Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Problema Con El Conservatorio
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
Problema Con El Conservatorio
hola me quiero meter al conservatorio pero la que me atendio me dio una lista de puros instrumentos claicos pa tocar y pues eso a mi no me gusta por que no voy a tocar en una filarmonica ni nada por el estilo, lo mio es el funk,
mi cuñado me dice que me meta al conservatorio a aprender las bases de las musica y que despues me vaya por mi camino a hacer funk,
pero unos amigos me dijeron que el conservatorio es muy clasico para mi, que me voy a hartar por que se fijan en cosas que a mi me parecen muy simples y que mejor me meta a una escuela de musica contemporanea donde me esneñen conceptos de jazz y el estilo que yo quiera
ahora, ustedes que me recomiendan?
mi cuñado me dice que me meta al conservatorio a aprender las bases de las musica y que despues me vaya por mi camino a hacer funk,
pero unos amigos me dijeron que el conservatorio es muy clasico para mi, que me voy a hartar por que se fijan en cosas que a mi me parecen muy simples y que mejor me meta a una escuela de musica contemporanea donde me esneñen conceptos de jazz y el estilo que yo quiera
ahora, ustedes que me recomiendan?
Última edición por SZender el Mar May 27, 2008 3:26 am, editado 1 vez en total.
Mejor buscarte un profesor particular que te enseñe teoria musical y a tocar el estilo que mas te guste. Porque del conservatorio vas a salir sin saber tocar sin unas partituras delante, o al ritmo que te marca la bateria, o sin saber componer tus propias melodias, etc...lo digo por experiencia en mi grupo, donde le paso al teclista y le esta pasando ahora a la nueva incorporacion, una violinista, que necesita que le demos partituras y lo que tiene que tocar, sino nada de nada
Si quieres aprender ruso... vete a Rusia. 
La formación clásica como carrera de fondo es muy interesante (siempre y cuando des con buenos profesores, que aquí también hay de todo como en botica) para desarrollar la técnica de tu instrumento, el oído, leer pasajes complicados, armonía clásica, analizar formas musicales, pero todo enfocado hacia eso, el clásico. En el 99'9% de los casos estarás tocando música que no sale de tu cabeza, eso sí, te preparan para ser una máquina de interpretar... pero a lo mejor no es lo que andas buscando.
Si lo que más te mola es el jazz, funk (música moderna en general) y por lo que veo lo quieres aprender a un medio-corto plazo, lo que te aconsejo al igual que "magallane" que te busques un profesor particular que conozca bien los estilos y el instrumento, aprender solfeo (si te lo puedes permitir) para conocer sobre todo las figuras rítmicas y muy importante... escuchar mucha música.
Suerte!

La formación clásica como carrera de fondo es muy interesante (siempre y cuando des con buenos profesores, que aquí también hay de todo como en botica) para desarrollar la técnica de tu instrumento, el oído, leer pasajes complicados, armonía clásica, analizar formas musicales, pero todo enfocado hacia eso, el clásico. En el 99'9% de los casos estarás tocando música que no sale de tu cabeza, eso sí, te preparan para ser una máquina de interpretar... pero a lo mejor no es lo que andas buscando.
Si lo que más te mola es el jazz, funk (música moderna en general) y por lo que veo lo quieres aprender a un medio-corto plazo, lo que te aconsejo al igual que "magallane" que te busques un profesor particular que conozca bien los estilos y el instrumento, aprender solfeo (si te lo puedes permitir) para conocer sobre todo las figuras rítmicas y muy importante... escuchar mucha música.

Suerte!

Re: Problema Con El Conservatorio
Joder, pues eso ya es nivel.SZender escribió:se fijan en cosas que a mi me parecen muy simples
Ahora en serio, estoy con Groove. Si "lo tuyo" es el funk, ve a álguien que te enseñe eso. No es necesario ir al conservatorio para aprender "las bases de la música", muchas escuelas también pueden formarte en armonía, análisis y todo eso de forma no tan enfocada al clásico. Si nos dices de dónde eres igual álguien puede recomendarte una escuela o un profesor concreto.
Tú sigue las marcas del diapasón y no te meterás en líos (Steve Cropper)
-
- BAJIST
- Mensajes: 2363
- Registrado: Mié Abr 09, 2008 8:34 pm
- Ubicación: Ourense
- Contactar:
Una cita que me gusta mucho...
"Al mundo de la música "culta" le ha faltado desde siempre la posibilidad de imaginar la modernidad como placer. Se le ha enseñado a temerla. Nunca a desearla."
Yo intentaría estudiar en escuelas de música moderna, o con profesores particulares...como ya te han dicho.
Si dicen que los "jevis" somos cerrados de mollera, espérate a dar con un clásico...
"Al mundo de la música "culta" le ha faltado desde siempre la posibilidad de imaginar la modernidad como placer. Se le ha enseñado a temerla. Nunca a desearla."
Yo intentaría estudiar en escuelas de música moderna, o con profesores particulares...como ya te han dicho.
Si dicen que los "jevis" somos cerrados de mollera, espérate a dar con un clásico...

Lo mejor de esa cita que pones es que se le puede aplicar justo al caso contrario: al temor/odio que la "modernidad" le tiene a la música "culta", llevado hasta el extremo que se puede leer un poco más arriba de considerarla simple...bass-xtreem escribió:Una cita que me gusta mucho...
"Al mundo de la música "culta" le ha faltado desde siempre la posibilidad de imaginar la modernidad como placer. Se le ha enseñado a temerla. Nunca a desearla."
Yo intentaría estudiar en escuelas de música moderna, o con profesores particulares...como ya te han dicho.
Si dicen que los "jevis" somos cerrados de mollera, espérate a dar con un clásico...
El vino mejora con los años... cuantos más años tengo, más me gusta.
Re: Problema Con El Conservatorio
SZender escribió:hola me quiero meter al conservatorio pero la que me atendio me dio una lista de puros instrumentos claicos pa tocar y pues eso a mi no me gusta por que no voy a tocar en una filarmonica ni nada por el estilo, lo mio es el funk.....

Hola
Yo con 17 años tuve una duda existencial muy parecida!!!Aunque en mi casa no me dejaron elegir (yo prefería a"los Maiden" y no eran muy populares entre mis padres...) así que tuve que ir de cabeza al conservatorio. Por aquel entonces tuve q preguntar a un vecino cual era el instrumento más parecido al bajo que podia tocar allí. Me estuvo explicado sobre un bicho enorme que se tocaba con arco y no se que ......

Bueno, la vida da muchas vueltas y no se sabe donde puede acabar uno, pero lo que realmente te abre las miras es el conocimiento. Yo nunca me he arrepentido de entrar en el conservatorio porque ahora vivo de ello, no dejé a los maiden (el bajo me resultó más fácil de tocar) y de lo único que me arrepiento es de no haber bebido un poco más de otras músicas como el Jazz por ejemplo, la salsa, etc.
Lo que que quiero decir en definitiva y sin más batallitas es que no dejes de hacer algo porque te digan que no lo hagas, que alguien le dijo o a alguien le pasó aquello.... o porque sea un mundo de "cabezas cuadradas" porque esa es una actitud de idem

La parte mala que tiene la opcion del conservatorio(todas tienen una parte mala) es que es lento. Es una enseñanza completa pero a muy largo plazo. Por otra parte, despues del tiempo que empleas en el aprendizaje musical, a lo mejor cuando tengas unos años más tienes unas opciones de trabajo muy interesantes y agradeces que esa inversión de tiempo se pueda traducir en unos ingresos estables o quien sabe.
Para mi lo ideal (lo que yo hubiese hecho con mis 17 años y alguien que me hubiese sabido aconsejar) es entrar en un buen conservatorio y hacerme con un buen profesor de la música moderna que me gusta. En mi caso hubiese elegido a Steve Harris

Espero que te sirva, aunque sea para decidir que el conservatorio es un asco!!!
Saludos!!!
-
- BA
- Mensajes: 337
- Registrado: Mar Abr 22, 2008 7:55 pm
- Ubicación: Mallorca
Yo estoy en desacuerdo con lo de que luego no se sabe interpretar música al oido. He estudiado muchos años de música clásica y una de las cosas que se educan mas son los oidos. Otra cosa es que después tu te cierres mentalmente a solo interpretar partituras.
Por otra parte no te recomiendo un conservatorio aunque lo que busques sea leer partituras a toda leche. Para eso lo único que hace falta es práctica.
Lo mejor seria un profesor particular pero de los de verdad(hoy en dia cualquier tio se hace profesor particular) o en otro caso hacerte autodidacta que eso nunca está mal si se hace bien( asegurandote de no cojer malas posturas, etc) y sale mas barato
. Las escuelas de música moderna vienen a ser una variante del profesor particular pero con mas seriedad y de una forma mas específica.
Suerte con tu decisión
Por otra parte no te recomiendo un conservatorio aunque lo que busques sea leer partituras a toda leche. Para eso lo único que hace falta es práctica.
Lo mejor seria un profesor particular pero de los de verdad(hoy en dia cualquier tio se hace profesor particular) o en otro caso hacerte autodidacta que eso nunca está mal si se hace bien( asegurandote de no cojer malas posturas, etc) y sale mas barato

Suerte con tu decisión
Yamaha bbn4 III
Ibanez Roadstar Mc900
Epiphone Jack Casady
Squier Precision Spb3
Ibanez Atk300 Japan
Fender Rumble 500+210 V3
Halcón Milenario
Ibanez Roadstar Mc900
Epiphone Jack Casady
Squier Precision Spb3
Ibanez Atk300 Japan
Fender Rumble 500+210 V3
Halcón Milenario
-
- BAJIST
- Mensajes: 2363
- Registrado: Mié Abr 09, 2008 8:34 pm
- Ubicación: Ourense
- Contactar:
La verdad es que no lo pillo...la_aranha escribió:Lo mejor de esa cita que pones es que se le puede aplicar justo al caso contrario: al temor/odio que la "modernidad" le tiene a la música "culta", llevado hasta el extremo que se puede leer un poco más arriba de considerarla simple...bass-xtreem escribió:Una cita que me gusta mucho...
"Al mundo de la música "culta" le ha faltado desde siempre la posibilidad de imaginar la modernidad como placer. Se le ha enseñado a temerla. Nunca a desearla."
(...)

Imagino que quieres expresar lo contrario que la cita, pero podemos comenzar por poner ejemplos de músicos o grupos de ambas vertientes y ver en que casos unos se han acercado o fusionado su estilo con los otros...
No me considero una persona cerrada, pero creo que el Canon de Pachelbel tocada por greñudos no es fusión. Y tampoco lo es un cuarteto de cuerda tocando The Trooper. No se puede hablar tan a la ligera en estos asuntos.bass-xtreem escribió:La verdad es que no lo pillo...la_aranha escribió:Lo mejor de esa cita que pones es que se le puede aplicar justo al caso contrario: al temor/odio que la "modernidad" le tiene a la música "culta", llevado hasta el extremo que se puede leer un poco más arriba de considerarla simple...bass-xtreem escribió:Una cita que me gusta mucho...
"Al mundo de la música "culta" le ha faltado desde siempre la posibilidad de imaginar la modernidad como placer. Se le ha enseñado a temerla. Nunca a desearla."
(...)![]()
Imagino que quieres expresar lo contrario que la cita, pero podemos comenzar por poner ejemplos de músicos o grupos de ambas vertientes y ver en que casos unos se han acercado o fusionado su estilo con los otros...
Todo el mundo (que alguien lo demuestre si me equivoco) tiene influencias clásicas de manera más o menos directa y con más o menos gracia. Por otra parte, no se puede considerar clásico todo aquello que toque una orquesta, cuarteto de cuerda, etc. Y no, jamás se ha influenciado por géneros musicales modernos porque sus compositores están muertos. Podríamos hablar en todo caso de "música contemporánea", pero yo ahí no me meto porque carezco de toda formación.
En cuando a enviar CONSERVATORIO SI o CONSERVATORIO NO al 7033... Es una elección totalmente personal: yo me metí y no me acabo de encontrar a gusto con el método de aprendizaje de la música clásica (que por otra parte no puede ser otro), pero quizá a ti te guste la disciplina de una partitura en vez de improvisar cuando has olvidado parte de una canción. Es una descripción bastante simplista, pero tampoco me veo en condiciones de hacer una mejor, pues no he pasado mucho tiempo en el conservatorio ni ha dado jamás una clase en otra clase de escuelas de música ni con un profesor privado.
Lo que sí es importante, en cualquier caso, es que tu elección sea una ayuda y no una carga que te haga aborrecer la música.
Os voy a dar un ejemplo que a mí me chocó mucho: se trata de un concierto de Deep Purple con una orquesta sinfónica.
http://www.youtube.com/watch?v=2WX_4FNoto4&NR=1
Para los que no lo sepáis, Deep Purple era en los 70 el icono del rock duro, padres de los javimetaleros actuales y, por tanto, lo más alejado de lo que se diría música culta.
Fijaros en los comentarios a pié de vídeo, posiblemente la mayoría fans del metal pesado, que desprecian a la orquesta y dicen que no pinta nada.
Por otra parte, hubiese sido interesante preguntar a los miembros de la orquesta cómo se lo habían pasado. Por lo menos, seguro que el director no se lo pasaba mal, aunque posiblemente, otros de mentalidad más cerrada estuvieran deseando ansiosamente que el concierto terminase.
En mi opinión, creo que musicalmente la orquesta poco aporta al sonido del rock duro, pero que experiencias de este tipo abren la mente y son enriquecedoras, tanto para unos como para otros, seguro que si.

http://www.youtube.com/watch?v=2WX_4FNoto4&NR=1
Para los que no lo sepáis, Deep Purple era en los 70 el icono del rock duro, padres de los javimetaleros actuales y, por tanto, lo más alejado de lo que se diría música culta.
Fijaros en los comentarios a pié de vídeo, posiblemente la mayoría fans del metal pesado, que desprecian a la orquesta y dicen que no pinta nada.
Por otra parte, hubiese sido interesante preguntar a los miembros de la orquesta cómo se lo habían pasado. Por lo menos, seguro que el director no se lo pasaba mal, aunque posiblemente, otros de mentalidad más cerrada estuvieran deseando ansiosamente que el concierto terminase.
En mi opinión, creo que musicalmente la orquesta poco aporta al sonido del rock duro, pero que experiencias de este tipo abren la mente y son enriquecedoras, tanto para unos como para otros, seguro que si.

-
- BAJIST
- Mensajes: 2363
- Registrado: Mié Abr 09, 2008 8:34 pm
- Ubicación: Ourense
- Contactar:
Vamos a ver una cosa...
No solo los "greñudos" representan a la modernidad en la música, hay muchos estilos que se pueden meter en ese paquete, desde el jazz, la electrónica, el metal, el pop, el rock...etc.
La música clásica tiene una especie de tabús que hoy en día siguen vigentes en muchos compositores de ese tipo de música, hay acordes que estuvieron prohibidos y que algunos puristas no usan, incluso siguen sin utilizar cierto tipo de disonancias muy populares en otros estilos.
No viene a cuento que los compositores clásicos más famosos sean polvo de huesos, tambien se ha muerto mucha gente que tocaba música moderna y el estilo sigue estando vivo, esto pasa con la música clásica, llámale contemporanea o como sea, pero sabemos perfectamente a lo que nos referimos...hoy día se sigue componiendo y tocando.
En raras ocasiones vemos a una orquesta sinfónica tocar piezas con patrones e instrumentos de música moderna, excepto que sea por pasta...
Pero mientras estos siguen anclados en los cánones de siglos pasados, la música moderna experimenta mezclando la clásica con el metal, la electrónica, el jazz o lo que haga falta sin ningun tipo de miramientos, a la vez que incorpora instrumentos y sonoridades nuevas a sus filas...
Personalmente no voy a poner entela de juicio su método de aprendizage, ni su calidad, ni su diversidad sin salir de su ambito...pero creo que siguen erre que erre con lo que se hizo hace 200-300 años, en la mayoría de los casos...
No solo los "greñudos" representan a la modernidad en la música, hay muchos estilos que se pueden meter en ese paquete, desde el jazz, la electrónica, el metal, el pop, el rock...etc.
La música clásica tiene una especie de tabús que hoy en día siguen vigentes en muchos compositores de ese tipo de música, hay acordes que estuvieron prohibidos y que algunos puristas no usan, incluso siguen sin utilizar cierto tipo de disonancias muy populares en otros estilos.
No viene a cuento que los compositores clásicos más famosos sean polvo de huesos, tambien se ha muerto mucha gente que tocaba música moderna y el estilo sigue estando vivo, esto pasa con la música clásica, llámale contemporanea o como sea, pero sabemos perfectamente a lo que nos referimos...hoy día se sigue componiendo y tocando.
En raras ocasiones vemos a una orquesta sinfónica tocar piezas con patrones e instrumentos de música moderna, excepto que sea por pasta...
Pero mientras estos siguen anclados en los cánones de siglos pasados, la música moderna experimenta mezclando la clásica con el metal, la electrónica, el jazz o lo que haga falta sin ningun tipo de miramientos, a la vez que incorpora instrumentos y sonoridades nuevas a sus filas...
Personalmente no voy a poner entela de juicio su método de aprendizage, ni su calidad, ni su diversidad sin salir de su ambito...pero creo que siguen erre que erre con lo que se hizo hace 200-300 años, en la mayoría de los casos...
-
- BA
- Mensajes: 337
- Registrado: Mar Abr 22, 2008 7:55 pm
- Ubicación: Mallorca
Japos tenian que ser... http://es.youtube.com/watch?v=IC_fLUvm16A
Yamaha bbn4 III
Ibanez Roadstar Mc900
Epiphone Jack Casady
Squier Precision Spb3
Ibanez Atk300 Japan
Fender Rumble 500+210 V3
Halcón Milenario
Ibanez Roadstar Mc900
Epiphone Jack Casady
Squier Precision Spb3
Ibanez Atk300 Japan
Fender Rumble 500+210 V3
Halcón Milenario
¿Nos puedes indicar algunos de esos acordes que no se utilizan?bass-xtreem escribió:La música clásica tiene una especie de tabús que hoy en día siguen vigentes en muchos compositores de ese tipo de música, hay acordes que estuvieron prohibidos y que algunos puristas no usan, incluso siguen sin utilizar cierto tipo de disonancias muy populares en otros estilos.

Gracias!!!
Saludos!!
-
- BAJIST
- Mensajes: 2363
- Registrado: Mié Abr 09, 2008 8:34 pm
- Ubicación: Ourense
- Contactar:
Tritonus diabolus in musica est.fercontra escribió:¿Nos puedes indicar algunos de esos acordes que no se utilizan?bass-xtreem escribió:La música clásica tiene una especie de tabús que hoy en día siguen vigentes en muchos compositores de ese tipo de música, hay acordes que estuvieron prohibidos y que algunos puristas no usan, incluso siguen sin utilizar cierto tipo de disonancias muy populares en otros estilos.![]()
Gracias!!!
Saludos!!
Se creía que eran los acordes del Diablo.
Algunas obras y compositores clásicos prescinden de usar tritonos.
Por ejemplo acordes mayores con septima menor, quintas y septimas disminuidas, sextas aumentadas, cuarta aumentada...
Curiosamente muy usados en death metal...

Pero tu me estás hablando de la música renacentista o Barroca. Amigo mio, estás muy pero que muy equivocado.....bass-xtreem escribió: Tritonus diabolus in musica est.
Se creía que eran los acordes del Diablo.
Algunas obras y compositores clásicos prescinden de usar tritonos.
Por ejemplo acordes mayores con septima menor, quintas y septimas disminuidas, sextas aumentadas, cuarta aumentada...
Curiosamente muy usados en death metal...
El acorde de septima menor está dentro de la tonalidad y por lo tanto se usó DURANTE SIGLOS hasta que a finales del romanticismo comienza la disolución de la tonalidad y por lo tanto en ese momento, entre el siglo XIV y el XX, es cuando tu armumentación (incluidas los demás acordes que nos citas) se va directa a la basura.......
¿Has oido hablar de Wagner? ¿Te suena Stravinsky? ¿Sabes quien fue Gershwin o Milhaud, Schoemberg, etc?
Para tener una opinión seria sobre cualquier tema hay que tener un mínimo de conocimiento. Sino se cae en el error. Creo que no se puede ir por ahí diciendo lo que a uno le han contado sin saber, por que igual lo siguiente es decir que la tierra es plana o yo que se.
Mira, no me gustaría aparecer aquí como defensor de la música clásica porque la verdad yo escucho de todo (escepto OT

¿Puedes argumentar con algún detalle más lo que nos cuentas ?Por ejemplo, citas "muchos compositores" ¿Podrías citarnos unos cuantos y alguna obra en la que no se use?
Saludos
Dos ejemplillos fáciles, por si no los has escuchado todavía:bass-xtreem escribió:Tritonus diabolus in musica est.fercontra escribió:¿Nos puedes indicar algunos de esos acordes que no se utilizan?bass-xtreem escribió:La música clásica tiene una especie de tabús que hoy en día siguen vigentes en muchos compositores de ese tipo de música, hay acordes que estuvieron prohibidos y que algunos puristas no usan, incluso siguen sin utilizar cierto tipo de disonancias muy populares en otros estilos.![]()
Gracias!!!
Saludos!!
Se creía que eran los acordes del Diablo.
Algunas obras y compositores clásicos prescinden de usar tritonos.
Por ejemplo acordes mayores con septima menor, quintas y septimas disminuidas, sextas aumentadas, cuarta aumentada...
Curiosamente muy usados en death metal...
- Debussy: "La catedral sumergida"
- Ravel: "Concierto para piano nº 1"
El vino mejora con los años... cuantos más años tengo, más me gusta.
-
- BAJIST
- Mensajes: 2363
- Registrado: Mié Abr 09, 2008 8:34 pm
- Ubicación: Ourense
- Contactar:
Dos ejemplillos fáciles, por si no los has escuchado todavía:
- Debussy: "La catedral sumergida"
- Ravel: "Concierto para piano nº 1"




Por lo que conozco (o desconozco) la teoría del tritono (¿¿ solmisación?? ) ha seguido vigente hasta el siglo XVIII...pero en la práctica ya se la habían pasado por el forro de los h...hacía tiempo.
No estoy a vuestro nivel de conocimientos de armonía, pero si esta regla estaba con una teoría vigente, seguro que existen compositores y obras que la han respetado (aunque sea para obras de música sacra), y de las cuales tendreis mejor conocimiento que yo.
El ejemplo del death metal, es solo eso, un ejemplo, tambien puedo poner el jazz, el swing, el soul, etc...pero, coño, una cosa es que cometa un error sobre la historia de la música o sobre el estudio de armonías y otra ponerme como el defensor de que la Tierra es plana...

La solmisación no tiene nada que ver con el tritono, las septimas etc.
La música clasica, como todas las música ha sufrido evoluciones (aún hoy lo hace) a lo largo de sus varios siglos de existencia. La armonía que tu nos citas es de antes de la música instrumental, antes de la música tonal, cuando se evitaba el intervalo tritono (que no el acorde, eso es otra cosa y aemás no los habia como tales) porque era muy disonante y además era muy dificil de entonar, pero estamos hablando de hace 800 años, canto gregoriano.......
Es uso del intervalo tritono, así como la septima menor y otras disonancias no se colocaba nunca en la voz más aguda para no evidenciar esta disonancia, pero si se hacia en las voces intermedias. Es decir, podemos afirmar que si se usaba. Hablamos del Barroco, Clasicismo...
A partir de Wagner, y sobre todo de su acorde "tristan" (De la opera Tristán e Isolda) se establece de una manera más o menos consensuada por los historiadores el principio del fin de la tonalidad y estas restricciones que tenia la voz principal desaparecen (lo cual no significa que otros compositores anteriores no las usasen....). Estamos hablando de 1850-1900. A partir de aquí se reinventa el sistema compositivo, básicamente surgen corrientes que definen su própia armonia y las únicas restricciones que hay son las que el mismo compositor se quiere dar porque le apetezca componer conunas notas o bien con otras. Esto son 100 años de música practicamente sin normas me atrevería a decir.
Cuando vas al conservatorio y haces algún año de armonía, empiezas a estudiar la más básica (la más restrictiva) pero eso no quiere decir que la otra no se estudie más adelante, ni que no exista. Lo que pasa es que quien se queda ahí no la llega a conocer y claro, cuenta su versión de como es la historia. Por eso mi consejo es conocer y luego opinar. Es como si estudias medicina y el primer día pretendes operar un corazón. Es un sistema gradual.
Por cierto, hoy en día todo grupo de Death que se precie tiene su teclista. Sabias que a Iron Maiden, cuando sacó su 7th son of a 7th son, los pusieron a caldo por usar un sinte en algunas partes? En los años 80 usar sintetizador en el Heavy era casi pecado...
Amigo, todo evoluciona.
Por cierto, perdona si en mi otro mensaje te he ofendido con alguna expresión. Como digo, respeto músicas y músicos.
Saludos
La música clasica, como todas las música ha sufrido evoluciones (aún hoy lo hace) a lo largo de sus varios siglos de existencia. La armonía que tu nos citas es de antes de la música instrumental, antes de la música tonal, cuando se evitaba el intervalo tritono (que no el acorde, eso es otra cosa y aemás no los habia como tales) porque era muy disonante y además era muy dificil de entonar, pero estamos hablando de hace 800 años, canto gregoriano.......
Es uso del intervalo tritono, así como la septima menor y otras disonancias no se colocaba nunca en la voz más aguda para no evidenciar esta disonancia, pero si se hacia en las voces intermedias. Es decir, podemos afirmar que si se usaba. Hablamos del Barroco, Clasicismo...
A partir de Wagner, y sobre todo de su acorde "tristan" (De la opera Tristán e Isolda) se establece de una manera más o menos consensuada por los historiadores el principio del fin de la tonalidad y estas restricciones que tenia la voz principal desaparecen (lo cual no significa que otros compositores anteriores no las usasen....). Estamos hablando de 1850-1900. A partir de aquí se reinventa el sistema compositivo, básicamente surgen corrientes que definen su própia armonia y las únicas restricciones que hay son las que el mismo compositor se quiere dar porque le apetezca componer conunas notas o bien con otras. Esto son 100 años de música practicamente sin normas me atrevería a decir.
Cuando vas al conservatorio y haces algún año de armonía, empiezas a estudiar la más básica (la más restrictiva) pero eso no quiere decir que la otra no se estudie más adelante, ni que no exista. Lo que pasa es que quien se queda ahí no la llega a conocer y claro, cuenta su versión de como es la historia. Por eso mi consejo es conocer y luego opinar. Es como si estudias medicina y el primer día pretendes operar un corazón. Es un sistema gradual.
Por cierto, hoy en día todo grupo de Death que se precie tiene su teclista. Sabias que a Iron Maiden, cuando sacó su 7th son of a 7th son, los pusieron a caldo por usar un sinte en algunas partes? En los años 80 usar sintetizador en el Heavy era casi pecado...
Amigo, todo evoluciona.
Por cierto, perdona si en mi otro mensaje te he ofendido con alguna expresión. Como digo, respeto músicas y músicos.

Saludos
Pues sinceramente, creo que compositores de música contemporánea "clásica" se atrevieron a romper los tabues existentes muchos años antes de que existiesen los generos que habeis denominado denominas "modernos". Por ejemplo, esas progresiones de acordes de cuartas tan habituales de la improvisación modal en jazz o que tanto han usado Dream Theater se lo podías escuchar a Scriabin a principios del siglo XX. Eso por no hablar de barreras que, por ejemplo, el rock no se ha atrevido a romper (al menos en el noveintay mucho por ciento de los casos) como la tonalidad, algo que en música contempóranea hicieron saltar en pedazos la gente de la Escuela de Viena (Schonberg, Berg y Webber fundamentalmente) ya antes de la segunda guerra mundial con el sistema dodecafónico. Otro punto de interés es constatar que muchos de los músicos más revolucionarios de la música "moderna" han sido admiradores de los "revolucionarios" clásicos. El principal creador del jazz moderno, Charlie Parker, era un fan absoluto de Stravinsky, al igual que Frank Zappa lo era de Edgar Varesse ( hasta el punto de tener una "etapa" clásica de compositor de música orquestal muy influida por él). Por el otro lado, Stravinsky fue uno de los primeros compositores clásicos en incorporar elementos de jazz en sus obras (incluso un cuarteto de jazz en alguna de ellas). Y no estamos hablando de compositores anecdóticos, Stravinsky, Schonberg o Varesse son creadores fundamentales del siglo XX. No hace falta irnos a francotiradores pasados de vuelta como Stockhausen y su cuarteto para violines y helicópteros. Por otro lado, fueron compositores contemporaneos los primeros en investigar con la electroacústica ( entre ellos el citado Stockhausen), mucho antes de que existiera la música electrónica. Que en muchos conservatorios españoles hayan enseñado música como si la "música culta" (que poco me gusta este nombre) hubiera acabado con Beethoven no quiere decir que haya sido así, ni mucho menos. Yo soy un gran aficionado al jazz de vanguardia y he de decir que muchos de mis musicos favoritos, por ejemplo Anthony Braxton, basan sus avances en conceptos armónicos extraidos directamente de la música contemporanea. Incluso gente de vanguardia, incluidos dentro de otros terrenos, como Elend (que siempre aparecen dentro de los derivados del metal extremo, aunque creo que van por otro palo), no dejan de ser músicos de formación clásica que muestran lo útil que resulta utilizar técnicas de fuga y contrapunto orquestal a la hora de crear desasosiego y ambientes oscuros. Obras como el Requiem de Ligeti o la pasión de San Lucas de Pendereki me resultan, a mi personalmente, mucho más perturbadoras y "cabrones" que la mayor parte del black metal. Vamos, en resumen, que hay un mundo dentro de la música clásica, y hay mucho más que señores vestidos de smoking tocando obras de hace 300 años. Yo nunca he estudiado en un conservatorio, ni he tocado música clásica, pero a cada cual lo suyo, y lo de la música clásica anquilosada en Mozart me parece una afirmación profundamente injusta e incorrecta.
-
- BAJIST
- Mensajes: 2363
- Registrado: Mié Abr 09, 2008 8:34 pm
- Ubicación: Ourense
- Contactar:
Es la primera vez que oigo algo asífercontra escribió:
Por cierto, hoy en día todo grupo de Death que se precie tiene su teclista. Sabias que a Iron Maiden, cuando sacó su 7th son of a 7th son, los pusieron a caldo por usar un sinte en algunas partes? En los años 80 usar sintetizador en el Heavy era casi pecado...

La gran mayoría de los grupos de death no usan teclados...
Y no tengo nada en contra de las teclas, pero simplemente se prescinde bastante de ellas en el metal extremo, otra cosa es el Heavy o el Progresivo...
Oscar
Quizás se asocie como derivados del metal extremo por el tipo de público que más los escucha o por sus atmósferas que crean y por las voces masculinas que son guturales, pero estoy totalmente de acuerdo de que no tienen nada en común con el metal extremo.Incluso gente de vanguardia, incluidos dentro de otros terrenos, como Elend (que siempre aparecen dentro de los derivados del metal extremo, aunque creo que van por otro palo),
Para mi son algo más como "Dark Ambient" sin sonidos ni instrumentos típicos del metal extremo...
Por cierto no soporto de ellos más de un par de temas, luego me empalagan a dolor...
Seguramente tengas razón. Yo no se como está el panorama ahora, estoy bastante delcolgado de eso, pero antes en el Heavy ya era casi pecado. Asi que.....Evolucionemos, todos...bass-xtreem escribió:La gran mayoría de los grupos de death no usan teclados...
Y no tengo nada en contra de las teclas, pero simplemente se prescinde bastante de ellas en el metal extremo, otra cosa es el Heavy o el Progresivo...
.
Saludos
en cuanto se os tira un poco de la lengua os soltais bien , bien ....
muy buenos comentarios , muy sabios !!!
pero retomando un poquin ,solo por comentar ,el tema de enseñanza no reglada , la ventaja ; la rapidez , la contra , que es incompleto !
en 3 años no se aprende lo mismo que en 8.
yo he empezado tarde, con 34 añazos , debido al gran complejo que me da no saber musica , y a la gran envidia que me dais gente como vosotros, que pilotan el tema armónico pero de la ostia.
llevo el primer año de clases no regladas , .... , sin ser lo mismo que el conservatorio... algo se aprende, bueno, en realidad se aprende un güevo.
bueno , saludos y agradeceros esos interesantes comentarios,
muy buenos comentarios , muy sabios !!!
pero retomando un poquin ,solo por comentar ,el tema de enseñanza no reglada , la ventaja ; la rapidez , la contra , que es incompleto !
en 3 años no se aprende lo mismo que en 8.
yo he empezado tarde, con 34 añazos , debido al gran complejo que me da no saber musica , y a la gran envidia que me dais gente como vosotros, que pilotan el tema armónico pero de la ostia.
llevo el primer año de clases no regladas , .... , sin ser lo mismo que el conservatorio... algo se aprende, bueno, en realidad se aprende un güevo.
bueno , saludos y agradeceros esos interesantes comentarios,
