Como muchos sabéis fui el feliz poseedor de un bajo Gibson Midtown Signature. Una pasada de bajo (en la onda clásica) en todos los sentidos. Mástil excelente, buena construcción, buenas pastillas, buen hardware...
Pero cuando lo compré observé dos cosas que no me cuadraban. La primera es que el volumen (su nivel de salida) era algo inferior a lo que esperaba, habiendo tenido otros bajos con las mismas pastillas.
La segunda era que aunque pusiera el control de volumen a cero, si pulsaba las cuerdas aún había algo de señal... y si iba cerrando tono eso era aún más notable.
Decidí revisar el circuito y observé un esquema, muy conocido en instrumentos que solo tienen volumen y tono, pero que se apartaba de lo que yo tenía probado. El condensador estaba enlazado entre el potenciómetro de volumen y el de tono, en vez de estar solo en el de tono yendo a masa.
Cambié ese cableado a la configuración clásica de condensador a masa y el sonido mejoró. Más volumen, mayor claridad y si cerrabas el control de volumen no había señal residual, y el tono no afectaba en ello. Problema resuelto.
Pero mira por donde, en un Fender Precision 51 (japonés) me encuentro con la misma configuración (condensador entre pot de volumen y pot de tono) y el mismo problema (señal pobre, señal de salida residual aunque pusieras el volumen a cero, y aumento de ese efecto si cerrabas el tono).
Como la experiencia es un grado, pasé directamente a hacer la modificación de ese circuito a un esquema clásico. Problema resuelto. Más volumen general, más claridad en la señal, no señal residual cuando pones el volumen a cero, no interferencia del tono en el volumen cerrado.
El desfacer este entuerto solo requiere modificar una pata del condensador y poner un hilo entre los pots de volumen y tono. Fácil. Pequeñas acciones de grandes efectos.
No creáis que esto se debe a que es el esquema del 51 y le he puesto una configuración 57/62. En estos modelos me he encontrado con lo mismo.
Y ahora mi pregunta... ¿porqué narices lo hacen así de mal, pudiendo hacerlo bien?
Se me ocurren varias respuestas. La primera es que no tienen ni idea de sonido. Electrónicamente el circuito puede funcionar, pero sonoramente no funciona de modo óptimo, y lo que es peor... a los músicos nos perjudica.
La segunda respuesta es que ese estropicio tiene que tener algún beneficio para los fabricantes. Y no en material (un trozo de hilo) pero sí quizá en horas de trabajo. Al parecer se monta más rápido de la manera incorrecta.
Pero la diferencia en calidad de sonido y funcionamiento entre un esquema y otro es muy notable para el músico.
Por eso he querido haceros llegar esta información.
Os posteo imágenes del circuito "de bajo rendimiento" y el circuito "OK". Lo hago con esquemas generales que valen para Fender, Gibson o cualquier instrumento pasivo con un solo control de volumen y otro de tono, con una o dos pastillas.
Circuito OK:

Circuito "de bajo rendimiento":

Espero que pueda servir de ayuda. Si tenéis algún instrumento pasivo con una o dos pastillas y un volumen y un tono (para dos volúmenes y dos tonos sería igual, pero doble circuito), dadle una mirada a esto. Quizá se puede sacar más rendimiento al instrumento y no tener la molestia de que siga sonando aunque pongas el volumen a cero.