Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
- Anotherbassplayer
- BAJISTA
- Mensajes: 3646
- Registrado: Lun Nov 10, 2008 11:23 am
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Vale la conclusión que saco es que sois todos unos macarras
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Bueno, como habéis dicho,con un ajuste bajito bajito,llega un punto en que si pulsas flojito suena redondo y si apretas bordea el trasteo casí como si fuera un efecto. Esto se cumple en cualquier bajo pero si el bajo ya de por si tiene mucha dinámica,es uno de esos instrumentos resonantes y muy sensibles a la interpretación, este efecto se ve ampliado y tenemos un bajo muy divertido de tocar, con muchos matices.Creo que es eso el sonido cerdete que comentas.Resumiendo: Instrumento resonante ,ajuste bajo, cuerdas buenas y en buen estado,pastillas altas y control de la dinámica con la técnica adecuada. Así es como yo lo veo aunque no sé si estoy seguro de que te refieras a eso exactamente.
VictorBnf
-
- BA
- Mensajes: 407
- Registrado: Lun Abr 21, 2014 5:11 pm
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Pues yo creo que ese sonido con crujido al que te refieres tiene mucho más que ver con el tipo de cuerdas, y sobre todo con la tensión (A más tensión más crujido) que con todo lo demás que se ha dicho. Sobre todo con lo de las maderas.Que ya te digo yo que en un instrumento de cuerda eléctrico macizo no hay nadie en este mundo que sea capaz de distinguir esos supuestos matices que algunos dicen encontrar. En una prueba a ciegas a ver quién es el guapo que se atreve a apostar una buena cena a que distingue un Precision o un Jazz Bass con cuerpo de Aliso, de Fresno o de Tilo. O con diapasón de Arce o de Palorosa. Pero a qué si la cena apostada merece la pena, si nos podríamos arriesgar a intentar acertar si son flats o rounds. Es mucho más fácil ¿Verdad?. Lo que más hace variar el sonido de un bajo, son las cuerdas, tanto tensión como tipo de construcción. Más aún que el tipo de ejecución del bajista.
- Franciscus
- BAJ
- Mensajes: 764
- Registrado: Mar Ago 01, 2006 5:24 pm
- Ubicación: Pamplona
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Yo creo también que la altura de las cuerdas (y de las
Pastillas) explicaría muy bien esto de lo que hablamos.
Scott Devine lo explicó muy bien en este vídeo:
https://youtu.be/bGtjMNtr4Nk?si=4CTFT1_ZytIpm0LK
Pastillas) explicaría muy bien esto de lo que hablamos.
Scott Devine lo explicó muy bien en este vídeo:
https://youtu.be/bGtjMNtr4Nk?si=4CTFT1_ZytIpm0LK
- Trencamoles
- BAJI
- Mensajes: 1132
- Registrado: Vie May 12, 2017 9:39 pm
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Yo también he llegado a esa conclusión después de años de montar y desmontar todo tipo de piezas. Los resultados más notorios siempre han sido al utilizar cuerpos y mastiles diferentes en bajos pasivos.OutRo escribió: ↑Lun Abr 22, 2024 1:09 pm Yo creo que el carácter viene definido por el mueble.
He probado diferentes pastillas y hardware en el mismo bajo sin notar diferencias en el caracter sonoro del mismo. Incluso he cambiado de tipo de pastillas, de dos tipo jazz a una tipo precision y el conjunto sigue sonando con la misma personalidad.
Y las mismas pastillas probadas en ese bajo montarlas en otro que suena muy distinto y entonces sí haber diferencia con el bajo anterior.
Las pastillas mas conocidas; Seymour, EMG, Dimarzio...colorean mucho y pueden hacer que un bajo barato mejore, pero en instrumentos con un gran mueble la elección de las pastillas no es tan fácil, porque puedes "limitar" su caracter innato. Es muy probable que el cambio de pastillas sea de las modificaciones que más veces decepciona.
Los herrajes afectan mucho al brillo en el sonido. Una buena aleación mejora los agudos...es algo obvio. Solo hay que comparar el sonido de unos buenos platos de batería frente a unos malos.
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Creo que podemos divagar varios años sobre este tema sin llegar a una conclusión acertada que tenga en cuenta todos los factores . Cada día tengo más claro que Leo Fender era un puto genio.
Las maderas,sabemos que cada una tiene cualidades tonales propias, pero también que el grado de humedad,el corte,la altura del trozo de madera dentro del mismo árbol,y probablemente el emplazamiento. Casi seguro que no suena igual un fresno de la selva de Irati que uno del litoral Almeriense......por decir algo, etc....
Lo dicho Leo Fender un puto genio....
Las maderas,sabemos que cada una tiene cualidades tonales propias, pero también que el grado de humedad,el corte,la altura del trozo de madera dentro del mismo árbol,y probablemente el emplazamiento. Casi seguro que no suena igual un fresno de la selva de Irati que uno del litoral Almeriense......por decir algo, etc....
Lo dicho Leo Fender un puto genio....
VictorBnf
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Yo sigo pensando que en un bajo la electrónica y las pastillas hacen el mayor trabajo... Lo de las maderas son ya matices que mi oído de alpargata no es capaz de distinguir... Ahora ... Entre unas rounds y unas flats si que distingo .. y entre pua o dedos también... Por si acaso sigo de cerca el hilo y aprendiendo... Que eso uno nunca deja de hacerlo...
La vida es una enfermedad mortal que se transmite por vía sexual. 

- contrabajo
- BAJISTA
- Mensajes: 3254
- Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
- Ubicación: Madrid
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
... de los negocios. Que nos vendió un producto totalmente industrializado y de producción en masa y se lo compramos como el santo grial del sonido

Fender usaba lo que pillaba y le salia a cuenta.
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
De los negocios también, pero algo debió de hacer bien como Luther cuando a día de hoy la mitad de los bajistas y guitarristas usan modelos o copias de modelos que el creó. Es como si la mitad de los automovilistas del mundo siguieran usando el Ford T.
VictorBnf
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Pues si. En mayor o menor medida, a veces es muy fácil pensar que cambiando las pastillas a un bajo por unas que "captan más agudos" o tienen "mayor respuesta dinámica" vamos a conseguir que ese bajo suene con más agudos o más dinámica, y al hacer el cambio te llevas un chasco.Trencamoles escribió: ↑Dom Abr 28, 2024 1:19 pmYo también he llegado a esa conclusión después de años de montar y desmontar todo tipo de piezas. Los resultados más notorios siempre han sido al utilizar cuerpos y mastiles diferentes en bajos pasivos.OutRo escribió: ↑Lun Abr 22, 2024 1:09 pm Yo creo que el carácter viene definido por el mueble.
He probado diferentes pastillas y hardware en el mismo bajo sin notar diferencias en el caracter sonoro del mismo. Incluso he cambiado de tipo de pastillas, de dos tipo jazz a una tipo precision y el conjunto sigue sonando con la misma personalidad.
Y las mismas pastillas probadas en ese bajo montarlas en otro que suena muy distinto y entonces sí haber diferencia con el bajo anterior.
Las pastillas mas conocidas; Seymour, EMG, Dimarzio...colorean mucho y pueden hacer que un bajo barato mejore, pero en instrumentos con un gran mueble la elección de las pastillas no es tan fácil, porque puedes "limitar" su caracter innato. Es muy probable que el cambio de pastillas sea de las modificaciones que más veces decepciona.
Los herrajes afectan mucho al brillo en el sonido. Una buena aleación mejora los agudos...es algo obvio. Solo hay que comparar el sonido de unos buenos platos de batería frente a unos malos.
A veces las pastillas sí son la tecla, pero no siempre, y sin lanzarse a hacer el cambio es muy difícil (al menos para mi) predecir el resultado. Por eso creo que "si el bajo no lo tiene, unas pastillas no te lo van a dar".
Y sobre el asunto maderas:
No se trata de "el aliso suena mejor que el tilo" o "un diapasón de arce siempre hace que el bajo suene con más agudos que con uno de palisandro". Estamos constantemente queriendo poner etiquetas y clasificar una materia irregular.
Da un poco lo mismo la variedad y la especie, dentro de cada una hay calidades, hay fresno del pantano que no sirve para hacer instrumentos, y lo hay que si.
En el caso de la luthería: aún utilizando exactamente la misma madera del mismo proveedor, hay tapas de violín que simplemente se descartan una vez talladas porque no tienen las características que el luthier cree necesarias. La madera es así, no se puede producir en masa como a mi me apetezca como si fuera un plástico o una aleación de metal.

Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
A ver, yo creo que estamos siendo un poco reduccionistas y juzgando sólo en base a la punta del iceberg.contrabajo escribió: ↑Lun Abr 29, 2024 12:54 am... de los negocios. Que nos vendió un producto totalmente industrializado y de producción en masa y se lo compramos como el santo grial del sonido![]()
Fender usaba lo que pillaba y le salia a cuenta.
A mi modo de ver Leo también fue un genio.
¿De los negocios? si, en gran medida, pero eso no lo hace menos genio ni menos admirable.
En lo que si podemos estar de acuerdo es que su genialidad no lo era tanto como "luthier".
Por otro lado, también me parece importante aislar cada etapa de Fender, porque Leo tuvo todas las grandes ideas y montó el tinglado, y ese tinglado después fue pasando por varias manos y tuvo sus distintas estapas.
Lo genial de Leo: haber ideado una buena pila de soluciones prácticas y diseñar un instrumento relativamente nuevo (ya había otros bajos eléctricos, pero era igualmente un instrumento "joven") que pudiese:
· Fabricarse en serie consiguiendo un precio final al alcance de más gente.
· Repararse con facilidad.
· Tener un buen sonido, que funcionase bien en la mayoría de contextos posibles.
· Resultar cómodo para la mayor cantidad posible de músicos.
Y fue tal su éxito que a día de hoy su diseño y sus soluciones se siguen aplicando en gran medida tanto en instrumentos para aficionados como profesionales de todos los niveles. Y con los consiguientes usuarios contentos en todos esos los niveles.
(Y conste que me estoy olvidando de las guitarras, y de los amplis).
Las clavijas grandes, la ergonomía del cuerpo, los ajustes, las combinaciones de maderas, la unión "bolt-on"... y un montón de pequeñas soluciones que hoy por hoy damos por naturales, pero que salieron de la cabeza de este señor, o que él adoptó y mejoró para conseguir un instrumento mejor.
Obviamente con el tiempo todo ha ido avanzando y hay mejoras, pero cosas como el puente de cuatro selletas tan sencillo y aparentemente tan "cutre", si el puente está bien hecho, sigue funcionando muy bien. Y el resto de soluciones tampoco han visto grandes avances a pesar del paso de ¿cuántos?, ¿unos 70 años ya?
A mi me parece todo un logro

- arsasevilla
- BA
- Mensajes: 254
- Registrado: Mié Sep 22, 2010 4:41 pm
- Ubicación: Sevilla
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Yo a veces con el mismo equipo dependiendo del día, de mi estado de ánimo, de la temperatura, de si en el local hay más o menos gente, el bajo nunca me suena igual.
Lo de "dos bajos exactamente igual que suenan diferente" me parece poco científico, incluso el propio observador afecta a la percepción del sonido. Creo honestamente, como ya ha dicho algún otro compañero, que son películas que nos montamos, y que si cogiéramos esos dos bajos "iguales" y los ajustáramos igual, con las mismas cuerdas y tocadas por el mismo bajista e hiciéramos una escucha a ciegas, no seríamos capaces de detectar la garra.
Lo de "dos bajos exactamente igual que suenan diferente" me parece poco científico, incluso el propio observador afecta a la percepción del sonido. Creo honestamente, como ya ha dicho algún otro compañero, que son películas que nos montamos, y que si cogiéramos esos dos bajos "iguales" y los ajustáramos igual, con las mismas cuerdas y tocadas por el mismo bajista e hiciéramos una escucha a ciegas, no seríamos capaces de detectar la garra.
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Habéis sacado un tema que desconozco por completo... Las cuerdas!
Por ejemplo, para este caso, ¿qué cuerdas serían unas cuerdas "cañeras"? Rounds, flats, tensión alta o baja, de algún material concreto...
Por ejemplo, para este caso, ¿qué cuerdas serían unas cuerdas "cañeras"? Rounds, flats, tensión alta o baja, de algún material concreto...
Si tiene ruedas o tetas puedo hacerlo gritar.
'Reinventando el norte'.
'Reinventando el norte'.
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Rounds y de acero, aunque de níquel, si no están muy viejas también te pueden valer. Pero ese "trasteo" canta más con cuerdas nuevas y de acero.
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Hola, mi resumen/ opinión si sacamos el resto de variables de la ecuación y/o resto ceteris paribus
Diapasones - arce y ébano rugen más que palisandro. Ahí también cuenta el grosor
Trastes - altos e inox o bronze rugen más
Material cerpo - fresno (si no es pantano yankie ruge más) y aliso rugen más que otros
Tipo y posición pastis - PBass - ruge - Jazz Bass - "cruje"
Clase pastis - tipo "hi-fi" modernas rugen menos, cerámicas y algunos tipos de alnico rugen más
Cuerdas - rugen más rounds de acero al carbono e incluso más las que llevan aleación con cobalto
Púa y pulsación - púa o pulsación fuerte ruge más
Unión - bolt on
Puente - tipo cenicero de toda la vida
Un saludo!
Cejuela - ruge más latón que hueso
Diapasones - arce y ébano rugen más que palisandro. Ahí también cuenta el grosor
Trastes - altos e inox o bronze rugen más
Material cerpo - fresno (si no es pantano yankie ruge más) y aliso rugen más que otros
Tipo y posición pastis - PBass - ruge - Jazz Bass - "cruje"
Clase pastis - tipo "hi-fi" modernas rugen menos, cerámicas y algunos tipos de alnico rugen más
Cuerdas - rugen más rounds de acero al carbono e incluso más las que llevan aleación con cobalto
Púa y pulsación - púa o pulsación fuerte ruge más
Unión - bolt on
Puente - tipo cenicero de toda la vida
Un saludo!
Cejuela - ruge más latón que hueso
-
- B
- Mensajes: 191
- Registrado: Mar Ene 07, 2020 8:55 am
Re: ¿Qué hace que un bajo suene con pelotas?
Coincido en esos 3 factores básicos a los que muchos compis apuntan: que uno sepa entender cómo quiere ser tocado cada bajo para sonar sabroso y tener la técnica para explotarlo (las manos/el criterio), que el setup sea suficientemente "respondón" (que no haya que ejercer una presión excesiva en la mano derecha para que ladre/gruña/cerdee un poco) y saber qué hacer con la señal para colocarla en su sitio.
Dicho lo cual hay ese 4to. factor que plantea @pollastre, que para mi también existe, lo que hace que en las mismas manos y camino de la señal un bajo nos parezca más "expresivo" que otro. Simplemente algunos instrumentos, con el mismo setup, suenan más gruñones.
No tengo circunscrita esa "magia" para nada, pero os cuento 2 casos recientes que he vivido, sólo como indicios de que el fenómeno existe, no para sacar ninguna conclusión realmente.
Uno es que he cambiado mi Jazz de 5, de un Sire V3 (aplica a V7s, que también he tocado muchos y responden igual que los V3) a un MarkBass Gloxy GV5. No son bajos tan distintos (y ambos son made in Indonesia). Pero el MarkBass se toca mucho más blando (mismo setup y cuerdas) y gruñe infinito más y con más facilidad. Las diferencias son:
1) Que el mástil es aún más fino (el de los Sire es ya bien fino, sharp C/C moderno según los llaman).
2) Todo lo que es pastillas y electrónica (también activa/pasiva en el MarkBass, solo que con medios fijos, no semiparamétricos como en los Sire, pero en mi experiencia mucho más efectivos y "ad-hoc" para la zona donde está la personalidad del Gloxy).
3) Lo que sea construcción/maderas ("mojo" no tiene ninguno de los 2, estan fabricados hace menos de 2 años ambos). Son 2 bolt on, pero la madera será diferente (el V3 es caoba el cuerpo y arce/palorrosa el mástil, el Gloxy es tilo el cuerpo -un tilo pesado, pesa lo mismo que el V3, apenas debajo de los 4kg- y todo arce el mástil).
4) Que la separación de pastillas es de los años '70 (la pastilla del puente tipo 1/4" más hacia el puente), que eso de movida agrega un puntito de agresividad (apenas).
Son tantas cosas que me es imposible encontrar cuál es la que más contribuye a esa "magia". El precio (400€ el V3, 700€ el Gloxy, nuevos) es una diferencia que de movida la estoy descartando, mi experiencia aplica a cualquier V7 también, ninguno que haya tocado se acerca al Gloxy, ni en cómo se toca ni en "expresividad macarra", los Sire suenan mucho más pulcros, simplemente con menos carácter).
Ahora bien, otro caso más sencillo (con un unico factor de diferencia). Tengo un Harley Benton PB-20, el P más barato que ofrece Thomann (no siendo en kit). Es un bajo perfectamente solvente, salvo que el mástil (arce y "palorrosa" feo) es demasiado gordo como para resultarme estimulante de tocar. Pero suena muy bien, a Precision, con su "clonk" característico (no es ciencia aeroespacial), suficientemente gordo y respondón. Pues hace un par de semanas que lo tengo con un mástil Samick de 1990 (supongo que coreano, por la época), todo de arce, un tanto "relicado" pero funcional, que enganché en Wallapop, principalmente porque tiene ancho de cejuela de Precision pero delgado, menos de 20mm en el traste 1, que es nivel Ibanez SR. Pues a partir de ello ES OTRO BAJO. Se toca mucho mejor (algo que preveía) pero el gran salto lo dio en sonido. Con el setup igual de altura ladra muchísimo más. Es más fácil de tocar pero no es que se sienta con menos tensión. Simplemente le cuesta menos "llegar al climax". Yo sólo buscaba un mástil más cómodo para el bajo. Ha sido todo un desconcierto para un escéptico de la "tonewood" (apologista del tilo incluso)
Las manos no funcionan por sí solas, en el vacío, funcionan en complemento con un instrumento. Las mismas manos se pueden amar con un instrumento y darse de hostias con otro. Mientras siga sin haber data concluyente lo seguiré llamando "magia", pero lo más probable es que no lo sea para alguien formado en las materias involucradas (yo apenas estoy formado para sacarles algún sonido, lo justo, a veces). Debemos contar además con que lo que para un bajista es "huevos", para el bajista de al lado puede ser un truño. Lo que a John Deacon le pueda resultar un sonido Precision gruñón (a mi me lo parece en muchos temas de Queen), a Matt Freeman seguramente le suene a contrabajo (en su contexto y para sus necesidades).
Dicho lo cual hay ese 4to. factor que plantea @pollastre, que para mi también existe, lo que hace que en las mismas manos y camino de la señal un bajo nos parezca más "expresivo" que otro. Simplemente algunos instrumentos, con el mismo setup, suenan más gruñones.
No tengo circunscrita esa "magia" para nada, pero os cuento 2 casos recientes que he vivido, sólo como indicios de que el fenómeno existe, no para sacar ninguna conclusión realmente.
Uno es que he cambiado mi Jazz de 5, de un Sire V3 (aplica a V7s, que también he tocado muchos y responden igual que los V3) a un MarkBass Gloxy GV5. No son bajos tan distintos (y ambos son made in Indonesia). Pero el MarkBass se toca mucho más blando (mismo setup y cuerdas) y gruñe infinito más y con más facilidad. Las diferencias son:
1) Que el mástil es aún más fino (el de los Sire es ya bien fino, sharp C/C moderno según los llaman).
2) Todo lo que es pastillas y electrónica (también activa/pasiva en el MarkBass, solo que con medios fijos, no semiparamétricos como en los Sire, pero en mi experiencia mucho más efectivos y "ad-hoc" para la zona donde está la personalidad del Gloxy).
3) Lo que sea construcción/maderas ("mojo" no tiene ninguno de los 2, estan fabricados hace menos de 2 años ambos). Son 2 bolt on, pero la madera será diferente (el V3 es caoba el cuerpo y arce/palorrosa el mástil, el Gloxy es tilo el cuerpo -un tilo pesado, pesa lo mismo que el V3, apenas debajo de los 4kg- y todo arce el mástil).
4) Que la separación de pastillas es de los años '70 (la pastilla del puente tipo 1/4" más hacia el puente), que eso de movida agrega un puntito de agresividad (apenas).
Son tantas cosas que me es imposible encontrar cuál es la que más contribuye a esa "magia". El precio (400€ el V3, 700€ el Gloxy, nuevos) es una diferencia que de movida la estoy descartando, mi experiencia aplica a cualquier V7 también, ninguno que haya tocado se acerca al Gloxy, ni en cómo se toca ni en "expresividad macarra", los Sire suenan mucho más pulcros, simplemente con menos carácter).
Ahora bien, otro caso más sencillo (con un unico factor de diferencia). Tengo un Harley Benton PB-20, el P más barato que ofrece Thomann (no siendo en kit). Es un bajo perfectamente solvente, salvo que el mástil (arce y "palorrosa" feo) es demasiado gordo como para resultarme estimulante de tocar. Pero suena muy bien, a Precision, con su "clonk" característico (no es ciencia aeroespacial), suficientemente gordo y respondón. Pues hace un par de semanas que lo tengo con un mástil Samick de 1990 (supongo que coreano, por la época), todo de arce, un tanto "relicado" pero funcional, que enganché en Wallapop, principalmente porque tiene ancho de cejuela de Precision pero delgado, menos de 20mm en el traste 1, que es nivel Ibanez SR. Pues a partir de ello ES OTRO BAJO. Se toca mucho mejor (algo que preveía) pero el gran salto lo dio en sonido. Con el setup igual de altura ladra muchísimo más. Es más fácil de tocar pero no es que se sienta con menos tensión. Simplemente le cuesta menos "llegar al climax". Yo sólo buscaba un mástil más cómodo para el bajo. Ha sido todo un desconcierto para un escéptico de la "tonewood" (apologista del tilo incluso)

Las manos no funcionan por sí solas, en el vacío, funcionan en complemento con un instrumento. Las mismas manos se pueden amar con un instrumento y darse de hostias con otro. Mientras siga sin haber data concluyente lo seguiré llamando "magia", pero lo más probable es que no lo sea para alguien formado en las materias involucradas (yo apenas estoy formado para sacarles algún sonido, lo justo, a veces). Debemos contar además con que lo que para un bajista es "huevos", para el bajista de al lado puede ser un truño. Lo que a John Deacon le pueda resultar un sonido Precision gruñón (a mi me lo parece en muchos temas de Queen), a Matt Freeman seguramente le suene a contrabajo (en su contexto y para sus necesidades).