Buenas, yo tampoco entiendo de electrónica, pero lo de las clases de amplificador depende de su diseño y aplicación. Os adjunto una página de peavey en inglés que lo describe bastante bien
http://www.peavey.com/support/technotes ... assact.cfm (si bien no quiero hacer propaganda) y por otro lado, os hago una traducción (reducida y algo subjetiva) lo siento por los posibles fallos, pero creo que el resultado será más comprensible que el del google.
Lista de clases:
Los pros y los pontras del diseño de amplificadores. Por John Roberts:
Muchos fabricantes quieren hacerte creer que solo hay una "mejor" forma de diseñar una etapa de potencia. Esas compañías normalmente hacen solo un tipo de amplificador. Quizás se creen su propaganda, o más bien, están limitados a una tecnología propia particular o por un mercado específico. En el transcurso del diseño de etapas de potencia para los diferentes mercados que suplimos, Peavey ha desarrollado productos usando tecnologías radicalmente diferentes. Intentaré dar una explicación por encima con los pros y contras específicos de cada diseño.
Por comodidad, los ingenieros normalmente nombran a los amplificadores por el diseño de circuito que utilizan, el tipo de componentes que utilizan, la carga e incluso el voltaje en el que operan: CLASE A, B, C, D, etc.
El tipo de circuito describe cómo éste ultimo está "hilado" o distribuído dentro de la etapa de potencia antes de ser conectado a la resistencia de un altavoz.
Clase A es del tipo más simple y básico. Para reproducir música requiere mover el altavoz tanto hacia fuera como hacia dentro. Para hacer esto, el amplificador debe "tomar y dar" corriente. En un amplificador de clase A solo usa una dirección de control de corriente. Para generar ambas direcciones del flujo de salida, una cantidad constante de corriente es extraída mediante una etapa variable de corriente.
Pros: Teniendo en cuenta que la etapa de salida nunca se apaga, la no linealidad del dispositivo y el tiempo de apagado y encendido puede ser minimizado o ignorado, resultando en un diseño con muy poca distorsión.
Contras: Como el máximo de potencia de salida está limitado a la cantidad constante de corriente, al apagarse esta etapa debe soltar toda la potencia, y la etapa variable debe absorber toda esta potencia. El transformador, disipador y etapa de salida deben ser del tamaño adecuado para trabajar continuamente a máxima potencia. Debido al coste y a la cantidad de pérdida de calor generada por este diseño, los amplificadores de Clase A solo atraen a esotéricos diseñadores de aparatos hi-fi donde la ineficiencia y el precio no es problema.
Clase B En este diseño se utilizan dos etapas variables de salida, una para "dar" corriente y otra para "absorber" corriente
Pros: Este diseño mejora la ineficiencia en los diseños de Clase A puros, sólamente dando potencia cuando es necesitada. El transformador y el disipador pueden ser reducidos para encajar con lo que exige la música que reproduce (vamos, que se pueden reducir)
Contras: Ambas etapas de salida se encienden y se apagan una y otra vez, durante cada ciclo de la onda de sonido. El retardo y la no linealidad a bajo nivel provoca gran distorsión, llamada "distorsión de cruce por cero" durante la transición de la etapa que toma corriente a la que da. Este tipo de distorsión es peor en niveles donde hay poca salida. Un clase B puro sólo es empleado en los diseños de más bajo coste y fidelidad.
CLASE AB Como podéis haber adivinado, es una combinación de clase A y clase B. Usando dos etapas variables de salida de clase B, pero evitando que se apaguen completamente, alcanzas casi la eficiencia de un clase B con casi la poca cantidad de distorsión de un clase A.
Clase C: Este tipo combina dispositivos activos con componentes magnéticos resonantes para una mayor eficiencia en frecuencias de radio. Este tipo no se utiliza en diseños que usan frecuencias de audio.
Clase D El diseño de clase D utiliza etapas que "toman" y que "dan" corriente que consiste en interruptores de encendido y apagado. Esas etapas de salida pasan de "tomar" a "dar" a mayor velocidad que la mayor frecuencia de audio a reproducir. La frecuencia entre ambas etapas controla la salida del sonido, con un 50% de tiempo donde no hay salida.
Pros: Los amplificadores de clase D ofrecen una cantidad mayor de eficiencia que un clase B, que a 1/3 de potencia pierde más potencia dentro del amplificador que la que está soltando. Las perdidas de potencia en un diseño de clase D están limitadas al tiempo entre apagado y encendido, resistencias entre los dispositivos y filtros de salida.
Contras: Los amplificadores de Clase D requieren de un diseño de circuito más complejo con un mayor apantallado y filtrado.
ETC
Espero haber sido de ayuda
