira a oscura, pero es que en esa posición donde la han puesto y siendo humbucker es lo normal, aún así y jugando con la eq del ampli se le saca mucho partido.
La de puente (humbucker también)suena increíblemente gorda para lo pequeña que es y lo cerca que está del puente, ciertamente lo que más me ha sorprendido del bajo es que suena muy muy bien, en cualquiera de las tres posiciones del switch.
Una vez solventada la colocación de la pastilla del mástil desparecieron las vibraciones, y la nitro se marcó al apretar la cubierta en el cuerpo, aunque ahora la pintura si que ya estaba bien seca.

Continuará
