Uffff, qué belleza




Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
Siempre había creído que lo mejor era que la cuerda asentase en toda la superficie de la acanaladura, para que la cejuela transmitiese esa vibración, pero por lo que comentaste es mejor que asiente en solo 3 puntos ¿verdad? Lo voy a intentar en una cejuela de hueso de camello que quiero ponerle a uno de mis bajos en estos días
Luis Felipe escribió:Bueno acabo de comprar imanes para el próximo, a ver como lo veo.albertus escribió:con lo bien que ibas![]()
en este siglo y imanes para las tapas please![]()
tremendo trabajo
No "Guayo", no asienta en tres puntos si no en dos, en la cejilla, la cuerda por debajo no toca porque tiene una ranura en forma de "V"Guayo escribió:Siempre había creído que lo mejor era que la cuerda asentase en toda la superficie de la acanaladura, para que la cejuela transmitiese esa vibración, pero por lo que comentaste es mejor que asiente en solo 3 puntos ¿verdad? Lo voy a intentar en una cejuela de hueso de camello que quiero ponerle a uno de mis bajos en estos días
Vaya, que interesante, no había pensado en ello más allá de lo que conozco, cejilla tradicional y traste cero.Luis Felipe escribió:No "Guayo", no asienta en tres puntos si no en dos, en la cejilla, la cuerda por debajo no toca porque tiene una ranura en forma de "V"
Bueno voy a intentar explicaros la cejilla que he hecho:P1kw escribió:Vaya, que interesante, no había pensado en ello más allá de lo que conozco, cejilla tradicional y traste cero.Luis Felipe escribió:No "Guayo", no asienta en tres puntos si no en dos, en la cejilla, la cuerda por debajo no toca porque tiene una ranura en forma de "V"
Supongo que la primera, la cejilla, a no ser que tenga la medida exacta de la cuerda no deja de ser un único punto de apoyo en la parte inferior de esta y permitirá que se "pierda" parte de la vibración de la cuerda en el movimiento lateral de esta, aunque sea mínimo. En un traste cero puede que ocurra algo similar. ¿No?
Quiero decir que tanto la cejilla tradicional como el traste cero en realidad son un único punto de apoyo, el inferior.
En cambio esa "V" sí es un verdadero apoyo en dos planos, el inferior y el lateral, es muy ingenioso. Sé que hablo de escalas muy sutiles y casi imperceptibles.
Entiendo que será más complejo calcular la altura de la cuerda respecto al diapasón y que diferentes calibres de cuerda darán diferentes alturas, al menos teóricamente, otra historia es que esa variación sea relevante.
Saludos, es un placer leerte.
Bueno voy a intentar explicaros la cejilla que he hecho:Luis Felipe escribió:P1kw escribió:Vaya, que interesante, no había pensado en ello más allá de lo que conozco, cejilla tradicional y traste cero.Luis Felipe escribió:No "Guayo", no asienta en tres puntos si no en dos, en la cejilla, la cuerda por debajo no toca porque tiene una ranura en forma de "V"
Supongo que la primera, la cejilla, a no ser que tenga la medida exacta de la cuerda no deja de ser un único punto de apoyo en la parte inferior de esta y permitirá que se "pierda" parte de la vibración de la cuerda en el movimiento lateral de esta, aunque sea mínimo. En un traste cero puede que ocurra algo similar. ¿No?
Quiero decir que tanto la cejilla tradicional como el traste cero en realidad son un único punto de apoyo, el inferior.
En cambio esa "V" sí es un verdadero apoyo en dos planos, el inferior y el lateral, es muy ingenioso. Sé que hablo de escalas muy sutiles y casi imperceptibles.
Entiendo que será más complejo calcular la altura de la cuerda respecto al diapasón y que diferentes calibres de cuerda darán diferentes alturas, al menos teóricamente, otra historia es que esa variación sea relevante.
Saludos, es un placer leerte.
Alucinante, no puedo decir más.
Disfrútalo pero mucho mucho.jancker escribió:Pues es miooooo...MI...TESOROOOO!!!!!!!!
Un cliente así de contento es lo que mejor habla del constructor y del bajo. Enhorabuena a ambos. Ver a Luis trabajar y sus inventos siempre es un placer para los que nos gusta esto.jancker escribió:Pues es miooooo...MI...TESOROOOO!!!!!!!! jajaja. Así que después de vender aquel Ibánez SR por fin me reuní con Felipe para trabajar sobre este bajo. Me dejé guiar por su experiencia y teniendo yo claro que después de haber probado aquel último que hizo, el Kitcab, quería uno a medida.
Me estuvo contando todas las técnicas que iba a meter, unión de las piezas del cuerpo en machihembrado, tornillos prisioneros tras el cuerpo contra el puente para dar mayor resonancia, cuerdas a través del cuerpo, unión de las piezas (tanto las del cuerpo como las del mástil) en sentido contrario, para que en caso de dilatación las unas "tiraran" contra las otras, los pasadores entre cuerpo y mástil entre los tornillos de dicha unión...maderas, medidas, anchura de trastes, cejilla, radio de trastes, pintura, barniz...Tenía todo una pintaza tremenda. Sí que me hubiera gustado meter algún refuerzo en el mastíl pero se nos pasó ese tema.
El sonido para tener electrónica genérica es tremendo, orgánico, potentes los graves, presencia de medios con esa caoba en el cuerpo, buenos agudos, teniendo la misma señal en todas las cuerdas. Posiblemente la mejor quinta cuerda y de los mejores sustain que he tenido con permiso de los Warwick, MusicMan, Sandberg, Rickenbacker y Yamaha BBP que he poseído entre otros muchos. Gran versatilidad para ser pasivo, la resonancia que tiene es tremenda y la comodidad tanto por el peso como por la escala 33 es definitiva. Tampoco sé describir exactamente el sonido pero para mí este bajo simplemente lo tiene TODO.
Ya estamos planificando el segundo hecho ENTERAMENTE de caoba, jajaja...dichoso GASSS
Luis Felipe escribió: