Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Hola a todos
Estoy pensando en la posibilidad de adquirir un bajo de los 70s que tiene la particularidad de tener el mástil calzado en el zoque.
Creo que es algo normal, pero no sé si dice poco y mal de la calidad de ajuste del bajo, si supone un detalle que hace disminuir su valor y si puede tener algún tipo de consecuencia práctica.
Como imagináis, vale un dinero que me cuesta mucho ganar y no quiero hacer el canelo, como ya me ha pasado alguna vez en el pasado
Si te sirve de consuelo, yo he comprado un Stingray nuevo de trinca, y venía así. Aunque hay opiniones de todas clases y se ha hablado bastante en el foro (busca Shim) viewtopic.php?t=55751&highlight=shim, yo creo que es algo que no afecta al sonido y que se puede utilizar sin ningún problema.
Según yo (que me corrijan los dioses si me equivoco) no deberías preocuparte.
Un saludo.
No importa lo rápido o pirotécnico que puedas ser. Te van a valorar por el groove que puedas crear.
Muchísimas gracias
Parece claro que no es un problema en lo funcional aunque sí es
un pero a la hora de adquirirlo:
el que paga manda y se prefiere, en general, bien hecho.
Es simplemente una tara de construcción subsanable
en la práctica
Para más consuelo te comento que los fender que atornillan el mástil al cuerpo con 3 tornillos llevan un pequeño tornillo para conseguir ese mismo efecto.
En mi humilde opinión no debe preocuparte siempre y cuando lo halla calzado un profesional y el apoyo del mastil en el cuerío sea correcto.
Fender marcus miller john east y lollar.
Mm bongo. swr marcus miller .Swr sm900. Ebs proline.
Una duda: cuando hablas de calza, ¿quieres decir que ocupa todo el hueco o es solo un "shim"? El primero es porque el mástil está demasiado bajo y necesitas subirlo, el segundo es para conseguir un mejor ángulo del mástil y mejorar la acción. Es que son dos cosas diferentes.
Hola a todos.
Pues mirando por la red, he encontrado ésta curiosa foto. Chapucillas Fender salidas de fábrica. Vamos, que de lo más normal que salgan los bajos calzados de série. Saludos
Telecaster1967 escribió:Hola a todos.
Pues mirando por la red, he encontrado ésta curiosa foto. Chapucillas Fender salidas de fábrica. Vamos, que de lo más normal que salgan los bajos calzados de série. Saludos
Yo tuve un Ibanez que venía "calzado" de fábrica. Incluso la calza llevaba el sello de Ibanez.
Yo llevo mis dos Fender JB (Geddy Lee japo y fretless mex) calzados por mi mismo con una tira de lija. Lo hice porque buscaba un ajuste muy bajo de cuerdas y las selletas ya estaban casi abajo del todo, pero al calzarlos además de un mejor ajuste de selletas conseguí un sonido con algo más de ataque, por lo que en mi caso fue totalmente positivo.
Nash los calza con una púa y Fender contempla en su manual de manteniminto de bajos la posibilidad de calzos, eso sin olvidar los modelos tanto de guitarra como de bajo que llevan un sistema de calce regulable con un tornillo en la placa de asiento del mástil.
Así que tan extraño no es, a mi juicio.
Un saludo.
La libertad, Sancho amigo, es el don más preciado que dio Dios a los hombres.
ALFONSOMARFER escribió:Para más consuelo te comento que los fender que atornillan el mástil al cuerpo con 3 tornillos llevan un pequeño tornillo para conseguir ese mismo efecto.
En mi humilde opinión no debe preocuparte siempre y cuando lo halla calzado un profesional y el apoyo del mastil en el cuerío sea correcto.
No solo los de tres tornillos; también en muchos modelos de cuatro. Y no solo Fender; también Peavey y G&L. Es el "neck tilt", de George Fullerton
Seraph escribió:Y no sería mejor construirlos de manera que no haga falta eso?
Digo yo...
Pues actualmente, con maquinaria cada vez mejor, supongo que sí. Pero durante años, en un tipo de producción (industrial, no artesanal) donde por un lado se hacen mástiles y por otro cuerpos y luego se deben ensamblar... pues es una solución aceptable.
Seraph escribió:Y no sería mejor construirlos de manera que no haga falta eso?
Digo yo...
La cuestión, creo yo, es que cada bajista es un mundo, y lo que para unos puede ser un ajuste perfecto, para otros puede resultar incomodísimo.
Si el puente de tu instrumento no te permite bajar la acción hasta donde TÚ quieres, una solución fácil, barata, eficaz y completamente reversible es ponerle un trocito de papel bajo el mástil y listo.
Aqui teneis un articulo de un muy buen luthier de estas tierras que habla de lo shims, y al igual que Sasi recomienda que esten en contacto con toda la superficie.
Estoy 100% de acuerdo con el link, es lo que quise explicar en el post pero con la vagueza de no ilustrarlo con imagenes
Es que el 100% de bajos que han tenido un shin parcial o micro-tilt que he tenido que nivelar los trastes han sufrido ese problema. Y algunos de forma que solo se podria reparar directamente quitando el ultimo traste de la deformidad que llevaba.
Se puede encajetar el puente en el cuerpo uno o 2 mm y bajas la acción. Es una Gran opción . Sobre lo q hablais el calzado dicen que pierde resonancia al cuerpo . Un saludo a todos
Se puede encajetar el puente en el cuerpo uno o 2 mm y bajas la acción. Es una Gran opción . Sobre lo q hablais el calzado dicen que pierde resonancia al cuerpo . Un saludo a todos
Cierto, pero luego resulta que pruebas un jazz bass del 75 que suena de muerte y ves que le entra un trailer entre mástil y cuerpo y te planteas que si la resonancia y/o el sustain valen de algo.
En serio que descoloca cuando un bajo suena de lo mejor que puedes imaginar (aquí mi idea de sonido personal) y ves que a priori hay cosas en ese bajo que no deberían situarlo en ese rango de caché sonoro.
O hay otras variables mucho más importantes, madera, secado, horas de uso del instrumento, estado de conservación... no lo sé, pero hace que la teoría se vaya al garete y te planteas cuánto hay de cierto en ello.
Se puede encajetar el puente en el cuerpo uno o 2 mm y bajas la acción. Es una Gran opción . Sobre lo q hablais el calzado dicen que pierde resonancia al cuerpo . Un saludo a todos
Cierto, pero luego resulta que pruebas un jazz bass del 75 que suena de muerte y ves que le entra un trailer entre mástil y cuerpo y te planteas que si la resonancia y/o el sustain valen de algo.
En serio que descoloca cuando un bajo suena de lo mejor que puedes imaginar (aquí mi idea de sonido personal) y ves que a priori hay cosas en ese bajo que no deberían situarlo en ese rango de caché sonoro.
O hay otras variables mucho más importantes, madera, secado, horas de uso del instrumento, estado de conservación... no lo sé, pero hace que la teoría se vaya al garete y te planteas cuánto hay de cierto en ello.
Totálmente de acuerdo con la reflexión de Raticus.
No importa lo rápido o pirotécnico que puedas ser. Te van a valorar por el groove que puedas crear.
spark escribió:Aqui teneis un articulo de un muy buen luthier de estas tierras que habla de lo shims, y al igual que Sasi recomienda que esten en contacto con toda la superficie.
A mi me parece que cómo ejemplo para explicar lo que podría ocurrir cuando se calza el mástil, está bien, pero creo que es exagerado, ésto pasaría si lo calzas con un tocho. Lo habitual, un cartoncito, una laminita de plástico, de pongamos, hasta 0,5mm, no creo que pudiera causar semejantes abombamientos. De hecho hay bajos con 40 años calzados de série que no han sufrido ningún problema de deformaciones. No obstante cómo dicen por aquí, mejor lámina entera, dos superfícies en contacto siempre serán más estables y homogéneas con cuatro puntos de apoyo.