Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
¿Los bajos Fender son caros?
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
¿Los bajos Fender son caros?
No paro de leer por aquí, y en otros foros que si a los de Fender se les ha ido la olla con los precios, que no puede ser que vendan instrumentos Made in Indonesia a 600€ o Made in Mexico a cerca de 1000, que si en sus gamas americanas piden cosas disparatadas, etc etc etc.
La verdad es que sobre esa marca circulan muchos mitos, tanto positivos como negativos. Agunos con cierto fundamento, pero otros con poco o ninguno, por alguna razón la marca atrae las fobias y las filias irracionales de muchos aficionados diría que de forma mucho más intensa que cualquier otra. Podría poner muchos ejemplos, pero no es el momento, ya se ha hablado bastante de ello.
A lo que iba, como hoy tengo el día tonto, me preguntaba qué hay de cierto en eso que se lee tan a menudo de que a Fender se le ha ido la olla con los precios, de modo que me he ido directo a la web de Fender, donde a día de hoy se pueden ver estos precios:
Serie Made in Usa: Desde 1579€ (Jazz y Precision) / 1489€ (Mustang) https://es.fender.com/collections/ameri ... ies-basses
Serie Made in Japan: desde 1439€ (Jazz y PJ) https://es.fender.com/collections/made-in-japan-basses
Serie Made In México: desde 919€ (Precision) o 759€ (Mustang) https://es.fender.com/collections/playe ... ric-basses
Serie Made in Indonesia: desde 649€ (aunque se pueden comprar por 549€ fácilmente en otros distribuidores) https://es.fender.com/collections/stand ... ies-basses
Y ahora la pregunta, solo por curiosidad: ¿qué otra marca de renombre ofrece a día de hoy instrumentos americanos (o europeos, que para el caso viene a ser lo mismo) a precios más competitivos? ¿Y japoneses? ¿De verdad que, estando como está el patio, creéis que Fender es tan cara?
La verdad es que sobre esa marca circulan muchos mitos, tanto positivos como negativos. Agunos con cierto fundamento, pero otros con poco o ninguno, por alguna razón la marca atrae las fobias y las filias irracionales de muchos aficionados diría que de forma mucho más intensa que cualquier otra. Podría poner muchos ejemplos, pero no es el momento, ya se ha hablado bastante de ello.
A lo que iba, como hoy tengo el día tonto, me preguntaba qué hay de cierto en eso que se lee tan a menudo de que a Fender se le ha ido la olla con los precios, de modo que me he ido directo a la web de Fender, donde a día de hoy se pueden ver estos precios:
Serie Made in Usa: Desde 1579€ (Jazz y Precision) / 1489€ (Mustang) https://es.fender.com/collections/ameri ... ies-basses
Serie Made in Japan: desde 1439€ (Jazz y PJ) https://es.fender.com/collections/made-in-japan-basses
Serie Made In México: desde 919€ (Precision) o 759€ (Mustang) https://es.fender.com/collections/playe ... ric-basses
Serie Made in Indonesia: desde 649€ (aunque se pueden comprar por 549€ fácilmente en otros distribuidores) https://es.fender.com/collections/stand ... ies-basses
Y ahora la pregunta, solo por curiosidad: ¿qué otra marca de renombre ofrece a día de hoy instrumentos americanos (o europeos, que para el caso viene a ser lo mismo) a precios más competitivos? ¿Y japoneses? ¿De verdad que, estando como está el patio, creéis que Fender es tan cara?
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Buenos días! Cómo te va el rock&roll ja,ja.
Bueno , doy mi opinión .
Creo que viendo que se puede construir a precios muchísimo más bajos tal y como hace Sire o incluso Ibanez oYamaha , Fender es caro , ahora bien, si se compara con por ejemplo Warwick u otras marcas que incluso no hacen más que fusilar el diseño de Fender , léase Sadowsly , es barato.
En definitiva, caro o barato es relativo.
Me gustaría saber cuál es el coste final de producción y distribución de un bajo Fender para así saber cuál es su margen real de beneficio y así hablar con conocimiento de causa.
Luego está el aspecto digamos sentimental o de cómo te hace sentir tener un bajo Fender . Ahí hay muchos intangibles que pueden hacer que para alguien sea un auténtico tesoro o por el contrario una herramienta más.
Bueno , doy mi opinión .
Creo que viendo que se puede construir a precios muchísimo más bajos tal y como hace Sire o incluso Ibanez oYamaha , Fender es caro , ahora bien, si se compara con por ejemplo Warwick u otras marcas que incluso no hacen más que fusilar el diseño de Fender , léase Sadowsly , es barato.
En definitiva, caro o barato es relativo.
Me gustaría saber cuál es el coste final de producción y distribución de un bajo Fender para así saber cuál es su margen real de beneficio y así hablar con conocimiento de causa.
Luego está el aspecto digamos sentimental o de cómo te hace sentir tener un bajo Fender . Ahí hay muchos intangibles que pueden hacer que para alguien sea un auténtico tesoro o por el contrario una herramienta más.
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
La cuestión es que ni siquiera Ibanez o Yamaha, que siempre se han considerado (con razón) marcas con excelente relación calidad precio, ofrecen a día de hoy instrumentos Made in Japan más baratos que Fender.
La gama MIJ de Ibanez (Prestige) empieza a partir de 2490€:
https://www.thomann.es/ibanez_sr4500_ds ... ff91083ab6
Yamaha ofrece cacharros Made in Japan a partir de 2149€:
https://www.musik-produktiv.es/yamaha-bbp34-mlbii.html
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Respuesta corta: Sí.
La otra respuesta:
- Pagas marca.
- No han arriesgado con formas ni diseños en 40 años, más allá de contados casos de tiradas limitadas que además ya eran más caros.
- La electrónica es sencilla.
- Las cotas son muy estándar, hasta cuesta encontrar P con mástil de J ya...
- Los acabados y el control de calidad es cuestionable hasta bien entrada la gama japonesa (con relación al precio que pagas).
Comparar el introductorio de Yamaha e Ibanez MIJ con el de Fender no tiene sentido: ya no porque no cuadre el precio, sino porque te vas a bajos premium contra bajos normales.
Yo creo que el ejemplo más significativo es el indonesio: es un Squier con otra pegatina por 200€ más.
Por tanto: Sí, por lo que ofrecen son caros.
La parte buena es que todo el mundo quiere un Fender, y mantienen bien su precio de segunda mano.
Saludos
La otra respuesta:
- Pagas marca.
- No han arriesgado con formas ni diseños en 40 años, más allá de contados casos de tiradas limitadas que además ya eran más caros.
- La electrónica es sencilla.
- Las cotas son muy estándar, hasta cuesta encontrar P con mástil de J ya...
- Los acabados y el control de calidad es cuestionable hasta bien entrada la gama japonesa (con relación al precio que pagas).
Comparar el introductorio de Yamaha e Ibanez MIJ con el de Fender no tiene sentido: ya no porque no cuadre el precio, sino porque te vas a bajos premium contra bajos normales.
Yo creo que el ejemplo más significativo es el indonesio: es un Squier con otra pegatina por 200€ más.
Por tanto: Sí, por lo que ofrecen son caros.
La parte buena es que todo el mundo quiere un Fender, y mantienen bien su precio de segunda mano.
Saludos
Novato desde 09/2021
Aria Pro II CSB-380 · Jackenbacker
Orange Terror
Aria Pro II CSB-380 · Jackenbacker
Orange Terror
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
- Pagas marca
Claro, como con todas las marcas de prestigio. ¿O crees que si pagas 15000€ por un Alembic o 6000 por un Sadowsky de los potentes estás pagando por los materiales y la mano de obra? La marca se paga, claro, en bajos y en cualquier otra cosa. En un Alembic pagas por un pedazo de bajo, pero también porque te haces con un pedazo de historia, pues es una marca que ha sido clave y pionera en la historia del instrumento. Si te haces con un Fodera, estás también pagando por la marca que llevan los más grandes virtuosos del jazz fusión del mundo, con fama de ser bajos acojonantes. Y si te haces con un Fender americano estás pagando por la historia de una marca que prácticamente inventó el bajo eléctrico, y que miles de músicos profesionales desde hace más de 70 años han usado y siguen usando en todo el planeta porque saben que son vayan donde vayan con ese instrumento nadie les va a poner pegas (sencillamente se considera un estándar), porque son instrumentos que no les van a dar problemas (fiabilidad más que demostrada) y que probablemente les va a durar toda la vida.
Se llaman intangibles, las marcas no son idiotas y saben muy bien de estas cosas. Y como es normal cobran por ello. Sería muy ingenuo pensar que eso solo lo hace Fender.
- No han arriesgado con formas ni diseños en 40 años, más allá de contados casos de tiradas limitadas que además ya eran más caros.
Eso también se lee mucho en los foros, pero no es cierto, han sacado muchos modelos a lo largo de su historia (ahora mismo tienen 5 en catálogo, incluyendo el Meteora). Otra cosa que que la gente ignore que existen. Pruebas aquí:
viewtopic.php?p=594900#p594900
- La electrónica es sencilla.
La de los modelos pasivos sí, claro. La de los modelos activos no tanto. Como cualquier otra marca vamos. Aún así no veo la lógica en lo que dices, anda que no hay instrumentos carísimos con una electrónica más simple que un botijo.
- Los acabados y el control de calidad es cuestionable hasta bien entrada la gama japonesa (con relación al precio que pagas).
En esto estamos de acuerdo, Fender no es ningún referente en esto, más bien al contrario.
Comparar el introductorio de Yamaha e Ibanez MIJ con el de Fender no tiene sentido: ya no porque no cuadre el precio, sino porque te vas a bajos premium contra bajos normales.
El problema es, ¿qué se considera "Premium" y qué "Normal"? ¿El precio? ¿El país de fabricación? ¿La serie dentro de la marca? ¿La calidad de construcción? ¿El sonido? Porque si fuese por estos dos últimos, probablemente tendríamos que considerar a los modelos más caros de Sire como bajos "Premium" y subir el precio de manera acorde, algo que seguramente sería un suicidio para ellos.
Por otra parte, los instrumentos MIJ de Ibanez son (doy fe) instrumentos de muy alta calidad, pero no me cabe la menor duda de que los Fender japoneses actuales no se quedan muy atrás. Así es como suenan en buenas manos:
La diferencia entre instrumentos "premium" y "normales" es algo muy subjetivo, por eso yo no entraba a valorar estas cosas, la pregunta es mucho más simple: ¿qué otras marcas de renombre ofrecen instrumentos MIJ y MIA a precios más económicos?
Yo creo que el ejemplo más significativo es el indonesio: es un Squier con otra pegatina por 200€ más.
Ese es otro tópico que se ha leído hasta la saciedad en foros y reviews desde que salió la serie standard de instrumentos indoneses, pero sin ánimo de faltar, la mayoría de esas opiniones vienen de gente que ni siquiera han probado estos instrumentos, de hecho hay varias "reviews mentales" en youtube de gente que los pone a parir sin siquiera probarlos, solo por fotos y por como se imaginan que deben ser esos instrumentos. Yo sí los he probado, y ni las especificaciones ni el tacto / sensaciones que transmiten son las mismas que los Squier (no digo que sean mejores, que esto va ya en gustos, digo que no es el mismo instrumento).
Lo que ha pasado aquí es algo muy lógico, en mi opinión: los de Fender han visto que parte de las ventas en ese segmento a de precios (500-700€) se los llevaba Sire vendiendo copias (de muy buena calidad) de sus instrumentos, y consecuentemente ha decidido meterse en ese fregao también, tal y como hizo en su día con la serie American Deluxe, en respuesta a Sadowsky y otros "Super jazz bass" que se estaban llevando esa parte del pastel. Pero por algún motivo que ignoro, ver instrumentos "Fender" con la etiqueta "Made in Indonesia" le ha explotado la cabeza a mucha gente, como si no hubiera habido antes "Fender Made in China" o como si Fender fuese la única marca del mundo que produce gamas económicas en las fábricas de Cort en Indonesia.
Claro, como con todas las marcas de prestigio. ¿O crees que si pagas 15000€ por un Alembic o 6000 por un Sadowsky de los potentes estás pagando por los materiales y la mano de obra? La marca se paga, claro, en bajos y en cualquier otra cosa. En un Alembic pagas por un pedazo de bajo, pero también porque te haces con un pedazo de historia, pues es una marca que ha sido clave y pionera en la historia del instrumento. Si te haces con un Fodera, estás también pagando por la marca que llevan los más grandes virtuosos del jazz fusión del mundo, con fama de ser bajos acojonantes. Y si te haces con un Fender americano estás pagando por la historia de una marca que prácticamente inventó el bajo eléctrico, y que miles de músicos profesionales desde hace más de 70 años han usado y siguen usando en todo el planeta porque saben que son vayan donde vayan con ese instrumento nadie les va a poner pegas (sencillamente se considera un estándar), porque son instrumentos que no les van a dar problemas (fiabilidad más que demostrada) y que probablemente les va a durar toda la vida.
Se llaman intangibles, las marcas no son idiotas y saben muy bien de estas cosas. Y como es normal cobran por ello. Sería muy ingenuo pensar que eso solo lo hace Fender.
- No han arriesgado con formas ni diseños en 40 años, más allá de contados casos de tiradas limitadas que además ya eran más caros.
Eso también se lee mucho en los foros, pero no es cierto, han sacado muchos modelos a lo largo de su historia (ahora mismo tienen 5 en catálogo, incluyendo el Meteora). Otra cosa que que la gente ignore que existen. Pruebas aquí:
viewtopic.php?p=594900#p594900
- La electrónica es sencilla.
La de los modelos pasivos sí, claro. La de los modelos activos no tanto. Como cualquier otra marca vamos. Aún así no veo la lógica en lo que dices, anda que no hay instrumentos carísimos con una electrónica más simple que un botijo.
- Los acabados y el control de calidad es cuestionable hasta bien entrada la gama japonesa (con relación al precio que pagas).
En esto estamos de acuerdo, Fender no es ningún referente en esto, más bien al contrario.
Comparar el introductorio de Yamaha e Ibanez MIJ con el de Fender no tiene sentido: ya no porque no cuadre el precio, sino porque te vas a bajos premium contra bajos normales.
El problema es, ¿qué se considera "Premium" y qué "Normal"? ¿El precio? ¿El país de fabricación? ¿La serie dentro de la marca? ¿La calidad de construcción? ¿El sonido? Porque si fuese por estos dos últimos, probablemente tendríamos que considerar a los modelos más caros de Sire como bajos "Premium" y subir el precio de manera acorde, algo que seguramente sería un suicidio para ellos.
Por otra parte, los instrumentos MIJ de Ibanez son (doy fe) instrumentos de muy alta calidad, pero no me cabe la menor duda de que los Fender japoneses actuales no se quedan muy atrás. Así es como suenan en buenas manos:
La diferencia entre instrumentos "premium" y "normales" es algo muy subjetivo, por eso yo no entraba a valorar estas cosas, la pregunta es mucho más simple: ¿qué otras marcas de renombre ofrecen instrumentos MIJ y MIA a precios más económicos?
Yo creo que el ejemplo más significativo es el indonesio: es un Squier con otra pegatina por 200€ más.
Ese es otro tópico que se ha leído hasta la saciedad en foros y reviews desde que salió la serie standard de instrumentos indoneses, pero sin ánimo de faltar, la mayoría de esas opiniones vienen de gente que ni siquiera han probado estos instrumentos, de hecho hay varias "reviews mentales" en youtube de gente que los pone a parir sin siquiera probarlos, solo por fotos y por como se imaginan que deben ser esos instrumentos. Yo sí los he probado, y ni las especificaciones ni el tacto / sensaciones que transmiten son las mismas que los Squier (no digo que sean mejores, que esto va ya en gustos, digo que no es el mismo instrumento).
Lo que ha pasado aquí es algo muy lógico, en mi opinión: los de Fender han visto que parte de las ventas en ese segmento a de precios (500-700€) se los llevaba Sire vendiendo copias (de muy buena calidad) de sus instrumentos, y consecuentemente ha decidido meterse en ese fregao también, tal y como hizo en su día con la serie American Deluxe, en respuesta a Sadowsky y otros "Super jazz bass" que se estaban llevando esa parte del pastel. Pero por algún motivo que ignoro, ver instrumentos "Fender" con la etiqueta "Made in Indonesia" le ha explotado la cabeza a mucha gente, como si no hubiera habido antes "Fender Made in China" o como si Fender fuese la única marca del mundo que produce gamas económicas en las fábricas de Cort en Indonesia.
- proscrito
- BAJIST
- Mensajes: 2199
- Registrado: Dom Oct 17, 2010 4:08 pm
- Ubicación: tres cantos (madrid)
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
He tenido Fender USA que molaban mucho y, desde luego, valen lo que pagas y, en serio, otros también USA que eran más sosos que muchos bajos baratos y, desde luego, NO valen lo que piden


PaKuS
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
(Resumen al final)
Para mí Fender es el Harley Davidson de los instrumentos: de los pioneros, con mucho legado, iconos culturales reconocibles, que ha pasado por épocas de serios problemas económicos, un enfoque de su producto continuista y clásico. Un buen producto para toda la vida, que todo el mundo conoce y muchos quieren, pero que es caro por lo que es.
Como muestra de "innovación", Harley Davidson introdujo la refrigeración líquida en 2001, en un modelo super premium diseñado con Porsche, que se dejó de producir en 2014. Llegó al modelo más asequible ese año, para un motor nuevo más pequeño, que era tan diferente a lo que Harley solía hacer que dejaron de producirlo a los 2 años, porque no vendía. Nadie quería pagar la marca Harley en una moto que no tenía ni las prestaciones ni el rendimiento del mismo sector de potencia, acabados que no eran premium, y que ni tan solo parecía una Harley.
- Pagas marca
Eso es pagar marca para mí: pagar de más en comparación a otro producto de igual o mejores prestaciones, acabados y calidad perceptible solo por tener una pegatina.
- No han arriesgado con formas ni diseños en 40 años, más allá de contados casos de tiradas limitadas que además ya eran más caros.
En el mismo post que indicas lo hablamos ya, cuando preguntabas sarcásticamente "¿Cuándo se fue la originalidad al carajo?"
- La electrónica es sencilla.
Ahí tienes Wall o Ernie Ball (siendo más comercial), que se arriesgan con mucho más.
- Yo creo que el ejemplo más significativo es el indonesio: es un Squier con otra pegatina por 200€ más.
Efectivamente, no los he probado ni tengo interés en hacerlo. ¿Es el Fender cuantitativamente 200€ mejor que el Squier? ¿La diferencia es tan notable como para que valga la pena?
Fender solo sacó el indonesio para, como dices, tener presencia de mercado en ese rango de precios. Y siendo la marca que es, el riesgo seguro que es menor que con el Meteora. ¿Joder, quien no quiere un Fender por 555€?
DEMASIADO TEXTO
Al final todo se resume en la comparación tomando como referencia un rango de precios y en contestar lo siguiente: en X rango de precios, ¿es el Fender el mejor bajo que puedes comprar? Tomando "mejor" como algo subjetivo, la respuesta cambiará de persona en persona. En mi caso, Fender nunca gana en esa respuesta y está sobrevalorado. Además de que me parecen aburridos y vistos, oye, es como conducir una Honda Scoopy o un SUV
Por otro lado, no todas las decisiones deben ser siempre racionales y está bien que existan opciones diferentes para todos los gustos.
Pero oye, que si te mola Fender, cómpralo y/o disfrútalo, te tiene que gustar a ti
Saludos
Para mí Fender es el Harley Davidson de los instrumentos: de los pioneros, con mucho legado, iconos culturales reconocibles, que ha pasado por épocas de serios problemas económicos, un enfoque de su producto continuista y clásico. Un buen producto para toda la vida, que todo el mundo conoce y muchos quieren, pero que es caro por lo que es.
Como muestra de "innovación", Harley Davidson introdujo la refrigeración líquida en 2001, en un modelo super premium diseñado con Porsche, que se dejó de producir en 2014. Llegó al modelo más asequible ese año, para un motor nuevo más pequeño, que era tan diferente a lo que Harley solía hacer que dejaron de producirlo a los 2 años, porque no vendía. Nadie quería pagar la marca Harley en una moto que no tenía ni las prestaciones ni el rendimiento del mismo sector de potencia, acabados que no eran premium, y que ni tan solo parecía una Harley.
- Pagas marca
Eso es pagar marca para mí: pagar de más en comparación a otro producto de igual o mejores prestaciones, acabados y calidad perceptible solo por tener una pegatina.
- No han arriesgado con formas ni diseños en 40 años, más allá de contados casos de tiradas limitadas que además ya eran más caros.
En el mismo post que indicas lo hablamos ya, cuando preguntabas sarcásticamente "¿Cuándo se fue la originalidad al carajo?"

Todos esos modelos, igual que la Harley de 2014, pasaron bastante rápido por el catálogo. El Meteora a mí me flipa en silverburst, veremos cuánto tiempo dura.
- La electrónica es sencilla.
Ahí tienes Wall o Ernie Ball (siendo más comercial), que se arriesgan con mucho más.
- Yo creo que el ejemplo más significativo es el indonesio: es un Squier con otra pegatina por 200€ más.
Efectivamente, no los he probado ni tengo interés en hacerlo. ¿Es el Fender cuantitativamente 200€ mejor que el Squier? ¿La diferencia es tan notable como para que valga la pena?
Fender solo sacó el indonesio para, como dices, tener presencia de mercado en ese rango de precios. Y siendo la marca que es, el riesgo seguro que es menor que con el Meteora. ¿Joder, quien no quiere un Fender por 555€?

DEMASIADO TEXTO
Al final todo se resume en la comparación tomando como referencia un rango de precios y en contestar lo siguiente: en X rango de precios, ¿es el Fender el mejor bajo que puedes comprar? Tomando "mejor" como algo subjetivo, la respuesta cambiará de persona en persona. En mi caso, Fender nunca gana en esa respuesta y está sobrevalorado. Además de que me parecen aburridos y vistos, oye, es como conducir una Honda Scoopy o un SUV

Por otro lado, no todas las decisiones deben ser siempre racionales y está bien que existan opciones diferentes para todos los gustos.
Pero oye, que si te mola Fender, cómpralo y/o disfrútalo, te tiene que gustar a ti

Saludos
Novato desde 09/2021
Aria Pro II CSB-380 · Jackenbacker
Orange Terror
Aria Pro II CSB-380 · Jackenbacker
Orange Terror
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Me quedo con la definición número 3 que tiene la RAE para la palabra caro:
"Que hace pagar un precio alto, o más alto de lo normal, por sus servicios."
Luego ya están los intangibles (imagen, icono, historia de la música, logo que hace que el bajo suene mejor, valor de reventa...)
A partir de ahí que sea caro o barato dependerá de cada uno.
Para mí, un jazz bass por 1500 €, cuando tengo uno por 500 €, que me va a hacer exactamente la misma función, es caro.
Saludos
"Que hace pagar un precio alto, o más alto de lo normal, por sus servicios."
Luego ya están los intangibles (imagen, icono, historia de la música, logo que hace que el bajo suene mejor, valor de reventa...)
A partir de ahí que sea caro o barato dependerá de cada uno.
Para mí, un jazz bass por 1500 €, cuando tengo uno por 500 €, que me va a hacer exactamente la misma función, es caro.
Saludos

"Lo importante es lo que dices, no la voz con que lo haces"
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Fender te vende siempre "el cásico", el de toda la vida que ves tocar a los músicos que te molan.
Calidad-precio para mí Sire les da mil patadas.
Eso no quita que muchos bajos que imitan a los Fender no suenan como los Fender. Si quieres "ese" sonido de los Fender tienes que acabar con un Fender.
Otro aspecto que para mí es importante es el valor de reventa. Compras un Sandberg nuevo y es un bajazo, pero tira a venderlo y le pegas una palmada impresionante. Con Fender pierdes poco o no pierdes.
El planteamiento del hilo creo que es aplicable a Music Man. ¿un Stingray, el de siempre, el de toda la vida, por 3300 euros? ¿estamos locos o qué?
Saludos
Calidad-precio para mí Sire les da mil patadas.
Eso no quita que muchos bajos que imitan a los Fender no suenan como los Fender. Si quieres "ese" sonido de los Fender tienes que acabar con un Fender.
Otro aspecto que para mí es importante es el valor de reventa. Compras un Sandberg nuevo y es un bajazo, pero tira a venderlo y le pegas una palmada impresionante. Con Fender pierdes poco o no pierdes.
El planteamiento del hilo creo que es aplicable a Music Man. ¿un Stingray, el de siempre, el de toda la vida, por 3300 euros? ¿estamos locos o qué?
Saludos
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Pues hombre, lo primero es que una diferencia de 100€ (no son 200) en una herramienta de trabajo que vas a usar años para mí es una ridiculez, la verdad. Más allá de eso creo que la pregunta no tiene en realidad ningún sentido, porque "mejor" es algo que no se puede cuantificar objetivamente de ninguna manera, y porque un incremento del doble en precio no significa un incremento del doble en calidad (ley del rendimiento decreciente):
https://adamharkus.com/are-more-expensi ... the-money/
Si fuese como tú dices no tendría ningún sentido comprar otra cosa que Sires (la marca con mejor relación calidad precio del mercado), y miles de músicos profesionales que utilizan instrumentos más caros estarían demostrando a diario que son todos unos gilipollas.

Pues la verdad es que no, no soy ningún fanboy de Fender ni era esa la idea del post. De hecho ningún modelo de Fender, salvo el jazz bass, me entra por los ojos, y si a día de hoy tuviera que comprar un instrumento profesional para toda la vida (y no quisiera gastarme lo que piden por un Smith, que de esos sí soy fanboy), probablemente optaría por algún Yamaha BB de gama alta, en lugar de un Fender americano.Pero oye, que si te mola Fender, cómpralo y/o disfrútalo, te tiene que gustar a ti![]()
Lo único que digo es que a día de hoy, y teniendo en cuenta la espiral de precios disparatados en los que hemos entrado a todos los niveles (ojalá fuesen solo los bajos) creo que Fender no es ni de lejos la marca más carera del mercado como se dice por aquí. Diría que más bien al contrario, tal y como está el patio.
Por cierto, todavía nadie ha respondido a mi pregunta sobre otros instrumentos Made in USA, Japan o Europa que se vendan a precios más competitivos, preguntaba en serio, por simple curiosidad. G&L? Schechter? Alguno más?
- Franciscus
- BAJ
- Mensajes: 824
- Registrado: Mar Ago 01, 2006 5:24 pm
- Ubicación: Pamplona
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Un G&L USA no baja de 2000 napos. Si lo encuentras, que la distribución es lamentable en Europa.
Fender tiene unos cuantos USA a partir de los 1400.
De MusicMan o Lakland (USA) ya ni hablamos...
Fender va a resultar barata, ya verás
Fender tiene unos cuantos USA a partir de los 1400.
De MusicMan o Lakland (USA) ya ni hablamos...
Fender va a resultar barata, ya verás

- David_Bass
- BAJ
- Mensajes: 754
- Registrado: Lun Feb 21, 2022 7:49 pm
- Ubicación: Alicante.
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
A mi me parecen precios aceptables.
Fender solo tiene un problema.
EN SU CONTROL DE CALIDAD SON UNOS DELINCUENTES.
Desde la gama Affinity a los Custom Shop, ninguna gama es fiable o consistente, en todas se les cuelan taras que harían vomitar a una rata.
Fender solo tiene un problema.
EN SU CONTROL DE CALIDAD SON UNOS DELINCUENTES.
Desde la gama Affinity a los Custom Shop, ninguna gama es fiable o consistente, en todas se les cuelan taras que harían vomitar a una rata.
- Franciscus
- BAJ
- Mensajes: 824
- Registrado: Mar Ago 01, 2006 5:24 pm
- Ubicación: Pamplona
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Totalmente cierto. Vivido en mis carnes con un Am Pro y un Am Performer.David_Bass escribió: ↑Lun Sep 08, 2025 8:02 pm
EN SU CONTROL DE CALIDAD SON UNOS DELINCUENTES.
Desde la gama Affinity a los Custom Shop, ninguna gama es fiable o consistente, en todas se les cuelan taras que harían vomitar a una rata.
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Sí, son caros y por el mismo precio hay marcas que ofrecen muchísima más calidad, pero hay Fender en todas las tiendas
"The bass has to either be sexy or aggressive, or it shouldn’t be there" ADAM CLAYTON
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Respuesta rápida: Si
Respuesta razonada:
Siempre damos un poco de vuelta sobre los mismos temas pero algo de razón tiene Cerio. Si comparamos calidades, inflación y todo este tipo de cosas a nivel económico pues quizás el incremento en las series más standard no es tan exagerado, aunque a mí pagar más por un american standard que por un american vintage como pagué hace 20 años me da muchísima pereza.
Si que es verdad que tendemos a criticar y quejarnos de Fender, lo caros que se han puesto, que si la calidad y ajuste...pero eso pasa en muchas otras marcas. Muchas marcas se han subido a la parra en cuanto a precios y se han puesto realmente prohibitivos o insultantes según se mire. Por poner un ejemplo un Warwick corvette standard bubinga vale 1200 euros más caro que cuando lo compré con mis primeros sueldos ahorrados y eso me parece muchísimo.
Así que, personalmente, si miro las gamas más "económicas" de Fender, incluso los american pro, sin tener en cuenta que puede salirte alguno un poco rana o los acabados y ajustes podrían ser mejorables, no creo que estén mucho más inflados que otras marcas.
Si lo miramos en comparación con marcas tipo Sire pues la comparativa es otra y realmente no se justifican ciertos incrementos pero también es cierto que no ves profesionales (de primerísima línea digo) con bajos tan asequibles salvo contadas excepciones.
Dicho esto pues entramos también en el rollo de que nadie como los americanos para venderte algo obsoleto como la quinta esencia del sonido. Dominan el marketing en base a la nostalgia como nadie eso es evidente.
Si entramos en gamas altas entonces sí que me parece más un atraco. Quizás sigo siendo un poco pesado con el asunto y acepto los típicos fallos de construcción, tema pala, algunos acoples y tal, pero no acepto que me cuelen como "vieja escuela" el hecho de tener que desmontar un mástil para ajustar el alma, ni aunque tenga el mejor sonido sesentero o de los cincuenta.
Dicho esto si fuésemos capaces de pasar de marquitis y volviéramos atrás quizás apostaría por Sandberg especialmente o Yamaha por ejemplo antes que tirar por ahí.
P.D.: También tengo que admitir que, a parte de mi AST, los 2 Fender son los que bajos que tengo con los mástiles más estables.
Respuesta razonada:
Siempre damos un poco de vuelta sobre los mismos temas pero algo de razón tiene Cerio. Si comparamos calidades, inflación y todo este tipo de cosas a nivel económico pues quizás el incremento en las series más standard no es tan exagerado, aunque a mí pagar más por un american standard que por un american vintage como pagué hace 20 años me da muchísima pereza.
Si que es verdad que tendemos a criticar y quejarnos de Fender, lo caros que se han puesto, que si la calidad y ajuste...pero eso pasa en muchas otras marcas. Muchas marcas se han subido a la parra en cuanto a precios y se han puesto realmente prohibitivos o insultantes según se mire. Por poner un ejemplo un Warwick corvette standard bubinga vale 1200 euros más caro que cuando lo compré con mis primeros sueldos ahorrados y eso me parece muchísimo.
Así que, personalmente, si miro las gamas más "económicas" de Fender, incluso los american pro, sin tener en cuenta que puede salirte alguno un poco rana o los acabados y ajustes podrían ser mejorables, no creo que estén mucho más inflados que otras marcas.
Si lo miramos en comparación con marcas tipo Sire pues la comparativa es otra y realmente no se justifican ciertos incrementos pero también es cierto que no ves profesionales (de primerísima línea digo) con bajos tan asequibles salvo contadas excepciones.
Dicho esto pues entramos también en el rollo de que nadie como los americanos para venderte algo obsoleto como la quinta esencia del sonido. Dominan el marketing en base a la nostalgia como nadie eso es evidente.
Si entramos en gamas altas entonces sí que me parece más un atraco. Quizás sigo siendo un poco pesado con el asunto y acepto los típicos fallos de construcción, tema pala, algunos acoples y tal, pero no acepto que me cuelen como "vieja escuela" el hecho de tener que desmontar un mástil para ajustar el alma, ni aunque tenga el mejor sonido sesentero o de los cincuenta.
Dicho esto si fuésemos capaces de pasar de marquitis y volviéramos atrás quizás apostaría por Sandberg especialmente o Yamaha por ejemplo antes que tirar por ahí.
P.D.: También tengo que admitir que, a parte de mi AST, los 2 Fender son los que bajos que tengo con los mástiles más estables.
La música es infinita
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Yo os cuento mi experiencia.
No he tenido ni probado muchos bajos.
Tuve un precisión mejicano que era un gran bajo. Pero no me hice al mástil precision. En cualquier caso, no tengo queja en cuanto a la relación calidad precio. Mejor aparato que el Sire V7 que tengo, que me encanta y que me podría llevar a tocar a cualquier lado. Es decir, la percepción es que era un bajo más caro, y que la diferencia de precio estaba bien pagada.
Lo vendí, y me fuí a por un fender de gama superior, a una tienda de Madrid. Un Am Vintage o un Profesional, jazz bass. No probé los Ultra.
Salí con un Sandberg. Y encantado.
Mejor percepción de calidad, y mucha mejor ergonomía. Sin más. Coste, similar a los Fender de alta gama, sin ser custom shop, que eso ni me lo planteo.
No he tenido ni probado muchos bajos.
Tuve un precisión mejicano que era un gran bajo. Pero no me hice al mástil precision. En cualquier caso, no tengo queja en cuanto a la relación calidad precio. Mejor aparato que el Sire V7 que tengo, que me encanta y que me podría llevar a tocar a cualquier lado. Es decir, la percepción es que era un bajo más caro, y que la diferencia de precio estaba bien pagada.
Lo vendí, y me fuí a por un fender de gama superior, a una tienda de Madrid. Un Am Vintage o un Profesional, jazz bass. No probé los Ultra.
Salí con un Sandberg. Y encantado.
Mejor percepción de calidad, y mucha mejor ergonomía. Sin más. Coste, similar a los Fender de alta gama, sin ser custom shop, que eso ni me lo planteo.
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
A mí lo que me sigue llamando mucho la atención es que sigamos asociando el "made in usa" a calidad por encima de todo.
Tenemos a los chinos, que son capaces de fabricar telefonía movil de última generación e inundar el mercado de vehiculos electricos que compiten de tú a tú con Tesla pero, por alguna razón desconocida, lo de montar un tablero con unos imanes y unas cuerdas (tecnología de hace 70 años) se les resiste

Tenemos a los chinos, que son capaces de fabricar telefonía movil de última generación e inundar el mercado de vehiculos electricos que compiten de tú a tú con Tesla pero, por alguna razón desconocida, lo de montar un tablero con unos imanes y unas cuerdas (tecnología de hace 70 años) se les resiste



"Lo importante es lo que dices, no la voz con que lo haces"
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Touchétolchoco escribió: ↑Mar Sep 09, 2025 3:57 pm A mí lo que me sigue llamando mucho la atención es que sigamos asociando el "made in usa" a calidad por encima de todo.
Tenemos a los chinos, que son capaces de fabricar telefonía movil de última generación e inundar el mercado de vehiculos electricos que compiten de tú a tú con Tesla pero, por alguna razón desconocida, lo de montar un tablero con unos imanes y unas cuerdas (tecnología de hace 70 años) se les resiste![]()
![]()
![]()

La música es infinita
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Completamente de acuerdo, todavía más en una era en la que los chinos dan sopas con ondas tecnológicamente a USA, Europa y probablemente el resto del mundo, por más que nos emperremos de forma idiota en seguir considerando todo lo "Made in China" como sinónimo de cutrez.tolchoco escribió: ↑Mar Sep 09, 2025 3:57 pm A mí lo que me sigue llamando mucho la atención es que sigamos asociando el "made in usa" a calidad por encima de todo.
Tenemos a los chinos, que son capaces de fabricar telefonía movil de última generación e inundar el mercado de vehiculos electricos que compiten de tú a tú con Tesla pero, por alguna razón desconocida, lo de montar un tablero con unos imanes y unas cuerdas (tecnología de hace 70 años) se les resiste![]()
![]()
![]()
Pero la realidad es que tenemos esa absurda idea grabada a fuego en la memoria colectiva, hasta el punto de que todas las marcas con fabricación en distintos países usan el país de fabricación como divisor de aguas entre sus distintas gamas de precio: lo mejor de lo mejor sale de los talleres USA, luego viene la división europea o japonesa, ya con instrumentos de segundo nivel. Después van los instrumentos del sudeste asiático, gama asequible y/o de iniciación, y por último las series chinas, lo peor de lo peor.
Evidentemente, esto es un despropósito de los pies a la cabeza, pero es lo que hay y es lo que el público demanda. Quien piense que el mercado se comporta de manera racional, o que como consumidores somos gente inteligente se equivoca de cabo a rabo. Cuanto antes se asuma menos dolerá.

Otro ejemplo, justo ayer me llevé mi Precision Standard indonés que me llegó hace un par de semanas (un bajito decente, pero nada fuera de lo normal, que me he comprado como bajo de batalla para no exponer mis instrumentos más caros) a un bolo con una banda con la que no lo había estrenado todavía. Pues bien, lo primero que hicieron dos de los músicos al notar el bajo nuevo fue mirar la pala, y al ver la cara de aprobación / tranquilidad cuando vieron la pegatina "Fender" en la pala no pude evitar acordarme de este hilo. Uno de ellos me dijo, literalmente, "Ah, es un Fender, no un Squier barato, que bien". Hablo de músicos profesionales con muchos años de experiencia a sus espaldas, no de cuatro frikis, ojo.
Y eso, señores, por muy estúpido que nos pueda parecer, es lo que pasa a todos los niveles, no es lo mismo presentarte a un bolo en escenario grande o a un estudio de grabación con un Harley Benton que con un Warwick, un Fender o un Sadowsky, por mucho que el primero pueda sonar a gloria bendita. A la técnicos y a la mayoría de los demás músicos les tranquiliza y le da seguridad saber que el equipo con el que están trabajando es de nivel profesional, y sencillamente hay marcas que transmiten esa idea y otras que no. ¿Que se puede trabajar con instrumentos baratos? Por supuestísimo que sí, al final lo que importa es el músico. Pero ¿que la pegatina importa? Pues también, no seamos ingenuos. De nuevo cuanto antes se asuma, menos dolerá.

Dicho lo cual, y para volver al tema del hilo, como nadie me ha dicho todavía una marca que venda cacharros MIA o MIJ más baratos que Fender, asumo que no existe, y por tanto que fobias y manías de cada uno a un lado, que Fender no es una de las marcas más caras del mercado como se dice por todos lados, sino todo lo contrario.
Última edición por Cerio el Mar Sep 09, 2025 7:16 pm, editado 1 vez en total.
-
- B
- Mensajes: 200
- Registrado: Lun Mar 20, 2017 5:34 pm
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Me pasó que grabando mi último disco me planté en el estudio con mi pedalera que tiene unos cuantos pedales buenos, y un par de pedales hechos y/o modificados por mi. Pues al técnico (en un estudiazo) se le puso en las narices que ese ruidito que acababa de empezar a ocurrir lo hacía, justamente, el pedal que había hecho yo (que está decorado por mi con unos rotuladores permanentes).Cerio escribió: ↑Mar Sep 09, 2025 7:02 pm
Y eso, señores, por muy estúpido que nos pueda parecer, es lo que pasa a todos los niveles, no es lo mismo presentarte a un bolo en escenario grande o a un estudio de grabación con un Harley Benton que con un Warwick, un Fender o un Sadowsky, por mucho que el primero pueda sonar a gloria bendita. A la técnicos y a la mayoría de los demás músicos les tranquiliza y le da seguridad saber que el equipo con el que están trabajando es de nivel profesional, y sencillamente hay marcas que transmiten esa idea y otras que no.
Sabéis de dónde venía el ruido, verdad? Correcto, de su equipo. Y le dio igual que le re-re-repitiera que había revisado todos los pedales el día antes de ir al estudio para asegurarme de que no pasaba precisamente eso

Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Clavao. Y justo eso es uno de los intangibles que se pagan cuando compras un bajo Fender, el logo de la pala y la percepción de calidad lleva asociado en el imaginario polular.Cerio escribió: ↑Mar Sep 09, 2025 7:02 pm Otro ejemplo, justo ayer me llevé mi Precision Standard indonés que me llegó hace un par de semanas (un bajito decente, pero nada fuera de lo normal, que me he comprado como bajo de batalla para no exponer mis instrumentos más caros) a un bolo con una banda con la que no lo había estrenado todavía. Pues bien, lo primero que hicieron dos de los músicos al notar el bajo nuevo fue mirar la pala, y al ver la cara de aprobación / tranquilidad cuando vieron la pegatina "Fender" en la pala no pude evitar acordarme de este hilo. Uno de ellos me dijo, literalmente, "Ah, es un Fender, no un Squier barato, que bien". Hablo de músicos profesionales con muchos años de experiencia a sus espaldas, no de cuatro frikis, ojo.
Y eso, señores, por muy estúpido que nos pueda parecer, es lo que pasa a todos los niveles, no es lo mismo presentarte a un bolo en escenario grande o a un estudio de grabación con un Harley Benton que con un Warwick, un Fender o un Sadowsky, por mucho que el primero pueda sonar a gloria bendita. A la técnicos y a la mayoría de los demás músicos les tranquiliza y le da seguridad saber que el equipo con el que están trabajando es de nivel profesional, y sencillamente hay marcas que transmiten esa idea y otras que no. ¿Que se puede trabajar con instrumentos baratos? Por supuestísimo que sí, al final lo que importa es el músico. Pero ¿que la pegatina importa? Pues también, no seamos ingenuos. De nuevo cuanto antes se asuma, menos dolerá.![]()
Mis dieses

Yo no tengo ni idea de precios nuevos de los bajos pero, para hacer la comparación habría que evitar comparar peras con manzanas. Si Ibanez o Yamaha solamente tienen sus series más altas de fabricación japonesa no tiene mucho sentido compararlo con las series más baratas de Fender.Cerio escribió: ↑Mar Sep 09, 2025 7:02 pm Dicho lo cual, y para volver al tema del hilo, como nadie me ha dicho todavía una marca que venda cacharros MIA o MIJ más baratos que Fender, asumo que no existe, y por tanto que fobias y manías de cada uno a un lado, que Fender no es una de las marcas más caras del mercado como se dice por todos lados, sino todo lo contrario.
Para evitar sesgos, la comparación en precios no se debería hacer por pais de origen sino por prestaciones del instrumento.
"Lo importante es lo que dices, no la voz con que lo haces"
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Bajos "caros"... En cualquier momento aparece Bartok a deciros lo que vale una Tuba profesional, y os da la risa.
FENDER LO ES TODO...
Quieres un Fender barato, lo tienes...
Quieres un Fender caro, lo tienes...
Quieres un Fender Americano, Mejicano, Japones, Indonesio, Vintage, Moderno, Activo, Pasivo, de 4 cuerdas, de 5, de 6, Barítono, sólido, de caja... LO TIENES!!!... Y todo ello en variedades de colores, acabados, precios y gustos variados...
Luego surgieron un montón de fabricantes que os cobran miles de €uros por COPIAS "mejoradas" de Fender, y lo pagáis tan contentos...

FENDER LO ES TODO...


Quieres un Fender barato, lo tienes...
Quieres un Fender caro, lo tienes...
Quieres un Fender Americano, Mejicano, Japones, Indonesio, Vintage, Moderno, Activo, Pasivo, de 4 cuerdas, de 5, de 6, Barítono, sólido, de caja... LO TIENES!!!... Y todo ello en variedades de colores, acabados, precios y gustos variados...
Luego surgieron un montón de fabricantes que os cobran miles de €uros por COPIAS "mejoradas" de Fender, y lo pagáis tan contentos...


- ankbass
- Colaborador
- Mensajes: 4886
- Registrado: Lun Abr 20, 2009 5:23 pm
- Ubicación: Ávila/Madrid
- Contactar:
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
vaya vaya... UN NUEVO HILO SOBRE FENDER!!!
Sin que sirve de precedente, estoy totalmente de acuerdo con Cerio. A Fender no se le ha ido la olla con los precios, es que a todo el puto mundo se le ha ido la olla. Coches, casas, bajos, guitarras y peras. Es todo mucho más caro. Y dentro de esos márgenes de subida pues Fender no se iba a quedar atrás. Y lo que lleva haciendo años es sacar series chinas o ahora indonesias para meterse el el mercado de gama de acceso con su propia marca.
Es caro? cualquier cosa de marca prestigiosa es cara. La Masia es aceite más caro que el de marca Aldi, y así sucesivamente. Si compras un Fender pagas la marca. Pagas esa pala, porque luego sale cualquier nuevo modelo copiado de Fender en otra marca y todos nos quejamos de la puta pala. Cuando se hacían compras masivas de SX bien que procuraba todo el mundo que tuviesen la pala de Fender bien copiada y no la del pico de loro
Dicho esto, yo solo tengo y he tenido un Fender, un Duff McKagan Mex. Me parece un bajo cojonudo, y lo compré porque tenía un precio razonable. Nunca me he planteado comprar un Fender nuevo, al igual que un Music Man ni un Rick... Porque gastarme más de mil pavos en un bajo me da hurticaria. Pero dicho esto, he probado algunos y por ejemplo los Am Standar me parecían bajos con un muy buen acabado. Una serie además donde a lo largo de los años se iban metiendo cositas nuevas: mejores herrajes, diferentes pastillas, inventos como el S1... y se iban quedando aquellas que tenían más aceptación y que realmente funcionaban. Lo del control de calidad ya es otro rollo, no he tenido el gusto de tener un Fender que haya salido malo.
Como anécdota, hace años, cuando salió el primer Squier JB VM, ese color madera con golpeador negro, la gente en este santo foro venía a decir que si te comprabas un Am Vintage eras poco menos que un idiota, que ese Squier te daba todo lo que necesitabas... Yo probé un par de ejemplares y me pareció un leño de narices, mucho peor acabado que cualquier Fender que hubiese probado hasta entonces y soso. Muy soso.



Sin que sirve de precedente, estoy totalmente de acuerdo con Cerio. A Fender no se le ha ido la olla con los precios, es que a todo el puto mundo se le ha ido la olla. Coches, casas, bajos, guitarras y peras. Es todo mucho más caro. Y dentro de esos márgenes de subida pues Fender no se iba a quedar atrás. Y lo que lleva haciendo años es sacar series chinas o ahora indonesias para meterse el el mercado de gama de acceso con su propia marca.
Es caro? cualquier cosa de marca prestigiosa es cara. La Masia es aceite más caro que el de marca Aldi, y así sucesivamente. Si compras un Fender pagas la marca. Pagas esa pala, porque luego sale cualquier nuevo modelo copiado de Fender en otra marca y todos nos quejamos de la puta pala. Cuando se hacían compras masivas de SX bien que procuraba todo el mundo que tuviesen la pala de Fender bien copiada y no la del pico de loro

Dicho esto, yo solo tengo y he tenido un Fender, un Duff McKagan Mex. Me parece un bajo cojonudo, y lo compré porque tenía un precio razonable. Nunca me he planteado comprar un Fender nuevo, al igual que un Music Man ni un Rick... Porque gastarme más de mil pavos en un bajo me da hurticaria. Pero dicho esto, he probado algunos y por ejemplo los Am Standar me parecían bajos con un muy buen acabado. Una serie además donde a lo largo de los años se iban metiendo cositas nuevas: mejores herrajes, diferentes pastillas, inventos como el S1... y se iban quedando aquellas que tenían más aceptación y que realmente funcionaban. Lo del control de calidad ya es otro rollo, no he tenido el gusto de tener un Fender que haya salido malo.
Como anécdota, hace años, cuando salió el primer Squier JB VM, ese color madera con golpeador negro, la gente en este santo foro venía a decir que si te comprabas un Am Vintage eras poco menos que un idiota, que ese Squier te daba todo lo que necesitabas... Yo probé un par de ejemplares y me pareció un leño de narices, mucho peor acabado que cualquier Fender que hubiese probado hasta entonces y soso. Muy soso.
Peavey T-40
Fender Jazz Bass Special Duff McKagan
Fender Jazz Bass Special Duff McKagan
- Trencamoles
- BAJI
- Mensajes: 1141
- Registrado: Vie May 12, 2017 9:39 pm
Re: ¿Los bajos Fender son caros?
Yo creo que le dais demasiada importancia al "bajo"...y que para un "objeto" que bien cuidado te puede durar varias vidas, tampoco es caro. Lo que pasa es que somos muy viciosillos y tenemos que estar cambiando.
Pd: por cierto a mi los sire me parecen instrumentos sosos, plasticosos y sin garra, lo cual esa relación precio-calidad no la veo...pero sólo es mi opinión subjetiva....con Fender aunque he visto de todo, me convence bastante más aunque sea más caro.
Pd: por cierto a mi los sire me parecen instrumentos sosos, plasticosos y sin garra, lo cual esa relación precio-calidad no la veo...pero sólo es mi opinión subjetiva....con Fender aunque he visto de todo, me convence bastante más aunque sea más caro.