+1Luigiman escribió:A mí me siempre me ha parecido que el jazz tiene un punto de a ver quién mea más lejos pero eso no hace que no pueda valorarlo. Repito además que gente muy aficionada al bueno de Herbie salió un poco aturdida, no fui yo solo.Labag escribió:Pues yo he visto 3 veces a Herbie Hancock, 2 de ellas en Vitoria y siempre ha sido brutal
Si dices que no te va mucho el Jazz, el problema no es de Hancock, es como si ponemos a un Cani un disco de Queen, también pensaría que eso haría vomitar a una cabra
A mi lo que no me gusta es:
- la gente que le mola el jazz, que no sabe distinguir un saxo de una flauta y que no le pongas ECM o GRP porque le gusta mover el pie a ritmo de Real Book. Es la gran parte del público de los conciertos de jazz.
El Jazz viste muy bien, tanto como la ópera.
Como cantaba Prince, "It's the sign of the times"
- La tirania conservadorade la música "seria" ha pasado a la música popular por un efecto largo de explicar aquí. Entonces te encuentras que la música popular por excelencia, el jazz, está sufriendo el mismo encorsetamiento y endiosamiento (en general) que en el tercio final del siglo 19 sufrió la música orquestal. Como consecuencia, si quieres actuar tocando jazz para el público, tienes que tirar de Real book (en general). Ni hablar de poner electrònica o hacer una formación poco ortodoxa de instrumentos. Sí, es jazz pero no es jazz. Recordad el estreno de la consagración de la primavera y las críticas desde la mentalidad conservadora germánica (y de T. Adorno, por supuesto) porque tienen la misma base que todas las críticas musicales: "esto no es música", "no tiene alma", etc.
Arte es lo que en cada sociedad, tiempo y cultura se siente como arte. Y si ello tiene un receptor que considera arte aquello que escucha, pues es arte para él.
Por suerte, las sociedades se vuelven cada vez más complejas y cohabitan variadas culturas con narratividades diferentes, que alimentan modos de vida, filosofias y posiciones vitales variadas, realimentando los objetos culturales producidos y éstos a su vez modificando los comportamientos y gustos, en un ciclo de realimentación permanente. Ello significa que está viva la cultura. Y los objetos culturales mueren. Y si no mueren, porque se han adoptado como enseña de poder cultural y estatus, se conservan momificandolos en su pureza en establecimientos autorizados.
Relevancia e importancia. En antropologia musical son dos términos bien curiosos:
- La relevancia es aquella cualidad que mueve el mundo en la actualidad. Es el flujo horizontal de la cultura. Puede ser efímero, pero es lo que crea significado actual. Crea tendencias y movimientos.
- La importancia es el legado, la historia, lo vertical: Bach es importantísimo para la historia musical, pero si ahora se descubriese un nuevo tomo de composiciones suyas no aportaria nada musicalmente a la realidad cultural. Pero es importante para conocer la historia de nuestra cultura musical occidental
El gafapastismo, ahora, es más relevante culturalmente que Herbie Hancock, que es más importante.
No os enfadéis, por favor y Perdón por el tocho

