https://www.dropbox.com/s/ya59s6g01t31j ... s.mp3?dl=0



Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
serio2 escribió:Quizá para hacer mar interesante la prueba podrías poner la lista de los bajos que has usado, así hay muy pocas pistas
Esto puede ser una pistaserio2 escribió:Quizá para hacer mar interesante la prueba podrías poner la lista de los bajos que has usado, así hay muy pocas pistas
Y esto. otrabassluc77 escribió:Mi bajo principal para grabar es el Musicman stingray classic, por como empasta en la mezcla.
Y para directo el que mas uso es un Fender jazz bass CS 64 y el propio stingray mencionado.
Siento haber copiado tus post antiguos, pero soy de la oponión de Serio2bassluc77 escribió:serio2 escribió:Quizá para hacer mar interesante la prueba podrías poner la lista de los bajos que has usado, así hay muy pocas pistas
compañero lo he hecho asi porque me parecía mas interesante de esta forma, sin decir si hay ocho , dos o tres bajos.
Lo que si os digo que son bajos muy muy conocidos y tipicos aqui en el foro, unos de 300 euros y otros de 3000.
Vuelve abrirse el eterno debate, yo no veo tanta diferencia entre ambos.............es mas, hay quien a escogido bajo de 300 ante varios de 2600 y 3400.
PD si lo preferís digo los bajos que son
Cada vez que me den ataques de GAS, recordaré este hilo.bassluc77 escribió: Lo que si os digo que son bajos muy muy conocidos y tipicos aqui en el foro, unos de 300 euros y otros de 3000.
Vuelve abrirse el eterno debate, yo no veo tanta diferencia entre ambos.............es mas, hay quien a escogido bajo de 300 ante varios de 2600 y 3400.
Con mucho gusto.fervili escribió: Sí me gustaría que alguien explicase las diferencias desde el punto de vista del técnico que está en una mesa, y debe ecualizar/mezclar un bajo de 200 pavos, o uno de 2000.
Ahí quizá esté otra de las diferencias importantes.
De acuerdo en lo que dices, especialmente en eso de que lo principal, en realidad, es el bajista: un Squier de 200 euros sonará mejor en manos de un buen bajista que un Fodera de 10.000 en manos de un bajista mediocre.SGT. BAKER escribió:Con mucho gusto.fervili escribió: Sí me gustaría que alguien explicase las diferencias desde el punto de vista del técnico que está en una mesa, y debe ecualizar/mezclar un bajo de 200 pavos, o uno de 2000.
Ahí quizá esté otra de las diferencias importantes.![]()
Pero antes de nada diré que la principal diferencia está en el músico que lo toca. Ese es el primer condicionante. No es lo mismo que lo toque un chaval que empieza, que alguien ya experimentado que decide llevarse ese bajo, porque es un bolo low cost o por puro capricho.
Normalmente, la diferencia básica entre un instrumento y otro tiene que ver con la continuidad del espectro sonoro que es capaz de reproducir, la uniformidad de las notas en todo el mástil y la dinámica que es capaz de entregar. Con un instrumento caro fácilmente vas a poder sacar más matices sonoros, por ser más equilibrado en su rango de frecuencias (cada uno con su propio carácter y personalidad) y rico en armónicos; por lo que aumentas el abanico de posibilidades de poderlo hacer sonar en la mezcla de una u otra manera. En cambio, los bajos tan baratos suelen ofrecer un sonido con muy pocas opciones sonoras realmente útiles.
Cuando pasas un bajo de gama tan baja por una P.A de varios miles de watios, si dejas el canal totalmente plano, estas carencias resultan muy notorias y sueles encontrarte con lo siguiente: que suelen presentar una respuesta muy poco uniforme en su espectro sonoro, a parte de diferencias de volumen en zonas del mástil bastante relevantes. Hay frecuencias, que por mucho que las busques, sencillamente no están. Y eso dificulta muchísimo la labor del técnico. Lo más normal es que estos instrumentos presenten algún tipo de depresión o valle en alguna zona de frecuencias bastante acusado (generalmente en la zona de los medios), por lo que hace que estos instrumentos les cueste salir en la mezcla. A Algunos incluso les ocurre lo contrario, es decir, sufren de un realce en determinadas frecuencias que los hace un tanto "llamativos" por su sonoridad. Y si ocurren las dos cosas a al vez, (que también es corriente que suceda), pues apaga y vámonos. La labor del técnico será precisamente esa, la de trabajar con la ecualización del canal de mesa para lograr un resultado más que decente en la musicalidad del instrumento, y añadir algo de compresión para reducir algo ese exceso de diferencias entre unas zonas y otras del mástil, porque tampoco es que se pueda hacer muchos milagros. Así que dependes pues de las ganas y del humor que tenga ese día quién se ponga detrás de la mesa, y de lo que se haya... mmh... "tomado" para llegar a sonar de una u otra manera (segundo condicionante). En los bajos de gamas de 2000, normalmente el sonido que llega a mesa viene muy logrado, por lo que que apenas hay que trabajarlo. A veces, incluso dejando el canal plano ya te das cuenta que eso ya funciona.
Y aunque no lo parezca, la banda también juega un papel decisivo sobre cómo un instrumento baratuno puede llegar a pasar incluso desapercibido por cómo encaja con el resto (tercer condicionante).
Pero si te quieres asegurar el tanto, llévate al bolo el instrumento que sepas que vas a poder sacar de él el mejor partido posible y menos problemas pueda darte.
Si te digo la verdad hace mucho tiempo que deje de creer en eso de "caro" y "barato". Pero me he referido de esa manera porque el compañero así lo había expresado anteriormente en su post.serio2 escribió:De acuerdo en lo que dices, especialmente en eso de que lo principal, en realidad, es el bajista: un Squier de 200 euros sonará mejor en manos de un buen bajista que un Fodera de 10.000 en manos de un bajista mediocre.SGT. BAKER escribió:Con mucho gusto.fervili escribió: Sí me gustaría que alguien explicase las diferencias desde el punto de vista del técnico que está en una mesa, y debe ecualizar/mezclar un bajo de 200 pavos, o uno de 2000.
Ahí quizá esté otra de las diferencias importantes.![]()
Pero antes de nada diré que la principal diferencia está en el músico que lo toca. Ese es el primer condicionante. No es lo mismo que lo toque un chaval que empieza, que alguien ya experimentado que decide llevarse ese bajo, porque es un bolo low cost o por puro capricho.
Normalmente, la diferencia básica entre un instrumento y otro tiene que ver con la continuidad del espectro sonoro que es capaz de reproducir, la uniformidad de las notas en todo el mástil y la dinámica que es capaz de entregar. Con un instrumento caro fácilmente vas a poder sacar más matices sonoros, por ser más equilibrado en su rango de frecuencias (cada uno con su propio carácter y personalidad) y rico en armónicos; por lo que aumentas el abanico de posibilidades de poderlo hacer sonar en la mezcla de una u otra manera. En cambio, los bajos tan baratos suelen ofrecer un sonido con muy pocas opciones sonoras realmente útiles.
Cuando pasas un bajo de gama tan baja por una P.A de varios miles de watios, si dejas el canal totalmente plano, estas carencias resultan muy notorias y sueles encontrarte con lo siguiente: que suelen presentar una respuesta muy poco uniforme en su espectro sonoro, a parte de diferencias de volumen en zonas del mástil bastante relevantes. Hay frecuencias, que por mucho que las busques, sencillamente no están. Y eso dificulta muchísimo la labor del técnico. Lo más normal es que estos instrumentos presenten algún tipo de depresión o valle en alguna zona de frecuencias bastante acusado (generalmente en la zona de los medios), por lo que hace que estos instrumentos les cueste salir en la mezcla. A Algunos incluso les ocurre lo contrario, es decir, sufren de un realce en determinadas frecuencias que los hace un tanto "llamativos" por su sonoridad. Y si ocurren las dos cosas a al vez, (que también es corriente que suceda), pues apaga y vámonos. La labor del técnico será precisamente esa, la de trabajar con la ecualización del canal de mesa para lograr un resultado más que decente en la musicalidad del instrumento, y añadir algo de compresión para reducir algo ese exceso de diferencias entre unas zonas y otras del mástil, porque tampoco es que se pueda hacer muchos milagros. Así que dependes pues de las ganas y del humor que tenga ese día quién se ponga detrás de la mesa, y de lo que se haya... mmh... "tomado" para llegar a sonar de una u otra manera (segundo condicionante). En los bajos de gamas de 2000, normalmente el sonido que llega a mesa viene muy logrado, por lo que que apenas hay que trabajarlo. A veces, incluso dejando el canal plano ya te das cuenta que eso ya funciona.
Y aunque no lo parezca, la banda también juega un papel decisivo sobre cómo un instrumento baratuno puede llegar a pasar incluso desapercibido por cómo encaja con el resto (tercer condicionante).
Pero si te quieres asegurar el tanto, llévate al bolo el instrumento que sepas que vas a poder sacar de él el mejor partido posible y menos problemas pueda darte.
En lo que no estoy para nada de acuerdo es en asimilar calidad de sonido y precio, porque son cosas muy distintas. El precio de los instrumentos tiene mucho más que ver con cuestiones de marketing, exclusividad, marquitis, etc etc etc, que con la calidad objetiva del instrumento, como se ha demostrado mil veces en este mismo foro. Creo que es bueno que no sigamos fomentando desde aquí la falsa idea de que la calidad de un instrumento esta directamente relacionada con su precio.
Sustituyendo entonces "barato" y "caro" por "de baja y alta calidad" respectivamente, muy de acuerdo con tu exposición![]()
Perdón por el offtopic