Toloche
Publicado: Lun Ene 06, 2025 6:54 am
Bueno, no sé si encaja bien acá (ya que no es un contrabajo) pero les quería compartir algunos videos sobre el llamado "tololoche", que se usa mucho en México en la música popular (especialmente en el regional mexicano, o al menos en varios de sus subgéneros, como el norteño).
La IA nos dice: El tololoche es un instrumento musical de la música tradicional mexicana que se usa como contrabajo. Se caracteriza por: Tener cuatro cuerdas, Tocarse sin arco, Puntearse con los dedos, Estar construido de madera de pino para el brazo y caobilla en la caja.
La palabra tololoche proviene del náhuatl tololontic, que significa "redondo". Otras fuentes dicen que se traduce como "toro abrazado".
Aquí lo explican brevemente: https://youtube.com/shorts/RCoVojuokyU? ... RpniBdKEuD
Tiene una forma peculiar de tocarse, muy percusiva (lo que allá llaman "el chicoteo" -que significa "golpeteo"-) o con pizzicato.
Les pongo un par de ejemplos:
https://youtube.com/shorts/dNFRJN-Ef6Q? ... F6_oHK8Znn
Aquí se explica un poco la técnica:
Un dato curioso que leía por ahí es que cuando lo sonorizan, además de la habitual pastilla (piezzo) en el puente le ponen otra en el mástil, para que capte ese sonido del golpe de la cuerda contra el diapasón.
La IA nos dice: El tololoche es un instrumento musical de la música tradicional mexicana que se usa como contrabajo. Se caracteriza por: Tener cuatro cuerdas, Tocarse sin arco, Puntearse con los dedos, Estar construido de madera de pino para el brazo y caobilla en la caja.
La palabra tololoche proviene del náhuatl tololontic, que significa "redondo". Otras fuentes dicen que se traduce como "toro abrazado".
Aquí lo explican brevemente: https://youtube.com/shorts/RCoVojuokyU? ... RpniBdKEuD
Tiene una forma peculiar de tocarse, muy percusiva (lo que allá llaman "el chicoteo" -que significa "golpeteo"-) o con pizzicato.
Les pongo un par de ejemplos:
https://youtube.com/shorts/dNFRJN-Ef6Q? ... F6_oHK8Znn
Aquí se explica un poco la técnica:
Un dato curioso que leía por ahí es que cuando lo sonorizan, además de la habitual pastilla (piezzo) en el puente le ponen otra en el mástil, para que capte ese sonido del golpe de la cuerda contra el diapasón.