Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.

La madera, sí, la madera

Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass

pollastre
BA
BA
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2023 10:33 pm
Ubicación: Valencia

La madera, sí, la madera

Mensaje por pollastre »

Ya sé que es un tema que genera controversia y en ningún caso pretendo crear debate, sino compartir información. Llevo tiempo preguntándome qué hace que los bajos suenen como suenan, y quería compartir con vosotros algunos datos que podrían ser interesantes. Por supuesto no hay ciencia en este asunto ni se puede demostrar nada, cada uno que piense como quiera y todos felices. Ya conozco el video de la guitarra sin madera que suena igual que la que tiene madera, por cierto.

Total, me planté hace poco con dos bajos casi casi casi iguales, que sin embargo sonaban diferentes. Se trata de dos Fenders jazz american vintage, los dos de fresno y arce, exactactamente las mismas pastillas en ambos, en posición 70s en los dos, electrónica pasiva habitual de Fender, mismas medidas, misma escala, mismo todo. Sin embargo uno sonaba claramente mejor que el otro, o al menos mejor para mi gusto. Uno tenía algo que el otro no, un brillo, una dinámica, un detalle, que el otro no tenía. Puse las mismas cuerdas en ambos, los dos juegos idénticos y nuevos, subí y bajé las pastillas del que no sonaba tan bien buscando que sonara como el otro, y nada, no hubo forma, uno siempre sonaba "distinto" para mejor y no pude conseguir en el otro que sonara así. La única diferencia entre ambos era el peso. El que sonaba mejor pesaba bastante más. Yo siempre había huido de los bajos pesados, pero en este caso no lo dudé y me quedé el bueno, el pesado, y vendí el otro. Me quedé con la duda de por qué siendo prácticamente iguales, sonaban diferente, y en una visita a un luthier le comenté el tema. Ahora os reproduzco las ideas que me dio el señor, que luego traté de profundizar buscando por internete. No digo que sea verdad, es casi imposible saberlo, pero a mí me pareció muy lógico y posible.

Hay maderas más densas y menos densas. Por ejemplo el aliso es menos denso que el fresno, o el fresno de pantano es menos denso que el fresno duro del norte. Más denso implica que sea también más pesado.
Las maderas menos densas resuenan más. Los bajos construidos con esas maderas por tanto resonarán más que los cuerpos con madera más densa, que vibra menos al estar más "comprimida" en el mismo espacio.
Que el cuerpo sea más resonante implica que absorbe parte de la vibración de las cuerdas. Si el cuerpo es más denso absorbe menos vibración.

En acústica, cuando se quiere controlar los graves de una sala, se construyen resonadores de membrana, que justamente lo que hacen es absorber parte de la energía que generan las ondas graves. Las ondas graves pueden ser grandes, de un metro o más dependiendo de la frecuencia de vibración. Esos resonadores son cajas de madera que vibran a determinada frecuencia, y esa vibración disipa parte de la energía vibratoria del grave de la sala. De ese modo, el grave no va rebotando por la sala de pared en pared. Es decir, cuando las trampas de graves vibran, restan grave a la sala, justo la misma energía que han absorbido y han convertido en vibración (no sonora). Podéis buscar información sobre los resonadores de membrana, es muy interesante.
Por lo que me dijo este señor, un cuerpo resonante hace algo parecido: la resonancia de la madera del cuerpo hace que se disipe parte de la vibración de las cuerdas en la madera. Eso conlleva que el ataque es menos pronunciado, principalmente. Imaginemos que al atacar una cuerda fuertemente, el pico no sube de golpe sino haciendo una parábola, un poco más suave y menos rápido. Hablamos de microsegundos, evidentemente. Eso lograría un ataque menos fuerte y menos estridente. Al mismo tiempo, el cuerpo del bajo mitiga un poco la vibración, acortando el sustain, ya que parte de la vibración la absorbe la madera vibrando (y no sonando).
Por tanto, en este caso una madera más densa proporcionaría un ataque más rápido y mayor dinámica y sustain, mientras que la madera menos densa tendría un ataque más dulce y menos dinámica y sustain. En cristiano: que una madera de fresno duro, más densa y pesada, tendrá un ataque más rápido y percusivo, lo que nos da la sensación de más brillo y más arista en el tono. No hay más magia. No es que una madera resuene a unas frecuencias y otra a otras, ni que una madera dé más grave o más medios, ni hay maderas mágicas ni trozos de madera hechas de cuernos de unicornio o tocados por la varita de los dioses. Solo influye en el sustain y el ataque, que yo sepa, pero algo sí que aporta al tono general.
La diferencia entre los dos bajos que tuve se explicaría así: el más pesado tenía más brillo, un toque más percusivo, más rollo Marcus Miller, mientras el otro, que seguramente era fresno de pantano por el peso (no llegaba a 4k), sonaba similar pero sin ese toque brillante que a mí me encantaba. Ese brillo aportaba definición, detalle, y para mí hacía bien al tono, aunque a otros no les gustará.

Parece ser que Fender, sobre el 76, 77, empezó a usar fresno duro porque el fresno de pantano escaseaba, así que muchos de aquellos bajos eran muy pesados, lo que no es ni bueno ni malo. Sin embargo, el rollo Marcus Miller viene en parte de ahí, de ese sonido brillante con mucho ataque y dinámica que sienta tan bien al slap ese que tanto os gusta. Fender no lo hizo para buscar un sonido determinado, sino porque era la madera que había y no les importaba si los bajos pesaban. De hecho, las reediciones de aquellos jazz bass de mediados a finales de los 70 siguen usando fresno pesado (como los Marcus MIller japoneses o los american vintage), y no lo hacen sino porque buscan ese tono brillante y con mucho ataque. Aparte de eso, evidentemente son varios factores más los que intervienen en el sonido final, como el material del diapasón, pastillas, electrónica, posición de las pastillas, etc.
Pero bueno, que igual algo puede influir la madera del cuerpo. Como veis, parece una explicación coherente, aunque podría no ser cierta, no lo puedo demostrar. Pero si es así, me parece interesante entender qué puede aportarnos en un momento determinado un bajo ligero o pesado de tal o cual madera, dependiendo del tono final que busquemos.
Insisto en que no busco debate ni tocarle las narices a nadie. Me pareció un tema interesante y quería compartirlo. Sería enriquecedor conocer vuestra experiencia.
Un saludo
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3339
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por contrabajo »

Tiene sentido y, en mi expericiencia (de amateur), concuerda con lo que yo he ido probando, los bajos más pesados (= con madera más densa) suelen tener un poco más de brillo y ataque.

Llevado al extremo, un contrabajo es el ejemplo de bajo "muy poco denso" (¡es todo hueco!). El ataque no tiene nada que ver con un contrapalo, por ejemplo, que puede tener las mismas cuerdas y tensión. Cuando le arreas a la cuerda, gran parte de la energía se invierte en mover la caja de resonancia y el aire de dentro. En un contrapalo, la vibración no se disipa tanto y a mí me parece que en ocasiones, suenan más a fretless con piezoeléctrico que a contrabajo "de verdad", y es por esto, por el ataque y decaimiento.
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
prowler_bass
BAJ
BAJ
Mensajes: 956
Registrado: Sab Ago 17, 2013 1:05 am
Ubicación: Pamplona

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por prowler_bass »

Yo creo que es un tema de rigidez.
Cuanto más rígido es el conjunto más ataque.
Bueno , es solo una opinión
Aporreador de bajos
Avatar de Usuario
Franciscus
BAJ
BAJ
Mensajes: 787
Registrado: Mar Ago 01, 2006 5:24 pm
Ubicación: Pamplona

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por Franciscus »

Qué diferencia de peso había entre los 2? Cuánto pesaba cada uno?
pollastre
BA
BA
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2023 10:33 pm
Ubicación: Valencia

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por pollastre »

0'8 kilos de diferencia
Avatar de Usuario
Torices
BA
BA
Mensajes: 433
Registrado: Sab Feb 15, 2020 3:11 pm
Ubicación: En el Café Fútbol

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por Torices »

Se supone que en guitarras las Les Pauls de caoba son más pesadas y suenan oscuras y con graves... yo creo que cada instrumento suena de una manera, con la misma madera y la misma electrónica
"The bass has to either be sexy or aggressive, or it shouldn’t be there" ADAM CLAYTON
Avatar de Usuario
tolchoco
Colaborador
Mensajes: 2603
Registrado: Dom Sep 18, 2005 5:30 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por tolchoco »

Entonces, para sacar un sonido crujiente, que maderas hay que utilizar?

:brindis: :brindis:
"Lo importante es lo que dices, no la voz con que lo haces"
Avatar de Usuario
grajam
BAJ
BAJ
Mensajes: 828
Registrado: Vie Mar 16, 2012 8:07 pm

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por grajam »

pollastre escribió: Mié Jul 30, 2025 9:36 am Ya sé que es un tema que genera controversia y en ningún caso pretendo crear debate, sino compartir información. Llevo tiempo preguntándome qué hace que los bajos suenen como suenan, y quería compartir con vosotros algunos datos que podrían ser interesantes. Por supuesto no hay ciencia en este asunto ni se puede demostrar nada, cada uno que piense como quiera y todos felices. Ya conozco el video de la guitarra sin madera que suena igual que la que tiene madera, por cierto.

Total, me planté hace poco con dos bajos casi casi casi iguales, que sin embargo sonaban diferentes. Se trata de dos Fenders jazz american vintage, los dos de fresno y arce, exactactamente las mismas pastillas en ambos, en posición 70s en los dos, electrónica pasiva habitual de Fender, mismas medidas, misma escala, mismo todo. Sin embargo uno sonaba claramente mejor que el otro, o al menos mejor para mi gusto. Uno tenía algo que el otro no, un brillo, una dinámica, un detalle, que el otro no tenía. Puse las mismas cuerdas en ambos, los dos juegos idénticos y nuevos, subí y bajé las pastillas del que no sonaba tan bien buscando que sonara como el otro, y nada, no hubo forma, uno siempre sonaba "distinto" para mejor y no pude conseguir en el otro que sonara así. La única diferencia entre ambos era el peso. El que sonaba mejor pesaba bastante más. Yo siempre había huido de los bajos pesados, pero en este caso no lo dudé y me quedé el bueno, el pesado, y vendí el otro. Me quedé con la duda de por qué siendo prácticamente iguales, sonaban diferente, y en una visita a un luthier le comenté el tema. Ahora os reproduzco las ideas que me dio el señor, que luego traté de profundizar buscando por internete. No digo que sea verdad, es casi imposible saberlo, pero a mí me pareció muy lógico y posible.

Hay maderas más densas y menos densas. Por ejemplo el aliso es menos denso que el fresno, o el fresno de pantano es menos denso que el fresno duro del norte. Más denso implica que sea también más pesado.
Las maderas menos densas resuenan más. Los bajos construidos con esas maderas por tanto resonarán más que los cuerpos con madera más densa, que vibra menos al estar más "comprimida" en el mismo espacio.
Que el cuerpo sea más resonante implica que absorbe parte de la vibración de las cuerdas. Si el cuerpo es más denso absorbe menos vibración.

En acústica, cuando se quiere controlar los graves de una sala, se construyen resonadores de membrana, que justamente lo que hacen es absorber parte de la energía que generan las ondas graves. Las ondas graves pueden ser grandes, de un metro o más dependiendo de la frecuencia de vibración. Esos resonadores son cajas de madera que vibran a determinada frecuencia, y esa vibración disipa parte de la energía vibratoria del grave de la sala. De ese modo, el grave no va rebotando por la sala de pared en pared. Es decir, cuando las trampas de graves vibran, restan grave a la sala, justo la misma energía que han absorbido y han convertido en vibración (no sonora). Podéis buscar información sobre los resonadores de membrana, es muy interesante.
Por lo que me dijo este señor, un cuerpo resonante hace algo parecido: la resonancia de la madera del cuerpo hace que se disipe parte de la vibración de las cuerdas en la madera. Eso conlleva que el ataque es menos pronunciado, principalmente. Imaginemos que al atacar una cuerda fuertemente, el pico no sube de golpe sino haciendo una parábola, un poco más suave y menos rápido. Hablamos de microsegundos, evidentemente. Eso lograría un ataque menos fuerte y menos estridente. Al mismo tiempo, el cuerpo del bajo mitiga un poco la vibración, acortando el sustain, ya que parte de la vibración la absorbe la madera vibrando (y no sonando).
Por tanto, en este caso una madera más densa proporcionaría un ataque más rápido y mayor dinámica y sustain, mientras que la madera menos densa tendría un ataque más dulce y menos dinámica y sustain. En cristiano: que una madera de fresno duro, más densa y pesada, tendrá un ataque más rápido y percusivo, lo que nos da la sensación de más brillo y más arista en el tono. No hay más magia. No es que una madera resuene a unas frecuencias y otra a otras, ni que una madera dé más grave o más medios, ni hay maderas mágicas ni trozos de madera hechas de cuernos de unicornio o tocados por la varita de los dioses. Solo influye en el sustain y el ataque, que yo sepa, pero algo sí que aporta al tono general.
La diferencia entre los dos bajos que tuve se explicaría así: el más pesado tenía más brillo, un toque más percusivo, más rollo Marcus Miller, mientras el otro, que seguramente era fresno de pantano por el peso (no llegaba a 4k), sonaba similar pero sin ese toque brillante que a mí me encantaba. Ese brillo aportaba definición, detalle, y para mí hacía bien al tono, aunque a otros no les gustará.

Parece ser que Fender, sobre el 76, 77, empezó a usar fresno duro porque el fresno de pantano escaseaba, así que muchos de aquellos bajos eran muy pesados, lo que no es ni bueno ni malo. Sin embargo, el rollo Marcus Miller viene en parte de ahí, de ese sonido brillante con mucho ataque y dinámica que sienta tan bien al slap ese que tanto os gusta. Fender no lo hizo para buscar un sonido determinado, sino porque era la madera que había y no les importaba si los bajos pesaban. De hecho, las reediciones de aquellos jazz bass de mediados a finales de los 70 siguen usando fresno pesado (como los Marcus MIller japoneses o los american vintage), y no lo hacen sino porque buscan ese tono brillante y con mucho ataque. Aparte de eso, evidentemente son varios factores más los que intervienen en el sonido final, como el material del diapasón, pastillas, electrónica, posición de las pastillas, etc.
Pero bueno, que igual algo puede influir la madera del cuerpo. Como veis, parece una explicación coherente, aunque podría no ser cierta, no lo puedo demostrar. Pero si es así, me parece interesante entender qué puede aportarnos en un momento determinado un bajo ligero o pesado de tal o cual madera, dependiendo del tono final que busquemos.
Insisto en que no busco debate ni tocarle las narices a nadie. Me pareció un tema interesante y quería compartirlo. Sería enriquecedor conocer vuestra experiencia.
Un saludo
Muy interesante, sobre todo lo de pedir tantas disculpas por opinar.
Está bastante comprobado que bajos iguales con diferente madera del cuerpo, o del diapasón, suenan diferentes, no hay que irse muy lejos, tenemos los ejemplos de Fender y Sire por poner algo cercano, o por ir a otro extremo, modelos de Fodera con diferentes maderas son ejemplos claros, lo mismo que mismos bajos con diferentes pastillas, o con diferentes cuerdas, etc.
¿Esto significa que uno sea mejor que otro?
Creo que es más una cuestión de gusto personal, pero es obvio que bajos con diferentes maderas suenan diferente, aunque sea intrascendente.
Avatar de Usuario
albertus
Colaborador
Mensajes: 4055
Registrado: Mar Feb 05, 2013 7:16 pm

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por albertus »

cuando compré mi Yamaha TRB fui a varias tiendas donde lo tenían (mismo modelo, diferentes colores, pero sobretodo buscaba el mejor precio, hablamos de era pre internet). acabé comprando el de una tienda en que era un poco más caro, pero es que sonaba mejor que las otras unidades, evidentemente con las mismas maderas y electrónica.
para los defensores de las teorías de las maderas mágicas, ahí sólo queda pensar que lo que influía era la pila...
www.albertanguela.com
https://www.youtube.com/albertanguela
no necesitas motivación, necesitas disciplina
Avatar de Usuario
Cerio
BAJIST
BAJIST
Mensajes: 2511
Registrado: Mar May 05, 2009 9:47 am
Ubicación: Estepona
Contactar:

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por Cerio »

Si alguien de verdad quiere mejorar su sonido con el instrumento, lo mejor que puede hacer es transcribir temas de otros bajistas tratando de imitar lo mejor posible tanto el timbre como el feel del bajista original con su propio instrumento, da igual la marca, la madera, el pais de fabricación, las cuerdas o las pastillas de este último.

Teorizar sobre las cualidades acústicas de la madera puede ser muy interesante desde el punto de vista botánico o metafísico, pero no va a mejorar tu sonido con el instrumento ni un solo gramo. Es una via, desde mi punto de vista, que no lleva a ningún sitio.
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3339
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por contrabajo »

Cerio escribió: Vie Ago 01, 2025 12:54 pm Si alguien de verdad quiere mejorar su sonido con el instrumento, lo mejor que puede hacer es transcribir temas de otros bajistas tratando de imitar lo mejor posible tanto el timbre como el feel del bajista original con su propio instrumento, da igual la marca, la madera, el pais de fabricación, las cuerdas o las pastillas de este último.

Teorizar sobre las cualidades acústicas de la madera puede ser muy interesante desde el punto de vista botánico o metafísico, pero no va a mejorar tu sonido con el instrumento ni un solo gramo. Es una via, desde mi punto de vista, que no lleva a ningún sitio.
Estoy de acuerdo contigo, pero como el hilo no va de "como tocar mejor", ni "como sonar mejor" (recuerda: la mayoría de los presentes somos coleccionistas de instrumentos, no músicos :mrgreen: ), al menos el hilo nos lleva a la especulación y al entretenimiento. Yo si diría que hay diferencias entre como suena un bajo u otro con la misma construcción, herrajes, etlectrónica... simplemente cambiando la madera. Pero desde un punto de vista más académico que práctico.

Es estéril charlar de esto si uno luego es un paquete tocando, por supuesto, y un ajuste en la forma de tocar, pulsar, ecualizar, se lleva por delante todas estas posibles diferencias acústicas, pero bueno, es charla general :brindis:
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
Cerio
BAJIST
BAJIST
Mensajes: 2511
Registrado: Mar May 05, 2009 9:47 am
Ubicación: Estepona
Contactar:

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por Cerio »

contrabajo escribió: Vie Ago 01, 2025 1:28 pm Estoy de acuerdo contigo, pero como el hilo no va de "como tocar mejor", ni "como sonar mejor" (recuerda: la mayoría de los presentes somos coleccionistas de instrumentos, no músicos :mrgreen: ), al menos el hilo nos lleva a la especulación y al entretenimiento. Yo si diría que hay diferencias entre como suena un bajo u otro con la misma construcción, herrajes, etlectrónica... simplemente cambiando la madera. Pero desde un punto de vista más académico que práctico.

Es estéril charlar de esto si uno luego es un paquete tocando, por supuesto, y un ajuste en la forma de tocar, pulsar, ecualizar, se lleva por delante todas estas posibles diferencias acústicas, pero bueno, es charla general :brindis:
Sí, entiendo, pero todo esto, al final, va de música, de sonar mejor. Y en este sentido, poner tanto el foco en las maderas o en otros factores (desde mi punto de vista irrelevantes en la práctica) como las marcas o el pais de fabricación, es algo que para mí no tiene mucho sentido. Como dices, al final subes un poco el pote de graves o pones los deditos de la mano derecha dos centímetros más hacia el puente y te cargas de un plumazo las diferencias que pueda haber entre un cuerpo de pawlonia y otro de cocobolo de Madagascar. :brindis:
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3339
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por contrabajo »

Cerio escribió: Vie Ago 01, 2025 1:48 pm Sí, entiendo, pero todo esto, al final, va de música, de sonar mejor. Y en este sentido, poner tanto el foco en las maderas o en otros factores (desde mi punto de vista irrelevantes en la práctica) como las marcas o el pais de fabricación, es algo que para mí no tiene mucho sentido. Como dices, al final subes un poco el pote de graves o pones los deditos de la mano derecha dos centímetros más hacia el puente y te cargas de un plumazo las diferencias que pueda haber entre un cuerpo de pawlonia y otro de cocobolo de Madagascar. :brindis:
Ahí le has dado. El interés de estos hilos es más académico que práctico. Luego le metemos un fuzz al bajo y a la mierda todas las cualidades tímbricas de las maderas :-D
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
pollastre
BA
BA
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2023 10:33 pm
Ubicación: Valencia

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por pollastre »

Yo no pienso igual. Es evidente que lo principal es tocar mejor, aprender, practicar, y también que con cualquier bajo vas a cualquier lado. Al final no deja de ser (la gran mayoría de veces) un instrumento de colchón. Pero también pienso que cuando uno lleva años en esto es posible que desarrolle gusto por tocar su bajo del modo mejor para su gusto y técnica, que aprenda a ajustarlo, que conozca cuerdas, electrónicas, posibilidades, etc, y busque pulir su afición sacándole todo el partido posible. En ese punto también entra el gusto personal por un tono determinado. Está bien conocer, investigar, ser curioso, y la experiencia ayuda a disfrutar mucho más del hobby, al menos en mi caso. ¿Me vale cualquier bajo para tocar un bolo o ensayo o en casa? Sí. Pero disfruto más cuando ese bajo suena exactamente como me flipa y está ajustado y se toca del modo perfecto para mí.
Un saludo
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3339
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por contrabajo »

pollastre escribió: Vie Ago 01, 2025 2:03 pm ¿Me vale cualquier bajo para tocar un bolo o ensayo o en casa? Sí. Pero disfruto más cuando ese bajo suena exactamente como me flipa y está ajustado y se toca del modo perfecto para mí.
También de acuerdo, pero, al menos así lo he interpretado yo, estas cuestiones acaban siendo irrelevantes en muchos casos a la hora de tocar. Por ejemplo, a mí, a la que me descuido, me acaban sonando igual un Jazz Bass que un Precision, porque tiendo a ajustar la forma de tocar al sonido que tengo en la cabeza (me lo explicó precisamente el compañero Cerio y creo que tiene toda la razón).

Es decir, para sacar las diferencias tímbricas innegables que hay entre un Jazz Bass y un Precision, he de "esforzarme", o buscarlas intencionadamente.
Está claro que el ataque de una madera densa es distinto al ataque de una madera más porosa, pero en la práctica, vamos a acabar sonando "a nosotros mismos".

Pongo tu ejemplo, si te gusta el sonido más brillante y tirando a guarrete, vas a acabar sonando así, tengas un bajo con cuerpo de aliso, fresno o arce, adecuarás tu forma de pulsar y ecualizar al sonido que tienes en la cabeza. Con bajo lo sacarás de una forma, con otro de otra, y habrá algunos instrumentos con los que será físicamente imposible, o muy difícil llegar al sonido que busques (p.ej, con un "Beatle Bass", o con un bajo baratuno de los 90 hecho de aglomerado y con herrajes de zinc baratuno).
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
grajam
BAJ
BAJ
Mensajes: 828
Registrado: Vie Mar 16, 2012 8:07 pm

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por grajam »

albertus escribió: Vie Ago 01, 2025 11:39 am cuando compré mi Yamaha TRB fui a varias tiendas donde lo tenían (mismo modelo, diferentes colores, pero sobretodo buscaba el mejor precio, hablamos de era pre internet). acabé comprando el de una tienda en que era un poco más caro, pero es que sonaba mejor que las otras unidades, evidentemente con las mismas maderas y electrónica.
para los defensores de las teorías de las maderas mágicas, ahí sólo queda pensar que lo que influía era la pila...
Tu mismo estás reconociendo sin decirlo que las maderas afectan al sonido, porque la única variable en varios bajos que son iguales y suenan diferente es la madera, ya que las maderas aunque sean del mismo tipo, supongo que Aliso en ese bajo, son piezas diferentes, y puede haber diferencias como dices, el resto de componentes, incluso la pila, son iguales.
Pero no es una cuestión de que tal o cual madera exótica sea mejor por ser más cara, o que el aliso es mejor que el fresno, simplemente dan un sonido diferente.
pollastre
BA
BA
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2023 10:33 pm
Ubicación: Valencia

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por pollastre »

Contrabajo, de acuerdo contigo. Con cierta experiencia somos capaces de conseguir el tono que buscamos con el bajo que sea. Pero con el bajo correcto se consigue más fácil.
Yo he pasado mucho tiempo intentando encontrar un tono concreto y al final creo que lo he conseguido al cabo de probar, investigar y equivocarme mucho.
Saludos
Avatar de Usuario
grajam
BAJ
BAJ
Mensajes: 828
Registrado: Vie Mar 16, 2012 8:07 pm

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por grajam »

contrabajo escribió: Vie Ago 01, 2025 2:22 pm
pollastre escribió: Vie Ago 01, 2025 2:03 pm ¿Me vale cualquier bajo para tocar un bolo o ensayo o en casa? Sí. Pero disfruto más cuando ese bajo suena exactamente como me flipa y está ajustado y se toca del modo perfecto para mí.
También de acuerdo, pero, al menos así lo he interpretado yo, estas cuestiones acaban siendo irrelevantes en muchos casos a la hora de tocar. Por ejemplo, a mí, a la que me descuido, me acaban sonando igual un Jazz Bass que un Precision, porque tiendo a ajustar la forma de tocar al sonido que tengo en la cabeza (me lo explicó precisamente el compañero Cerio y creo que tiene toda la razón).

Es decir, para sacar las diferencias tímbricas innegables que hay entre un Jazz Bass y un Precision, he de "esforzarme", o buscarlas intencionadamente.
Está claro que el ataque de una madera densa es distinto al ataque de una madera más porosa, pero en la práctica, vamos a acabar sonando "a nosotros mismos".

Pongo tu ejemplo, si te gusta el sonido más brillante y tirando a guarrete, vas a acabar sonando así, tengas un bajo con cuerpo de aliso, fresno o arce, adecuarás tu forma de pulsar y ecualizar al sonido que tienes en la cabeza. Con bajo lo sacarás de una forma, con otro de otra, y habrá algunos instrumentos con los que será físicamente imposible, o muy difícil llegar al sonido que busques (p.ej, con un "Beatle Bass", o con un bajo baratuno de los 90 hecho de aglomerado y con herrajes de zinc baratuno).

Lo que te podías haber ahorrado en bajos de haber sabido antes que ibas a sonar igual con todos... :mrgreen:
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3339
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por contrabajo »

grajam escribió: Vie Ago 01, 2025 3:35 pm
Lo que te podías haber ahorrado en bajos de haber sabido antes que ibas a sonar igual con todos... :mrgreen:
Menos mal que he mantenido la política de "las gallinas que entran por las que salen", si no, qué ruina 😅
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
grajam
BAJ
BAJ
Mensajes: 828
Registrado: Vie Mar 16, 2012 8:07 pm

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por grajam »

contrabajo escribió: Vie Ago 01, 2025 3:44 pm
grajam escribió: Vie Ago 01, 2025 3:35 pm
Lo que te podías haber ahorrado en bajos de haber sabido antes que ibas a sonar igual con todos... :mrgreen:
Menos mal que he mantenido la política de "las gallinas que entran por las que salen", si no, qué ruina 😅
Entonces, las que entran y las que salen...¿todas tus gallinas cacarean igual? :(
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3339
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por contrabajo »

Muy parecido :ojos:
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
KingMatt
Moderador
Mensajes: 5993
Registrado: Sab Ene 10, 2009 3:18 pm
Ubicación: Galiza Noroeste

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por KingMatt »

contrabajo escribió: Vie Ago 01, 2025 8:11 pm Muy parecido :ojos:
Eso es que falta un buen gallo... :smt044 :smt044 :smt044
pollastre
BA
BA
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2023 10:33 pm
Ubicación: Valencia

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por pollastre »

Buenas de nuevo. Solo por aportar un poco más de información y que quede guardada en el hilo por si algún día a alguien le resulta útil...
Ayer volví al luthier a recoger un bajo y volví a hablar del tema. Este hombre lleva 30 años construyendo guitarras y bajos y tiene su almacén con maderas de todo tipo. Fue muy amable y me dedicó un ratito a ver y escuchar maderas. Al darle golpecitos a las piezas se notaba que el sonido era distinto, y allí me estuvo enseñando cómo el aliso suena más grave y el fresno más agudo. Me corrigió algo que seguramente yo no había entendido bien: no es que el fresno del norte (más denso, duro y pesado) vibre menos, sino que al ser más denso le cuesta vibrar con las frecuencias bajas pero no tiene problema con las altas, así que saca un sonido más brillante y con menos grave. Por eso se usa esa madera en bajos que buscan el rollete Marcus. También me dio algún apunte más, como que el mástil más grueso saca un sonido más grave, los finos menos grave, y que lo que más influye es el diapasón, y es cierto que al escuchar allí como resuena el arce, el ébano o el palorrosa se oyen claramente distintos. Otra curiosidad es por qué hacen los cuerpos con varias piezas y no una sola (incluso teniendo la pieza donde cabe el cuerpo perfectamente lo cortan por la mitad y lo encolan de nuevo). Cuando se unen varias piezas de madera con las vetas orientadas de forma alternada (una hacia cada lado), se contrarrestan las tensiones naturales de la madera. Una sola pieza grande es más propensa a moverse con los cambios de temperatura o humedad. Cuando hay más de dos o tres piezas ya es porque usan trozos que les sobran y no tiran nada, pero incluso al hacer una guitarra por encargo parece que cortan y unen las dos piezas una en sentido contrario de la otra. Curioso.
Por último, me dijo algo que he vivido varias veces en estos años. Algo como "la gente se compra una guitarra o un bajo por el color o el acabado, eligen fresno, aliso, palorrosa o arce por la estética, y luego vienen y dicen que es que no les gusta como suena, o que es muy chillona o que tiene poco brillo, etc. Entonces el siguiente paso es cambiar las pastillas, las cambian y sigue sonando igual, y es que ninguna pastilla va a quitar el tono original de la madera". Me gustó. Eso lo he hecho yo alguna vez y casi nunca noté diferencia. Es posiblemente el luthier más reconocido y con mayor reputación en mi Comunidad, no es un pelagatos. Ese hombre sabe mil veces más que yo, así que para mí es interesante lo que me contó y su información y experiencia me merecen confianza.
Nada, eso era. Un saludo.
Avatar de Usuario
albertus
Colaborador
Mensajes: 4055
Registrado: Mar Feb 05, 2013 7:16 pm

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por albertus »

grajam escribió: Vie Ago 01, 2025 2:31 pm
albertus escribió: Vie Ago 01, 2025 11:39 am cuando compré mi Yamaha TRB fui a varias tiendas donde lo tenían (mismo modelo, diferentes colores, pero sobretodo buscaba el mejor precio, hablamos de era pre internet). acabé comprando el de una tienda en que era un poco más caro, pero es que sonaba mejor que las otras unidades, evidentemente con las mismas maderas y electrónica.
para los defensores de las teorías de las maderas mágicas, ahí sólo queda pensar que lo que influía era la pila...
Tu mismo estás reconociendo sin decirlo que las maderas afectan al sonido, porque la única variable en varios bajos que son iguales y suenan diferente es la madera, ya que las maderas aunque sean del mismo tipo, supongo que Aliso en ese bajo, son piezas diferentes, y puede haber diferencias como dices, el resto de componentes, incluso la pila, son iguales.
Pero no es una cuestión de que tal o cual madera exótica sea mejor por ser más cara, o que el aliso es mejor que el fresno, simplemente dan un sonido diferente.
no lo estoy reconociendo, lo estoy diciendo explícitamente.al menos era mi intención :-D
www.albertanguela.com
https://www.youtube.com/albertanguela
no necesitas motivación, necesitas disciplina
Avatar de Usuario
Franciscus
BAJ
BAJ
Mensajes: 787
Registrado: Mar Ago 01, 2006 5:24 pm
Ubicación: Pamplona

Re: La madera, sí, la madera

Mensaje por Franciscus »

Tras más de 45 años aporreando bajos, sólo puedo entender que se perciban (ligeramente) esas diferencias en un estudio de grabación.
En cualquier otro contexto, hay demasiados elementos en la cadena de sonido.

Ya lo decía Miguel Rios: “Siento que el equipo aquel nunca suena igual, qué misterio habrá?…”
Responder