Voy escribiendo y enviando que lo hago desde un pc que se cuelga aleatoriamente...
-Coincido en que no coincidas conmigo,

sobre el nivel máximo, soy perro viejo y he grabado en analogico, de ahí me viene el ramalazo. Es cierto que una vez que una señal es digital y tiene una buena relación Señal/Ruido puedes reducir mucho su nivel porque el suelo digital no tiene ruido inherente.
Pero también es cierto que procesar al máximo nivel posible te va a dar el máximo margen dinámico, aunque sería argumentable que el medio digital de por sí tiene un enorme margen dinámico...
Personalmente siempre normalizo a -1dB y después de procesar suelo dejar un nivel RMS de -6dB justo antes del fader de canal o subgrupo. Prácticamente cualquier proceso de la cadena tendrá su propio nivel ganancia y teóricamente no hay porqué superar ningún nivel, pero reconozco que moverte entre -3dB y menos -6dB es mucho más seguro.
Pienso que -12dB es dejar demasiado margen.
-El tema de efectos en paralelo, duplicar pistas.
Con la excepción de trabajar Compresión-EQ en paralelo, hay una "zona sagrada" para muchos ingenieros que es la que esta por debajo de los 100Hz, y si p/e aplicas un Chorus en una pista duplicada suele ser buena idea meter un filtro pasa altos a la pista, HPF, de tal forma que dejes intacta la región inferior a los 100Hz. Insisto en que duplicar pista y procesar en paralelo es muy útil pero siempre hay que estar muy atento a desfases o cancelación de frecuencias, especialmente esa zona.
-Lo de microfonear da para una serie.
1º, es un puto coñazo,

obliga a tener una infraestructura mucho más compleja, y multiplica riesgos de errores y demás. Cierto.
2º, el bajo es un instrumento eléctrico, el binomio Ampli-Instrumento es indisoluble para muchos interpretes. Conviene mucho tener esto en cuenta, hay músicos que sólo dan lo mejor de si mismos con "su sonido", su timbre.
3º, una buena solución para grabar por linea es darle al bajista una señal procesada que suene a ampli, con "chicha". La señal descafeinada de una linea puede matar la mejor de las inspiraciones.
4º, estoy de acuerdo, yo microfoneo siempre que puedo, pero siempre hago una toma limpia, eso es indispensable. Lo hago hasta con guitarras.
5º, grabar con efectos (sin una toma limpia paralela) es de locos, nunca sabes como va a encajar el efecto en la mezcla final.
6º, Ojito con los controles de tono pasivos, restan, y si grabas con esa "resta" en agudos es irrecuperable a posteriori. A muchos bajistas les gusta un tono más oscuro (y cierran completamente el tono por norma), que luego puede costar mucho "levantar" en la mezcla. En bajos activos es menos frecuente, pero también posible.
Ni pretendo sentar catedra, ni desdecir lo que han aportado los compañeros, ojito, que hay gente muuuu sensible, sólo aportar mi visión del asunto
Otra cosilla. La Compresión. Hay un excelente sistema para hacerte con ella, un buen auto-tutorial, especialmente con material grabado.
Pon el compresor muy cerca del nivel máximo de compresión y de esta forma los cambios que hagas en Ataque, Relajación, Umbral y Codo serán muy evidentes y te ayudarán a "entender" lo que está ocurriendo y lo que lo desencadena.
Pero ojo, esto SÓLO vale para entender al compresor, el JUEZ es la oreja y el jurado el sentido común, recuerda, nunca seas un insensato.
Saludos!