Este foro ha sido actualizado a una versión más reciente, segura y estable de phpBB.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
Si tenéis problemas para acceder con vuestra contraseña deberéis resetearla desde este enlace. Os llegará un email con un enlace para cambiarla.
Disculpad las molestias ocasionadas.
COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Moderadores: KingMatt, yimijendriss, vaiges, HoraceWimp, fervili, fley, Bartok, OutRo, Dexter_Bass
COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
PARTE 1-SELECCIÓN DE MATERIALES:
Me encontraba en una etapa de la vida por la que pasa todo bajista o un alto porcentaje de nosotros al menos. Era poseedor de varios instrumentos, pero ninguno me completaba realmente. Es una jodienda tener un amplio abanico de opciones a la hora de tocar y vivir gaseado al mismo tiempo. La mayoría de vosotros me entenderá o quizá habrá pasado por lo mismo,en el peor de los casos.
Un buen día, ante mi resignación;decidí embarcarme en un proyecto personalizado que aliviara mis males. La mayoría de instrumentos que contemplaba en la industria seguían sin satisfacerme y no quería volver a cometer el mismo error que tantas otras veces había realizado. Pasé a la acción y busqué un buen Luthier que ya tuviera experiencia en el tema custom. Investigando por internet y por recomendación de un compañero del foro dí con ya mi buen amigo en la actualidad: Jesús Valero de Rodval guitars.
El entendimiento con Jesús fué bestial.Desde el principio se produjo rápidamente una simbiosis.El comprendía cada una de mis necesidades y yo trataba de seguir dándole forma a mí proyecto. Jesús fué el que me sacó de varias ideas equivocadas,a los cuales ya iba encaminado.Trató de alejarme del mito de tener todos los instrumentos que deseaba en uno.Hizo hincapié en el hecho de centrarme en una sola idea que saciara mi apetito musical de una vez por todas y sacar mi espina clavada del interior.
Tras un tiempo de pensar lo que realmente quería y acumular varias ideas que pudieran ofrecerme el sonido que buscaba,ya tenía mi instrumento desarrollado en mente. Ahora ya solo quedaba tratar de reproducirlo con la mayor fidelidad posible con mi constructor y asegurarme de que todo lo imaginado en mi cabeza se podía llevar a cabo en la realidad.
Solo había una configuración existente que me fascinaba y no había podido profundizar demasiado en ella a lo largo de los años.Era ni más ni menos que la pastilla music man acompañada de una single delante. La idea principal era hacer el instrumento respetando la estructura de un Lakland en cuanto a pastillas y cuerpo se refiere. La Hambucker debería poder conmutarse como:una single orientada al mástil, otra orientada al puente y en Hambucker a su vez. Al buscar un sonido más robusto que el de un jazz bass,finalmente decidimos cambiar la conmutación por:serie,single y paralelo.Nos parecía más versátil y adecuado en cuanto a sonoridad con cuerpo se refiere. Al fin y al cabo no perdíamos gran cosa con respecto a la anterior configuración, ya que aún teníamos dentro de las tres opciones el modo de bobina simple.
El resto de la mayoría de ideas que fueron conformando el proyecto son de mi amigo Jesús, desde aquí un abrazo a este pedazo de luthier. Sin el,esto no habría sido posible.Uno de los pilares de este proyecto fué el grandísimo acierto en la selección de maderas.Sobre todo para nuestro cuerpo: el fresno torrefactado.
Al parecer las maderas torrefactadas,se someten a un proceso de eliminación de humedad por medio del calor. Esto hace que nuestra madera cuente finalmente con una calidad sonora y un sustain mucho mayor de lo que estamos acostumbrados a mí parecer. El cuerpo de dos piezas de fresno fué acompañado de ébano en el diapasón y arce flameado en el mástil.
Muy satisfechos con nuestra selección de maderas,llegamos a otro punto del proyecto en el que mi constructor jugó un papel crucial:el hardware. Venía en mi caso, de muchas marcas que ofrecen una calidad tremenda. Gotoh y Schaller habían sido una referencia de confianza a la hora de escoger mis herrajes en los últimos años. Tras una conversación con Jesús, el me comentó que trabajaba con la casa Hipshot. Me habló poco menos que maravillas de ellos,tanto en el aspecto de ligereza como por la propia calidad de los mecanismos. Para los clavijeros escogimos el modelo ultraligero HB6 tipo Clover y para el puente el modelo Transtone.
Nos quedaba por último dos factores decisivos:electrónica y pastillas. Está parte me llevó a plantearme más de un calentamiento de cabeza, las posibles combinaciones que se pueden plantear son infinitas y no todas dan buenos resultados. Esta parte del proyecto debe desarrollarla el bajista sin ningún tipo de influencia de nadie, ya que el sonido que lleva cada uno en su cabeza es muy personal. No debemos nunca en este apartado dejarnos llevar por comentarios puristas que nos encontremos en foros,ni vídeos de internet. Tampoco por lo que nos pueda comentar cualquier amigo o conocido, yo en mi caso me dejé llevar por la idea y sonido que llevaba en mente,la cual paso a exponeros a continuación.
Para las pastillas dado que buscaba un sonido: redondo,nasal y con cuerpo;me decanté por Bartolini. En Bartolini nos podemos encontrar con un catálogo inmenso en el que nos podemos perder en opciones. Dentro de las distintas posibilidades que tenía para la posición del puente, me decanté por una Hambucker modelo MMC. Está pastilla tiene un toque más clásico, focalizado en mi opinión para recrear el sonido más fiel de Music Man.
En la posición del mástil elegí el modelo BA9JS1,este modelo aporta más cuerpo y graves que otros modelos de esta marca.También es la que más cerca puede estar de un precission si se utiliza sola a mi parecer.Un problema que podríamos encontrar a la hora de hacernos con componentes de este fabricante, es su distribución.En España es realmente difícil conseguir cualquier material y no te queda otra que buscar en algún distribuidor Europeo o comprar directamente en Estados Unidos.Por suerte Jesús una vez más consiguió salvar la situación, un proveedor suyo contaba justo con la pastilla tipo Music Man que buscabamos. Thomann salvó el resto de la operación, tenían en stock la pastilla que completaría nuestra selección para dar carpetazo final a esta parte del proyecto:
https://postimg.cc/gallery/nBC49s2
Al ser un bajista más clásico,he utilizado instrumentos pasivos gran parte de mi vida. Fué un verdadero reto conseguir una electrónica que cumpliera mis expectativas. Casi todos los previos me sonaban "artificiales" y no terminaban de cuadrar con la idea que llevaba en mente. Son muchos los fabricantes que elaboran buen material y no fué nada fácil elegir. Finalmente decidí quedarme con el Aguilar OBP3, un grandísimo previo del que hablaré más adelante detenidamente cuando repasemos el resultado final de todos y cada uno de los componentes que conforman este proyecto:
https://postimg.cc/FdGjs3fS
Ya teníamos todos los materiales.Había llegado el momento de embarcarse en la segunda parte y más importante de nuestra aventura: la construcción.
PARTE 2-LA CONSTRUCCIÓN:
Teníamos todos los componentes seleccionados,cuando caímos en cuenta de algo imprescindible:no teníamos ni idea de que forma de cuerpo podía adaptarse mejor para nuestro instrumento.Mi capricho era coger el cuerpo de un Lakland y poder hacer algo muy similar.Jesús tuvo una idea todavía mejor: íbamos a adaptarnos en base al cuerpo de un Music Man Stingray.Las diferencias entre un Lakland y este son muy poco significativas.Una vez lo he tenido en casa y probado, puedo deciros que es más ergonómico y también más bonito a mí criterio:
https://postimg.cc/gallery/qT247cN
Su constructor aprovechó para hacer las cavidades para pastillas y electrónica. En esta parte de la historia surgió el planteamiento de hacerle al instrumento un acabado al aceite. Mejoraría la sonoridad y daría un empuje al resultado final. Al poco nos dimos cuenta, a lo largo del proyecto habíamos mezclado el concepto de varios instrumentos: la configuración de pastillas de un Lakland, el cuerpo en base a un Stingray y un acabado al aceite como el que se le puede hacer a un Warwick o a otros instrumentos de luthier de gamma alta. Adelante con ello, contesté a la ingeniosa propuesta de mi socio.
Tras realizar el cuerpo y también las cavidades de pastillas y electrónica, tuvo lugar el proceso de acabado al aceite. Fué un proceso muy laborioso en el que Jesús tuvo que hacer acoplo de una paciencia infinita. Para cubrir todo el cuerpo, hicieron falta muchas capas. El fresno es una madera que absorbía muy rápido el aceite, si queríamos un tono vivo e intenso en la madera y que el resultado fuera óptimo llevaría tiempo conseguir finalizar este proceso. La perseverancia de mi luthier fué de sobresaliente y todas las mañanas daba pasadas al cuerpo, hasta que lo consideró necesario. Con los agujeros de los potes y la posición del puente marcada tras las medidas oficiales que conseguí a través de una tienda conocida de un Lakland.Pudimos respetar las medidas exactas de la posición de los tres elementos:pastilla delantera,pastilla trasera y puente. Esta parte parecerá una tontería, pero solo la distancia entre pastillas puede ser una diferencia muy significativa en cuanto a sonoridad se refiere. Con el cuerpo terminado,se comenzó con la construcción de otra parte imprescindible del instrumento: el mástil.
El mástil se decidió que también llevara un acabado al aceite, se procedió a su fabricación con todas las partes que esto conlleva en la elaboración de este: colocación de alma de doble acción con doble barra de grafito,pegado de diapasón, colocación de trastes, disposición de agujeros de clavijas, colocación de inlays...etc. El mástil también fué un verdadero reto para el constructor. A comparativa del cuerpo, como un mástil tiene menos masa de madera llevó algo menos de tiempo aplicar el aceite. Pero también supuso muchas capas para dar un resultado final óptimo:
https://postimg.cc/gallery/hJnKpyy
Tras la finalización de esta parte tan importante, ya podíamos pasar al ensamblaje o unión de cuerpo y mástil:
https://postimg.cc/gallery/QjQVQ6c
Contando con:el cuerpo terminado,cavidades hechas, hardware instalado y unión de cuerpo y mástil realizado. Solo quedaba el apartado de:colocación de pastillas,soldadura, instalación de electrónica y colocación de potes:
https://postimg.cc/gallery/72VbNfm
Como podéis apreciar en la última galería, el instrumento ya estaba totalmente finalizado. Doy por concluido este apartado para pasar a las valoraciones y observaciones finales en la tercera parte.
PARTE 3-VALORACIONES GENERALES DEL INSTRUMENTO:
A continuación, pasaré a valorar todas las partes y componentes de mi instrumento custom. Someteré a prueba y calificación cada una de sus partes, separando el bloque de evaluación en tres partes:
(1)-Construcción/ergonomía/comodidad.
(2)-Hardware.
(3)-Electrónica y pastillas.
(1):
La construcción del bajo es exquisita. Cuenta con un radio de diapasón de 16". Esto nos permite una acción muy baja, sin ningún tipo de trasteo. No cabecea absolutamente nada y tiene un peso totalmente compensado a lo largo del instrumento.
El mástil es de lo más cómodo que he tenido hasta la fecha,al llevar un acabado al aceite hace que la mano se deslice como una bala. No es fino como el de un jazz bass o un Ibanez.Como ya he comentado antes el bajo está fabricado en base a un Stingray y el mástil tiene unas dimensiones muy parecidas. Aún a pesar de ello es muy ergonómico y podemos movernos de una forma muy ágil en su extensión.
El acabado de trastes es sencillamente perfecto, cada uno de ellos está rematado de una forma perfecta y no tiene ningún tipo de saliente. La cejilla es de hueso, está perfectamente limada y preparada para la acción.
Contamos con un peso de 4 kg.No sabría cómo explicaros, pero la sensación al tenerlo colgado es de un peso muy inferior. En ningún momento se hace tirante o tenemos sensación de pesadez. El tacto de la madera es increíble y mucho me temo que este acabado al aceite persistirá por muchos años hasta tener que hacerle algún tipo de mantenimiento. El color y la viveza que le aporta este proceso es increíble, es un instrumento con una belleza insuperable a mí parecer. Hablaré más adelante, en el apartado de la electrónica de la sonoridad. Diría que este tipo de acabado influye directamente en el sonido.
VALORACIÓN: 5/5. Es un bajo al que no puedo sacarle una pega. Tiene una comodidad y un acabado de sobresaliente que hasta la fecha no había encontrado en ninguna marca ni fabricante.
(2) :
Los clavijeros HB6 han sido también una de las grandes sorpresas del proyecto aunque no lo creáis.En el mercado, podemos encontrar modelos que tienen un peso muy ligero y funcionan de una forma muy efectiva. No he tenido nunca un modelo en los que estos accionen el giro de una forma tan extremadamente suave y se comporten de una forma tan adecuada.Tienen también una altura sorprendentemente grande,en la parte en la que se enrolla la cuerda. Gracias a esta altura podemos olvidarnos de poner un tensor y quitar belleza a la pala. Cuántas veces nos habremos encontrado esta parte afeada con un tensor, que desagrada a la vista a mí parecer. Gracias a estos herrajes,cortando la suficiente cantidad de cuerda en la segunda y tercera,podemos olvidarnos de este problema para siempre. Buen trabajo Hipshot.
Cuando vamos a escoger un puente, hay bajistas como es mi caso en el que conocemos la distancia entre cuerdas con la que nos sentimos cómodos.No necesitamos un modelo que nos permita: separación de cuerdas, inclinación...etc. Son cosas que no utilizo jamás y que no tienen ningún tipo de valor en mis instrumentos. Normalmente cuando vamos en la busca de un puente con una buena masa, me he encontrado en numerosas ocasiones con el mismo problema. Tenemos dificultad para hacerlo sin que tenga las características citadas anteriormente. El Transtone es un puente con una separación de cuerdas de 19 mm.No tiene preámbulos de ningún tipo,solo nos permite:ocatavar y darle altura individual a cada cuerda. Para mí,es perfecto y cumple con las prestaciones que necesito. Cuenta con cuatro tornillos principales por cuerda: uno interior escondido que nos permite mover la silleta de cada cuerda,otro grande en la parte superior que lo bloquea todo y dos por cada cuerda para la altura individual. Otro gran acierto para completar un hardware sencillo,pero que trabaja de una forma eficaz y precisa.Un puente de gran masa que nos proporciona un sustain descomunal.Gracias al tornillo bloqueador el puente no se desajusta bajo ningún concepto. Una vez más buen trabajo Hipshot.
Valoración:5/5. Con el hardware de nuestro proyecto he aprendido lo siguiente: me valen más unos herrajes que me permitan hacer 3 cosas que utilice y las haga de forma muy precisa. Que por el contrario hagan 7,no utilice finalmente ni la mitad y me lleve al final a tener un apartado menos funcional. No porque esta clase de modelos más completos funcionen mal, sino porque hay aveces que conociendo lo que te gusta no hace falta tanto. En resumen:un puente y unas clavijas que funcionan a las mil maravillas. Que te dan lo que necesitas y trabajan muy bien.
(3) Pasamos a la guinda del pastel: pastillas y electrónica. El mayor temor que tenía, era que las pastillas no emparejaran bien con el previo. Bajo mi escasa experiencia con el bajo activo, nos encontramos en numerosas ocasiones con pastillas que desatinan con ciertos previos y no te ofrecen la sonoridad que uno espera.En este caso, en mi opinión, nos encontramos con un gol por toda la escuadra.
Empezaré hablando de la electrónica para explicar el funcionamiento general del previo. Nos encontramos con: un volumen con push pull para activo y pasivo,un balance,un control de medios que nos permite cambiar de 800 a 400 hz,un control de graves y uno de agudos.Contamos también con un switch en tres posiciones para la pastilla music man:serie,single y paralelo. El previo te permite moldear el sonido a gusto del consumidor,desde un sonido más redondo y clásico hasta un sonido más agresivo y fino.
Las pastillas son otro punto muy a favor del proyecto. La pastilla music man se puede utilizar en tres modos como he comentado. En serie es un sonido más envolvente y redondo, si la utilizas junto con la del mástil obtienes un sonido super gordo y perfeccionista.Debo de reconocer que es la combinación que más me gusta.
En paralelo obtenemos a mi juicio un sonido más agresivo y característico del Stingray. Si la acompañas de nuevo con la delantera, obtienes un sonido más dulce y reduces un poco la agresividad. Con la pastilla trasera sola y con ayuda de la ecualización puedes conseguir un sonido muy parecido a music man. No llega a ser idéntico, pero puedes aproximarte mucho.
La trasera en single te puede dar el rollo Jaco sin ninguna clase de problema y acompañando con la de delante tenemos un Jazz Bass. Si tocamos la pastilla del mástil sola y en pasivo, también puedes estar muy cerca de un precission tipo P51.Un sonido muy a gusto de los amantes del terreno clásico como yo.
A todo esto añadidle la ecualización a tres bandas y el corte de medios.Las combinaciones que se pueden obtener son infinitas.Además de esto, tenemos la ecualización pasiva. De este modo,obtienes un sonido más orgánico y natural en todas las configuraciones.
VALORACIÓN:5/5. Todas las combinaciones tienen su aquel, pero personalmente el sonido que obtengo de la Hambucker en serie junto con la single del mástil me parece un sonido perfecto. Me imagino que todos nosotros encontraríamos nuestro sonido en alguna de esas combinaciones,o en varias. Al final son recursos en un mismo instrumento que nos pueden ayudar mucho en cada una de las situaciones que tiene que desarrollar un bajista en banda. Es un bajo súper versátil con una paleta de sonidos increíble, chapó.
Epílogo:
Si algún día os juntáis con diferentes ideas y lo tenéis más o menos claro, perded el miedo a un proyecto custom. Me parece que el hecho de poder hacer un instrumento a tu medida, no tiene precio. Muchos os preguntaréis si merece la pena, calentarse tanto la cabeza con todas las opciones que hay en la industria. No olvidéis nunca algo muy importante, los que mejor sabemos lo que queremos siempre seremos nosotros. Juntando diferentes elementos puedes hacer un instrumento a tu medida, con el que puedas encontrar tu sonido perfecto y sentirte cómodo de una vez por todas ¿merece la pena un proyecto de esta envergadura? merece toda la pena, dedicación y esfuerzo. No lo dudéis nunca, el sonido es nuestro.
Agradecimientos:
A Jesús agradecerle el grandísimo profesional que es,su perseverancia y paciencia conmigo. Eres una persona super competente y capaz de conseguir todo cuánto te propongas. Gracias por hacer un sueño realidad y hacer que me sienta cómodo de una vez por todas con un instrumento. Como ya te dije, aquí tienes un amigo. Lo que hemos creado, es para toda la vida.
Me encontraba en una etapa de la vida por la que pasa todo bajista o un alto porcentaje de nosotros al menos. Era poseedor de varios instrumentos, pero ninguno me completaba realmente. Es una jodienda tener un amplio abanico de opciones a la hora de tocar y vivir gaseado al mismo tiempo. La mayoría de vosotros me entenderá o quizá habrá pasado por lo mismo,en el peor de los casos.
Un buen día, ante mi resignación;decidí embarcarme en un proyecto personalizado que aliviara mis males. La mayoría de instrumentos que contemplaba en la industria seguían sin satisfacerme y no quería volver a cometer el mismo error que tantas otras veces había realizado. Pasé a la acción y busqué un buen Luthier que ya tuviera experiencia en el tema custom. Investigando por internet y por recomendación de un compañero del foro dí con ya mi buen amigo en la actualidad: Jesús Valero de Rodval guitars.
El entendimiento con Jesús fué bestial.Desde el principio se produjo rápidamente una simbiosis.El comprendía cada una de mis necesidades y yo trataba de seguir dándole forma a mí proyecto. Jesús fué el que me sacó de varias ideas equivocadas,a los cuales ya iba encaminado.Trató de alejarme del mito de tener todos los instrumentos que deseaba en uno.Hizo hincapié en el hecho de centrarme en una sola idea que saciara mi apetito musical de una vez por todas y sacar mi espina clavada del interior.
Tras un tiempo de pensar lo que realmente quería y acumular varias ideas que pudieran ofrecerme el sonido que buscaba,ya tenía mi instrumento desarrollado en mente. Ahora ya solo quedaba tratar de reproducirlo con la mayor fidelidad posible con mi constructor y asegurarme de que todo lo imaginado en mi cabeza se podía llevar a cabo en la realidad.
Solo había una configuración existente que me fascinaba y no había podido profundizar demasiado en ella a lo largo de los años.Era ni más ni menos que la pastilla music man acompañada de una single delante. La idea principal era hacer el instrumento respetando la estructura de un Lakland en cuanto a pastillas y cuerpo se refiere. La Hambucker debería poder conmutarse como:una single orientada al mástil, otra orientada al puente y en Hambucker a su vez. Al buscar un sonido más robusto que el de un jazz bass,finalmente decidimos cambiar la conmutación por:serie,single y paralelo.Nos parecía más versátil y adecuado en cuanto a sonoridad con cuerpo se refiere. Al fin y al cabo no perdíamos gran cosa con respecto a la anterior configuración, ya que aún teníamos dentro de las tres opciones el modo de bobina simple.
El resto de la mayoría de ideas que fueron conformando el proyecto son de mi amigo Jesús, desde aquí un abrazo a este pedazo de luthier. Sin el,esto no habría sido posible.Uno de los pilares de este proyecto fué el grandísimo acierto en la selección de maderas.Sobre todo para nuestro cuerpo: el fresno torrefactado.
Al parecer las maderas torrefactadas,se someten a un proceso de eliminación de humedad por medio del calor. Esto hace que nuestra madera cuente finalmente con una calidad sonora y un sustain mucho mayor de lo que estamos acostumbrados a mí parecer. El cuerpo de dos piezas de fresno fué acompañado de ébano en el diapasón y arce flameado en el mástil.
Muy satisfechos con nuestra selección de maderas,llegamos a otro punto del proyecto en el que mi constructor jugó un papel crucial:el hardware. Venía en mi caso, de muchas marcas que ofrecen una calidad tremenda. Gotoh y Schaller habían sido una referencia de confianza a la hora de escoger mis herrajes en los últimos años. Tras una conversación con Jesús, el me comentó que trabajaba con la casa Hipshot. Me habló poco menos que maravillas de ellos,tanto en el aspecto de ligereza como por la propia calidad de los mecanismos. Para los clavijeros escogimos el modelo ultraligero HB6 tipo Clover y para el puente el modelo Transtone.
Nos quedaba por último dos factores decisivos:electrónica y pastillas. Está parte me llevó a plantearme más de un calentamiento de cabeza, las posibles combinaciones que se pueden plantear son infinitas y no todas dan buenos resultados. Esta parte del proyecto debe desarrollarla el bajista sin ningún tipo de influencia de nadie, ya que el sonido que lleva cada uno en su cabeza es muy personal. No debemos nunca en este apartado dejarnos llevar por comentarios puristas que nos encontremos en foros,ni vídeos de internet. Tampoco por lo que nos pueda comentar cualquier amigo o conocido, yo en mi caso me dejé llevar por la idea y sonido que llevaba en mente,la cual paso a exponeros a continuación.
Para las pastillas dado que buscaba un sonido: redondo,nasal y con cuerpo;me decanté por Bartolini. En Bartolini nos podemos encontrar con un catálogo inmenso en el que nos podemos perder en opciones. Dentro de las distintas posibilidades que tenía para la posición del puente, me decanté por una Hambucker modelo MMC. Está pastilla tiene un toque más clásico, focalizado en mi opinión para recrear el sonido más fiel de Music Man.
En la posición del mástil elegí el modelo BA9JS1,este modelo aporta más cuerpo y graves que otros modelos de esta marca.También es la que más cerca puede estar de un precission si se utiliza sola a mi parecer.Un problema que podríamos encontrar a la hora de hacernos con componentes de este fabricante, es su distribución.En España es realmente difícil conseguir cualquier material y no te queda otra que buscar en algún distribuidor Europeo o comprar directamente en Estados Unidos.Por suerte Jesús una vez más consiguió salvar la situación, un proveedor suyo contaba justo con la pastilla tipo Music Man que buscabamos. Thomann salvó el resto de la operación, tenían en stock la pastilla que completaría nuestra selección para dar carpetazo final a esta parte del proyecto:
https://postimg.cc/gallery/nBC49s2
Al ser un bajista más clásico,he utilizado instrumentos pasivos gran parte de mi vida. Fué un verdadero reto conseguir una electrónica que cumpliera mis expectativas. Casi todos los previos me sonaban "artificiales" y no terminaban de cuadrar con la idea que llevaba en mente. Son muchos los fabricantes que elaboran buen material y no fué nada fácil elegir. Finalmente decidí quedarme con el Aguilar OBP3, un grandísimo previo del que hablaré más adelante detenidamente cuando repasemos el resultado final de todos y cada uno de los componentes que conforman este proyecto:
https://postimg.cc/FdGjs3fS
Ya teníamos todos los materiales.Había llegado el momento de embarcarse en la segunda parte y más importante de nuestra aventura: la construcción.
PARTE 2-LA CONSTRUCCIÓN:
Teníamos todos los componentes seleccionados,cuando caímos en cuenta de algo imprescindible:no teníamos ni idea de que forma de cuerpo podía adaptarse mejor para nuestro instrumento.Mi capricho era coger el cuerpo de un Lakland y poder hacer algo muy similar.Jesús tuvo una idea todavía mejor: íbamos a adaptarnos en base al cuerpo de un Music Man Stingray.Las diferencias entre un Lakland y este son muy poco significativas.Una vez lo he tenido en casa y probado, puedo deciros que es más ergonómico y también más bonito a mí criterio:
https://postimg.cc/gallery/qT247cN
Su constructor aprovechó para hacer las cavidades para pastillas y electrónica. En esta parte de la historia surgió el planteamiento de hacerle al instrumento un acabado al aceite. Mejoraría la sonoridad y daría un empuje al resultado final. Al poco nos dimos cuenta, a lo largo del proyecto habíamos mezclado el concepto de varios instrumentos: la configuración de pastillas de un Lakland, el cuerpo en base a un Stingray y un acabado al aceite como el que se le puede hacer a un Warwick o a otros instrumentos de luthier de gamma alta. Adelante con ello, contesté a la ingeniosa propuesta de mi socio.
Tras realizar el cuerpo y también las cavidades de pastillas y electrónica, tuvo lugar el proceso de acabado al aceite. Fué un proceso muy laborioso en el que Jesús tuvo que hacer acoplo de una paciencia infinita. Para cubrir todo el cuerpo, hicieron falta muchas capas. El fresno es una madera que absorbía muy rápido el aceite, si queríamos un tono vivo e intenso en la madera y que el resultado fuera óptimo llevaría tiempo conseguir finalizar este proceso. La perseverancia de mi luthier fué de sobresaliente y todas las mañanas daba pasadas al cuerpo, hasta que lo consideró necesario. Con los agujeros de los potes y la posición del puente marcada tras las medidas oficiales que conseguí a través de una tienda conocida de un Lakland.Pudimos respetar las medidas exactas de la posición de los tres elementos:pastilla delantera,pastilla trasera y puente. Esta parte parecerá una tontería, pero solo la distancia entre pastillas puede ser una diferencia muy significativa en cuanto a sonoridad se refiere. Con el cuerpo terminado,se comenzó con la construcción de otra parte imprescindible del instrumento: el mástil.
El mástil se decidió que también llevara un acabado al aceite, se procedió a su fabricación con todas las partes que esto conlleva en la elaboración de este: colocación de alma de doble acción con doble barra de grafito,pegado de diapasón, colocación de trastes, disposición de agujeros de clavijas, colocación de inlays...etc. El mástil también fué un verdadero reto para el constructor. A comparativa del cuerpo, como un mástil tiene menos masa de madera llevó algo menos de tiempo aplicar el aceite. Pero también supuso muchas capas para dar un resultado final óptimo:
https://postimg.cc/gallery/hJnKpyy
Tras la finalización de esta parte tan importante, ya podíamos pasar al ensamblaje o unión de cuerpo y mástil:
https://postimg.cc/gallery/QjQVQ6c
Contando con:el cuerpo terminado,cavidades hechas, hardware instalado y unión de cuerpo y mástil realizado. Solo quedaba el apartado de:colocación de pastillas,soldadura, instalación de electrónica y colocación de potes:
https://postimg.cc/gallery/72VbNfm
Como podéis apreciar en la última galería, el instrumento ya estaba totalmente finalizado. Doy por concluido este apartado para pasar a las valoraciones y observaciones finales en la tercera parte.
PARTE 3-VALORACIONES GENERALES DEL INSTRUMENTO:
A continuación, pasaré a valorar todas las partes y componentes de mi instrumento custom. Someteré a prueba y calificación cada una de sus partes, separando el bloque de evaluación en tres partes:
(1)-Construcción/ergonomía/comodidad.
(2)-Hardware.
(3)-Electrónica y pastillas.
(1):
La construcción del bajo es exquisita. Cuenta con un radio de diapasón de 16". Esto nos permite una acción muy baja, sin ningún tipo de trasteo. No cabecea absolutamente nada y tiene un peso totalmente compensado a lo largo del instrumento.
El mástil es de lo más cómodo que he tenido hasta la fecha,al llevar un acabado al aceite hace que la mano se deslice como una bala. No es fino como el de un jazz bass o un Ibanez.Como ya he comentado antes el bajo está fabricado en base a un Stingray y el mástil tiene unas dimensiones muy parecidas. Aún a pesar de ello es muy ergonómico y podemos movernos de una forma muy ágil en su extensión.
El acabado de trastes es sencillamente perfecto, cada uno de ellos está rematado de una forma perfecta y no tiene ningún tipo de saliente. La cejilla es de hueso, está perfectamente limada y preparada para la acción.
Contamos con un peso de 4 kg.No sabría cómo explicaros, pero la sensación al tenerlo colgado es de un peso muy inferior. En ningún momento se hace tirante o tenemos sensación de pesadez. El tacto de la madera es increíble y mucho me temo que este acabado al aceite persistirá por muchos años hasta tener que hacerle algún tipo de mantenimiento. El color y la viveza que le aporta este proceso es increíble, es un instrumento con una belleza insuperable a mí parecer. Hablaré más adelante, en el apartado de la electrónica de la sonoridad. Diría que este tipo de acabado influye directamente en el sonido.
VALORACIÓN: 5/5. Es un bajo al que no puedo sacarle una pega. Tiene una comodidad y un acabado de sobresaliente que hasta la fecha no había encontrado en ninguna marca ni fabricante.
(2) :
Los clavijeros HB6 han sido también una de las grandes sorpresas del proyecto aunque no lo creáis.En el mercado, podemos encontrar modelos que tienen un peso muy ligero y funcionan de una forma muy efectiva. No he tenido nunca un modelo en los que estos accionen el giro de una forma tan extremadamente suave y se comporten de una forma tan adecuada.Tienen también una altura sorprendentemente grande,en la parte en la que se enrolla la cuerda. Gracias a esta altura podemos olvidarnos de poner un tensor y quitar belleza a la pala. Cuántas veces nos habremos encontrado esta parte afeada con un tensor, que desagrada a la vista a mí parecer. Gracias a estos herrajes,cortando la suficiente cantidad de cuerda en la segunda y tercera,podemos olvidarnos de este problema para siempre. Buen trabajo Hipshot.
Cuando vamos a escoger un puente, hay bajistas como es mi caso en el que conocemos la distancia entre cuerdas con la que nos sentimos cómodos.No necesitamos un modelo que nos permita: separación de cuerdas, inclinación...etc. Son cosas que no utilizo jamás y que no tienen ningún tipo de valor en mis instrumentos. Normalmente cuando vamos en la busca de un puente con una buena masa, me he encontrado en numerosas ocasiones con el mismo problema. Tenemos dificultad para hacerlo sin que tenga las características citadas anteriormente. El Transtone es un puente con una separación de cuerdas de 19 mm.No tiene preámbulos de ningún tipo,solo nos permite:ocatavar y darle altura individual a cada cuerda. Para mí,es perfecto y cumple con las prestaciones que necesito. Cuenta con cuatro tornillos principales por cuerda: uno interior escondido que nos permite mover la silleta de cada cuerda,otro grande en la parte superior que lo bloquea todo y dos por cada cuerda para la altura individual. Otro gran acierto para completar un hardware sencillo,pero que trabaja de una forma eficaz y precisa.Un puente de gran masa que nos proporciona un sustain descomunal.Gracias al tornillo bloqueador el puente no se desajusta bajo ningún concepto. Una vez más buen trabajo Hipshot.
Valoración:5/5. Con el hardware de nuestro proyecto he aprendido lo siguiente: me valen más unos herrajes que me permitan hacer 3 cosas que utilice y las haga de forma muy precisa. Que por el contrario hagan 7,no utilice finalmente ni la mitad y me lleve al final a tener un apartado menos funcional. No porque esta clase de modelos más completos funcionen mal, sino porque hay aveces que conociendo lo que te gusta no hace falta tanto. En resumen:un puente y unas clavijas que funcionan a las mil maravillas. Que te dan lo que necesitas y trabajan muy bien.
(3) Pasamos a la guinda del pastel: pastillas y electrónica. El mayor temor que tenía, era que las pastillas no emparejaran bien con el previo. Bajo mi escasa experiencia con el bajo activo, nos encontramos en numerosas ocasiones con pastillas que desatinan con ciertos previos y no te ofrecen la sonoridad que uno espera.En este caso, en mi opinión, nos encontramos con un gol por toda la escuadra.
Empezaré hablando de la electrónica para explicar el funcionamiento general del previo. Nos encontramos con: un volumen con push pull para activo y pasivo,un balance,un control de medios que nos permite cambiar de 800 a 400 hz,un control de graves y uno de agudos.Contamos también con un switch en tres posiciones para la pastilla music man:serie,single y paralelo. El previo te permite moldear el sonido a gusto del consumidor,desde un sonido más redondo y clásico hasta un sonido más agresivo y fino.
Las pastillas son otro punto muy a favor del proyecto. La pastilla music man se puede utilizar en tres modos como he comentado. En serie es un sonido más envolvente y redondo, si la utilizas junto con la del mástil obtienes un sonido super gordo y perfeccionista.Debo de reconocer que es la combinación que más me gusta.
En paralelo obtenemos a mi juicio un sonido más agresivo y característico del Stingray. Si la acompañas de nuevo con la delantera, obtienes un sonido más dulce y reduces un poco la agresividad. Con la pastilla trasera sola y con ayuda de la ecualización puedes conseguir un sonido muy parecido a music man. No llega a ser idéntico, pero puedes aproximarte mucho.
La trasera en single te puede dar el rollo Jaco sin ninguna clase de problema y acompañando con la de delante tenemos un Jazz Bass. Si tocamos la pastilla del mástil sola y en pasivo, también puedes estar muy cerca de un precission tipo P51.Un sonido muy a gusto de los amantes del terreno clásico como yo.
A todo esto añadidle la ecualización a tres bandas y el corte de medios.Las combinaciones que se pueden obtener son infinitas.Además de esto, tenemos la ecualización pasiva. De este modo,obtienes un sonido más orgánico y natural en todas las configuraciones.
VALORACIÓN:5/5. Todas las combinaciones tienen su aquel, pero personalmente el sonido que obtengo de la Hambucker en serie junto con la single del mástil me parece un sonido perfecto. Me imagino que todos nosotros encontraríamos nuestro sonido en alguna de esas combinaciones,o en varias. Al final son recursos en un mismo instrumento que nos pueden ayudar mucho en cada una de las situaciones que tiene que desarrollar un bajista en banda. Es un bajo súper versátil con una paleta de sonidos increíble, chapó.
Epílogo:
Si algún día os juntáis con diferentes ideas y lo tenéis más o menos claro, perded el miedo a un proyecto custom. Me parece que el hecho de poder hacer un instrumento a tu medida, no tiene precio. Muchos os preguntaréis si merece la pena, calentarse tanto la cabeza con todas las opciones que hay en la industria. No olvidéis nunca algo muy importante, los que mejor sabemos lo que queremos siempre seremos nosotros. Juntando diferentes elementos puedes hacer un instrumento a tu medida, con el que puedas encontrar tu sonido perfecto y sentirte cómodo de una vez por todas ¿merece la pena un proyecto de esta envergadura? merece toda la pena, dedicación y esfuerzo. No lo dudéis nunca, el sonido es nuestro.
Agradecimientos:
A Jesús agradecerle el grandísimo profesional que es,su perseverancia y paciencia conmigo. Eres una persona super competente y capaz de conseguir todo cuánto te propongas. Gracias por hacer un sueño realidad y hacer que me sienta cómodo de una vez por todas con un instrumento. Como ya te dije, aquí tienes un amigo. Lo que hemos creado, es para toda la vida.
Última edición por Smith33 el Mié Ago 14, 2024 11:36 pm, editado 4 veces en total.
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Wow, impresionante relato, súper interesante, detallado y energizante, muchas felicidades por haber logrado tu herramienta ideal, espero que la disfrutes enormemente.
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Mil gracias Guayo,estoy disfrutando mucho. Ha merecido la pena.
Última edición por Smith33 el Sab Ago 03, 2024 4:25 pm, editado 1 vez en total.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Jesús es un mago, me alegro de leer esto
Rickenbacker 4003
Gibson SG Bass
Fender JB
Rodval Mittelbrunn Bass
Fender Rumble
Hx Stomp
Gibson SG Bass
Fender JB
Rodval Mittelbrunn Bass
Fender Rumble
Hx Stomp
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Es capaz de todo, está claro.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Ahora a disfrutarlo y hacerlo sonar a gloria bendita.
Enhorabuena!
Una pregunta , ¿ Le has puesto tono pasivo al Aguilar ? Para mí es algo fundamental. No tolero previos sin tono pasivo .
Manías de cada cual.
Lo dicho . A disfrutarlo!
Enhorabuena!
Una pregunta , ¿ Le has puesto tono pasivo al Aguilar ? Para mí es algo fundamental. No tolero previos sin tono pasivo .
Manías de cada cual.
Lo dicho . A disfrutarlo!
- proscrito
- BAJIST
- Mensajes: 2160
- Registrado: Dom Oct 17, 2010 4:08 pm
- Ubicación: tres cantos (madrid)
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Creo que es esencial el luthier con quien te metes en esto.
En mi aventura, terminé harto y decepcionado.
En tu caso, evidentemente, ha sido un buen compañero.
Me alegro mucho de tu descubrimiento
En mi aventura, terminé harto y decepcionado.
En tu caso, evidentemente, ha sido un buen compañero.
Me alegro mucho de tu descubrimiento

PaKuS
- David_Bass
- BAJ
- Mensajes: 718
- Registrado: Lun Feb 21, 2022 7:49 pm
- Ubicación: Alicante.
- proscrito
- BAJIST
- Mensajes: 2160
- Registrado: Dom Oct 17, 2010 4:08 pm
- Ubicación: tres cantos (madrid)
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Jorge España y Carlos Thous
Jorge, como luthier de mantenimiento funciona bien. Como constructor, no lo recomendaría
PaKuS
- David_Bass
- BAJ
- Mensajes: 718
- Registrado: Lun Feb 21, 2022 7:49 pm
- Ubicación: Alicante.
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Ah no me suenan.proscrito escribió: ↑Dom Ago 04, 2024 1:08 pmJorge España y Carlos Thous
Jorge, como luthier de mantenimiento funciona bien. Como constructor, no lo recomendaría
Mi luthier de mantenimiento el mismo dice que no se metería a construir nada, que hay que tener un nivel alto de conocimientos y estudios para eso.
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Wildfire, no le puse tono pasivo. A mí criterio no lo requiere. En pasivo créeme que el bajo no necesita nada. Con tu cabezal o combo plano, no me parece que me falte nada. Cuestión de gustos me imagino. Viniendo del terreno clásico me sorprende decir, que en activo el bajo tiene mucha más garra y pegada.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Jesús es un puto máquina. Pero claro, hay que tener en cuenta lo siguiente: ingeniero de sonido,tornero fresador y luthier con gran experiencia. Hay que saber la experiencia y conocimientos que el constructor tiene. Jesús está muy por encima de la media.David_Bass escribió: ↑Dom Ago 04, 2024 1:23 pmAh no me suenan.
Mi luthier de mantenimiento el mismo dice que no se metería a construir nada, que hay que tener un nivel alto de conocimientos y estudios para eso.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
- proscrito
- BAJIST
- Mensajes: 2160
- Registrado: Dom Oct 17, 2010 4:08 pm
- Ubicación: tres cantos (madrid)
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Podríamos saber cuánto tiempo ha llevado el proceso y el coste total aproximado?


PaKuS
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Dado que he ido pagándolo poco a poco sobre la marcha,me ha llevado algo más de un año terminar con mi signature. Ya te digo,no por falta de mano ágil. Más bien falta de efectivo, lo de los precios prefiero que lo hables con él. No me quiero pillar lo dedos.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Smith33 escribió: ↑Dom Ago 04, 2024 4:09 pmDavid_Bass escribió: ↑Dom Ago 04, 2024 1:23 pmAh no me suenan.
Mi luthier de mantenimiento el mismo dice que no se metería a construir nada, que hay que tener un nivel alto de conocimientos y estudios para eso.
Jesús es un puto máquina. Pero claro, hay que tener en cuenta lo siguiente: ingeniero de sonido,tornero fresador y luthier con gran experiencia. Hay que saber el grado de construcción y conocimientos que el profesional tiene. Jesús está muy por encima de la media.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Jesús es una garantía, doy fe. En su momento compartí en el foro mi experiencia con él y mi custom
viewtopic.php?t=75573
viewtopic.php?t=75573
Rickenbacker 4003
Gibson SG Bass
Fender JB
Rodval Mittelbrunn Bass
Fender Rumble
Hx Stomp
Gibson SG Bass
Fender JB
Rodval Mittelbrunn Bass
Fender Rumble
Hx Stomp
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Compañero Smith33: qué buen relato, y qué aprovechable como aprendizaje.
Suelo escribir eso de "que lo disfrutes mucho"; en esta ocasión parece quelo llevas disfrutando desde el minuto 1.
Ahora el resultado debe se ser una experiencia orgásmica.

Suelo escribir eso de "que lo disfrutes mucho"; en esta ocasión parece quelo llevas disfrutando desde el minuto 1.
Ahora el resultado debe se ser una experiencia orgásmica.



"La vida es demasiado corta como para usar bajos feos"
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Muchas gracias Fervi. Es un grandísimo bajo y una vez que lo he tenido en mis manos, no he tenido decepción de ningún tipo. Ha salido todo rodado.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
guilletek escribió: ↑Lun Ago 05, 2024 2:15 am Jesús es una garantía, doy fe. En su momento compartí en el foro mi experiencia con él y mi custom
viewtopic.php?t=75573
Tengo mucho que agradecerte Guille, en gran parte acabé en mi proyecto gracias a ti. Si no hubiera leído el artículo que compartes, no habría dado con Jesús. Y sin él esto no habría sido posible. Mil gracias Guille, por cierto veo que además del cacharro que te hizo Jesús tienes un Rickenbacker. Fué en su día uno de mis bajos fetiche. Con el avance de mi juventud mis gustos fueron cambiando, pero tiene que ser un grandísimo bajo.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
Re: COMO DESARROLLAR UN PROYECTO CUSTOM Y SOBREVIVIR AL INTENTO:
Tras largas sesiones con mi instrumento, doy fe de que se puede conseguir un sonido prácticamente idéntico al Stingray. La pastilla trasera en paralelo consigue sacar mucho esa honda. Eso sí, hay que llevar mucho cuidado con los medios y agudos, si te pasas de la línea se vuelve todo excesivamente brillante. Me ha sorprendido, ya que no era un gran amante del sonido Music Man.Una vez que he podido experimentar con este tipo de instrumento, no es un sonido tan agresivo y no me extraña que tantos músicos lo utilicen para música tan variada. Un instrumento es como una persona, nunca jamás hay que juzgarlo antes de conocerlo.
-Merlos P51 precission.
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II
-JCR CM4.
-Rodval MM signature.
-JCR growlingman.
-Fender jazz bass Hybrid II