Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.

PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass

Responder
tinacleto
B
B
Mensajes: 43
Registrado: Lun Feb 25, 2019 7:42 pm

PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por tinacleto »

Hola gente .Hay muchos programas que subes tu canción en mp3 y te sacan los acordes,pero yo busco algo que además de eso te analize el porque de la progresión armónica ,en plan tonalidad,dominantes secundarios,cambio de tonalidades y esas cosas .
Existe algo así en estos momentos 2025?? hahahah

Saludos
Avatar de Usuario
Cerio
BAJIST
BAJIST
Mensajes: 2553
Registrado: Mar May 05, 2009 9:47 am
Ubicación: Estepona
Contactar:

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por Cerio »

Jazz Scale Suggester System es un programa muy, muy viejo, que parece haber liberado su autor, hay versión también para Android. Lo compré en su día porque era compatible con los archivos de Band in a box, pero poco más, quizá quieras probarlo por curiosidad:

https://jsss.agiengine.online/

Para iOs está Mapping Tonal Harmony Pro, yo no uso nada de Apple, no te puedo decir:
https://mdecks.com/mapharmony.phtml

Pd: curioseando, he visto más cosas, entre ellas esta pequeña herramienta online:
http://www.micrologus.com/tools/online_ ... c_analyzer

Pero quizá a día de hoy, probablemente cualquier asquerosa IA superará a esos programas en este sentido, hay por hay incluso versiones de Chatgpt especializadas en análisis armónico :roll:
https://www.yeschat.ai/es/gpts-ZxWziVja ... 8%AB%96GPT
Vicko
BA
BA
Mensajes: 310
Registrado: Mar Oct 18, 2005 7:07 pm
Ubicación: Madrid

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por Vicko »

Buenas.
Vaya por delante que este no lo he probado pero los plugins de Saverio suelen ser más que decentes y aparte de barato está por la 4ª versión.

https://www.hornetplugins.com/plugins/h ... ngkey-mk4/

Disculpa no había entendido la parte del análisis armónico... yo sigo tirando de lápiz y papel.
Grooooove!!!
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3419
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por contrabajo »

Cerio escribió: Mar Ago 05, 2025 11:33 pm Pero quizá a día de hoy, probablemente cualquier asquerosa IA superará a esos programas en este sentido, hay por hay incluso versiones de Chatgpt especializadas en análisis armónico :roll:
https://www.yeschat.ai/es/gpts-ZxWziVja ... 8%AB%96GPT
Voy a echarle un vistazo, tengo curiosidad profesional.
Pero me imagino que será como todas las IA que hay ahora mismo: un loro de repetición con esteroides.
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3419
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por contrabajo »

Me parece a mí que oye campanas pero no sabe dónde. Le he dicho que me haga un análisis de All The Things You Are, y sí, el acorde DbMaj podría interpretarse como una sustitución de tritono (rara, puesto que no es dominante), para ir a CMaj. Pero Db respecto C no es un séptimo grado como dice esa puñetera IA.
Screenshot_20250807_235225_Brave.jpg
Lo más triste de esto es que mucha gente empieza a aceptar como válidas sin cuestionarse nada las respuestas de las IA, y claro está porquería acabará diseminándose, alimentando a su vez a otras IA y así se perpetuarán cosas erróneas o con poco sentido.

El otro día vi una presentación en la que un estudiante intentaba calcular la longitud de onda de diferentes notas musicales, aplicaba la fórmula correcta, pera en la velocidad de propagación ponía la velocidad de la luz, no la del sonido.

Salían unos números que eran disparates, pero ahí estaba la presentación publicada en una plataforma. Luego viene una IA, lo lee, elabora su mapa de conocimientos y al cabo de un par de años la gente acaba escribiendo y pensando que la longitud de onda de las notas musicales está en el rango de los microondas o los rayos UVA. :mrgreen:

En fin...
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
contrabajo
BAJISTA
BAJISTA
Mensajes: 3419
Registrado: Lun Ene 25, 2010 9:54 pm
Ubicación: Madrid

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por contrabajo »

Le digo... análisis armónico de Fee-Fi-Fo-Fum... Y me sale por peteneras.
¡Claro! El "Fee-Fi-Foo-Fum" proviene de la famosa rima del cuento de *Jack y los frijoles mágicos*, pero si te refieres a un análisis armónico de esta frase o su uso en algún contexto musical, hay algunas formas de abordarlo. Aunque no hay una partitura estándar para la rima, su melodía o estructura musical puede variar dependiendo de la adaptación.

### Si lo tomamos desde el punto de vista de la armonía musical, podría desglosarse de la siguiente manera:

1. **Melodía y ritmo:**
Las frases "Fee-Fi-Foo-Fum" tienen un ritmo bastante característico que puede funcionar en compases de 4/4 o 3/4, dependiendo de la interpretación. Podría tener un ritmo sincopado o algo más marcial, como si se tratara de una invocación mágica.

2. **Progresión armónica:**
En una armonización típica, las progresiones de acordes que acompañen una frase como esta pueden oscilar entre acordes menores o mayores dependiendo del contexto emocional de la obra. Por ejemplo:

- En un contexto épico o fantasioso, se podría usar una progresión basada en acordes mayores con algún acorde de séptima dominante para crear tensión (Ej. **C - G7 - Am - F**).
- Si se quiere un tono más oscuro o misterioso, podrías usar acordes menores o incluso modos como el dórico o frigio para dar un aire sombrío (Ej. **Am - Dm - G - C**).

3. **Tensión y resolución:**
El "Fee-Fi-Foo-Fum" podría servir como una construcción de tensión, en la que la secuencia armónica se va construyendo a medida que se repite la frase, aumentando la expectativa, y luego resuelve con una cadencia final (Ej. **G7 - C** o algo más complejo, dependiendo del estilo).

4. **Posibles variaciones:**
Si lo interpretamos en un estilo más moderno o experimental, se podrían incorporar acordes extendidos como novenas o acordes suspendidos para dar más color a la progresión armónica, dependiendo de la atmósfera que se busque crear.

### Algunos ejemplos de progresión armónica:
Imagina que la rima se canta sobre una progresión sencilla:

**C - G - Am - F**

- **"Fee" (C)**: Tónico
- **"Fi" (G)**: Dominante
- **"Foo" (Am)**: Relativa menor
- **"Fum" (F)**: Subdominante

De este modo, podríamos darle una sensación de movimiento hacia una resolución al final de la frase.

Si tienes en mente alguna adaptación específica de esta rima, como una canción o pieza, podría ser más interesante si vemos cómo los acordes se usan en ese contexto en particular.
Le digo que no, que me refiero a la canción de Wayne Shorter...
¡Ah, claro! Ahora entiendo, te refieres a la pieza **"Fee-Fi-Foo-Fum"** de **Wayne Shorter**, una de las composiciones más representativas del saxofonista y compositor en el mundo del jazz. Esta canción aparece en el álbum *"JuJu"* de 1966, uno de los discos más destacados de Shorter.

### Análisis Armónico de **"Fee-Fi-Foo-Fum"**

El tema es un excelente ejemplo del jazz modal y post-bop, con una estructura armónica compleja que juega con variaciones y movimientos modales. En lugar de seguir progresiones de acordes muy rígidas, Shorter usa un enfoque más libre que permite mayor flexibilidad y expresión dentro de un marco de tonalidades.

1. **Estructura general:**
La composición tiene una **forma AABA**, típica en el jazz, pero con una armonización muy particular que se aleja de las típicas progresiones II-V-I que dominan el jazz tradicional.

2. **Tonalidad y modulación:**
Aunque el tema está en la tonalidad de **C menor** (para darle una base), la armonía fluctúa entre modulación y superposición de diferentes tonalidades, lo que permite una amplia gama de colores y tensiones. La pieza está muy influenciada por el **enfoque modal** que se popularizó en el jazz en la década de 1960, especialmente con músicos como Miles Davis y John Coltrane.

3. **Uso del **Modo Menor** y **Modalidad:**
Shorter se mueve entre modos menores (como el dórico o frigio) a lo largo de la composición. En lugar de emplear los tradicionales acordes mayores y menores que dominan el jazz de la era anterior, la pieza explora las texturas sonoras de los **modos menores**, lo que le da una atmósfera algo tensa y oscura.

4. **La introducción y la primera parte (A):**
La melodía y los primeros acordes de la pieza se centran en un **C menor** que sirve como base. Sin embargo, rápidamente Shorter introduce cambios modalizados en los que se puede percibir la influencia de la música clásica contemporánea y la improvisación libre.

5. **La sección B (puente):**
Como parte de la forma AABA, el puente introduce una serie de acordes que amplían las posibilidades de la armonía. Aquí Shorter podría utilizar un acorde **dominante** (como G7) o un acorde **de séptima menor** para cambiar el tono y aportar una resolución distinta al regreso a la sección A.

6. **Acordes extendidos:**
Al igual que en muchas composiciones de esta época, se puede encontrar el uso de **acordes extendidos** como **Cmin7, F7** o **Bbmaj7**, además de **acordes suspendidos** que permiten transitar por la pieza con menos “resolución” directa, lo que contribuye a ese aire de suspensión y tensión característico del jazz modal.

7. **Improvisación:**
En la grabación, se aprecia la libertad de los músicos para explorar dentro de estos marcos modales. Los improvisadores como Wayne Shorter (saxofón tenor), McCoy Tyner (piano), Elvin Jones (batería) y Ron Carter (bajo) tienen mucho espacio para reinterpretar los acordes de manera libre, aprovechando la falta de progresiones fijas y la libertad tonal que el modo les otorga.

### Algunos ejemplos de progresiones armónicas dentro de la pieza:

- **A (Intro y tema principal):**
C menor (Cmin7) - **F7** - **Bbmaj7**
Aquí se empieza con una tónica menor, luego se mueve a una dominante y finalmente a un acorde mayor que sirve como respiro.

- **B (puente):**
G7 - **Cmin7** - **F7**
El G7 aquí no actúa como un acorde tradicional de resolución, sino que ayuda a conectar el retorno a la tónica.

### Características del estilo de Wayne Shorter:

1. **Desarrollo melódico:**
Shorter, al igual que muchos de los músicos de su época, usa **frases melódicas cortas** que se desarrollan y varían a lo largo de la pieza. En lugar de una melodía continua y lineal, las frases tienden a ser interrumpidas o moduladas para crear una sensación de **tensión creciente**.

2. **Ritmo y dinámica:**
La pieza no sigue un patrón rítmico rígido; el ritmo es algo flexible, con **aceleraciones y desaceleraciones** según las dinámicas de la improvisación. Los cambios de tempo son muy frecuentes, lo que da un sentido de fluidez e imprevisibilidad a la interpretación.

### Conclusión:

El análisis armónico de "Fee-Fi-Foo-Fum" refleja el uso innovador de **modos menores**, progresiones armónicas que no siguen las convenciones del jazz clásico y un enfoque muy libre y fluido en la improvisación. Wayne Shorter, como compositor y saxofonista, demuestra su maestría para integrar la tradición del jazz con las nuevas formas de expresión que estaban marcando el camino hacia el jazz moderno y experimental de la década de 1960.

¿Te gustaría profundizar más en algún aspecto específico de la pieza?
Pofale...

Imagen

:shock:
https://laclavedefa.net/

Yo no tengo GAS, tengo inquietudes sonoras :mrgreen:
Avatar de Usuario
MVM
B
B
Mensajes: 86
Registrado: Mar Abr 23, 2019 11:50 am

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por MVM »

Lo pone todo taaaaaan fácil y taaaaan a mano, que nadie se va a molestar en cotejar los datos. Aún pillando a la IA metiendo la gamba hasta el fondo, la gente le vuelve a preguntar una y 1000 veces. Sería un debate interesante en una sobremesa con varias botellas de licor café: destino de la sociedad.

En cuanto al tema del hilo, ni idea :birra: :birra:
"Tocador" en BOL :brindis:
Avatar de Usuario
Cerio
BAJIST
BAJIST
Mensajes: 2553
Registrado: Mar May 05, 2009 9:47 am
Ubicación: Estepona
Contactar:

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por Cerio »

contrabajo escribió: Vie Ago 08, 2025 12:13 am Le digo... análisis armónico de Fee-Fi-Fo-Fum... Y me sale por peteneras.
Me imagino que en las base de datos de entrenamiento de modelo en particular no figura (todavía) ningún análisis de ese tema en particular, en otros temas sobre los que hay muchos más análisis publicados, por lo poco que he podido ver, sí que acierta bastante, como otras IA. Recordemos que este tipo de IA, de momento, lo único que hacen es un refrito con la información con las que las alimentan, al final el resultado depende directamente de la calidad de esa información.

El problema de estas porquerías de IA es que no están programadas para admitir que no tienen ni idea de algo, no sé por qué las programan así.

En cualquier caso, por desgracia, todo esto es cuestión de tiempo, lo que vemos ahora, con sus muchas limitaciones, era inimaginable hace tan solo 10 años, no me quiero imaginar como será la situación dentro de 20... :roll:
tinacleto
B
B
Mensajes: 43
Registrado: Lun Feb 25, 2019 7:42 pm

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por tinacleto »

El mapping tonal armony pro es brutal pero no tengo mac ,me pille algunos PDF y los análisis son perfectos .En su día les pregunté por la versión de Windows y me dijeron que no lo tenían previsto ,lástima.
Lo de la IA me imagino que en unos años ,aún está en pañales.
Diegombass
BA
BA
Mensajes: 343
Registrado: Mié Feb 10, 2010 11:34 am

Re: PROGRAMA PC PARA ANALIZAR PROGRESIONES

Mensaje por Diegombass »

contrabajo escribió: Vie Ago 08, 2025 12:00 am Me parece a mí que oye campanas pero no sabe dónde. Le he dicho que me haga un análisis de All The Things You Are, y sí, el acorde DbMaj podría interpretarse como una sustitución de tritono (rara, puesto que no es dominante), para ir a CMaj. Pero Db respecto C no es un séptimo grado como dice esa puñetera IA.

Screenshot_20250807_235225_Brave.jpg

Lo más triste de esto es que mucha gente empieza a aceptar como válidas sin cuestionarse nada las respuestas de las IA, y claro está porquería acabará diseminándose, alimentando a su vez a otras IA y así se perpetuarán cosas erróneas o con poco sentido.

El otro día vi una presentación en la que un estudiante intentaba calcular la longitud de onda de diferentes notas musicales, aplicaba la fórmula correcta, pera en la velocidad de propagación ponía la velocidad de la luz, no la del sonido.

Salían unos números que eran disparates, pero ahí estaba la presentación publicada en una plataforma. Luego viene una IA, lo lee, elabora su mapa de conocimientos y al cabo de un par de años la gente acaba escribiendo y pensando que la longitud de onda de las notas musicales está en el rango de los microondas o los rayos UVA. :mrgreen:

En fin...
Pues lo del subV/V tiene casi pinta de lo que puede ser: subdominante con cierta tensión. Es el bII Napolitano
Responder